Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol

Autores
Kazlauskas Kong, Leyli Giselle
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Machado, Claudio
Ferrati, Rosana
Descripción
El objetivo del presente trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de un sistema de engorde a corral, feedlot, utilizando un modelo matemático dinámico. El modelo se construyó sobre la plataforma de simulación on line Insight Maker y permite evaluar las emisiones provenientes de la producción y transporte del alimento consumido, las producidas en el tracto digestivo del ganado, emisiones entéricas, las provenientes del estiércol del corral, de las lagunas de decantación, del mantenimiento del establecimiento y aquellas derivadas de los posibles tratamientos del estiércol, incluyendo su reutilización como fertilizante. Para el cálculo de los GEI producidos en el feedlot se utilizó la formulación propuesta en el método Tier 2 del IPCC (2006) y datos locales obtenidos de mediciones realizadas en la región. La simulación base se realizó considerando dos ciclos anuales de engorde, con un total de 5000 cabezas de ganado raza Angus, con un peso inicial de ingreso promedio de 190 kg y un peso de finalización de 400 kg de peso vivo (PV) y limpieza del corral, quita del estiércol, luego de cada ciclo productivo. Se modelaron también las emisiones provenientes de los diferentes tratamientos aplicados al estiércol del corral: apilado, compostaje y/o aplicación directa y aquellas producidas por la combinación de más de un manejo. Para este escenario base, la ganancia de peso vivo (GPV) aumenta hasta alcanzar aproximadamente 1.6 kg/animal/día al final del ciclo, y el total producido en el año fue de 105.5 ton de PV. El balance económico con datos de mayo de 2018 dio un saldo positivo. Respecto de las emisiones, el 48% proviene de la producción y transporte del alimento consumido por los animales y el restante 52% del feedlot, principalmente del metano producido por la fermentación entérica (22%) y del óxido nitroso directo del estiércol (22%). En menor medida se encuentran las emisiones de óxido nitroso indirectas y de metano provenientes del estiércol, y aquellas ocasionadas por el uso de combustible fósil. Se simularon escenarios con diferentes condiciones climáticas y con coeficientes de conversión de metano entérico obtenido de mediciones locales. Para este último caso, y considerando además las emisiones provenientes de la cría hasta los 190 kg, se obtuvo una intensidad de emisión (IECO2Eq.) de 12.1 kg CO2 Eq. por kg PV producido final, valor comparable con los datos internacionales. Este valor es inferior al obtenido en un sistema pastoril en el sudoeste bonaerense, que alcanza valores de 14.3 kg CO2 Eq. por kg PV producido final (18% superior). Entre la modelación de los diferentes manejos del estiércol, la aplicación directa del estiércol y su utilización como fertilizante en reemplazo de urea dio las menores emisiones GEIs. El modelo desarrollado es una simplificación de la realidad del sistema y muestra flexibilidad para representar evaluar las prácticas de manejo del estiércol en los feedlots. Es deseable que los resultados obtenidos sean validados con información experimental y, al momento de tomar decisiones políticas y económicas respecto de este sistema de engorde, es imprescindible considerar las externalidades positivas y negativas de cada uno.
Fil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Ferrati, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Tecnología ambiental
Gases de efecto invernadero
Feedlot
Estiercol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1933

id RIDUNICEN_7a4ec6e4f4e1272f204b7b8391a60845
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1933
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércolKazlauskas Kong, Leyli GiselleTecnología ambientalGases de efecto invernaderoFeedlotEstiercolEl objetivo del presente trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de un sistema de engorde a corral, feedlot, utilizando un modelo matemático dinámico. El modelo se construyó sobre la plataforma de simulación on line Insight Maker y permite evaluar las emisiones provenientes de la producción y transporte del alimento consumido, las producidas en el tracto digestivo del ganado, emisiones entéricas, las provenientes del estiércol del corral, de las lagunas de decantación, del mantenimiento del establecimiento y aquellas derivadas de los posibles tratamientos del estiércol, incluyendo su reutilización como fertilizante. Para el cálculo de los GEI producidos en el feedlot se utilizó la formulación propuesta en el método Tier 2 del IPCC (2006) y datos locales obtenidos de mediciones realizadas en la región. La simulación base se realizó considerando dos ciclos anuales de engorde, con un total de 5000 cabezas de ganado raza Angus, con un peso inicial de ingreso promedio de 190 kg y un peso de finalización de 400 kg de peso vivo (PV) y limpieza del corral, quita del estiércol, luego de cada ciclo productivo. Se modelaron también las emisiones provenientes de los diferentes tratamientos aplicados al estiércol del corral: apilado, compostaje y/o aplicación directa y aquellas producidas por la combinación de más de un manejo. Para este escenario base, la ganancia de peso vivo (GPV) aumenta hasta alcanzar aproximadamente 1.6 kg/animal/día al final del ciclo, y el total producido en el año fue de 105.5 ton de PV. El balance económico con datos de mayo de 2018 dio un saldo positivo. Respecto de las emisiones, el 48% proviene de la producción y transporte del alimento consumido por los animales y el restante 52% del feedlot, principalmente del metano producido por la fermentación entérica (22%) y del óxido nitroso directo del estiércol (22%). En menor medida se encuentran las emisiones de óxido nitroso indirectas y de metano provenientes del estiércol, y aquellas ocasionadas por el uso de combustible fósil. Se simularon escenarios con diferentes condiciones climáticas y con coeficientes de conversión de metano entérico obtenido de mediciones locales. Para este último caso, y considerando además las emisiones provenientes de la cría hasta los 190 kg, se obtuvo una intensidad de emisión (IECO2Eq.) de 12.1 kg CO2 Eq. por kg PV producido final, valor comparable con los datos internacionales. Este valor es inferior al obtenido en un sistema pastoril en el sudoeste bonaerense, que alcanza valores de 14.3 kg CO2 Eq. por kg PV producido final (18% superior). Entre la modelación de los diferentes manejos del estiércol, la aplicación directa del estiércol y su utilización como fertilizante en reemplazo de urea dio las menores emisiones GEIs. El modelo desarrollado es una simplificación de la realidad del sistema y muestra flexibilidad para representar evaluar las prácticas de manejo del estiércol en los feedlots. Es deseable que los resultados obtenidos sean validados con información experimental y, al momento de tomar decisiones políticas y económicas respecto de este sistema de engorde, es imprescindible considerar las externalidades positivas y negativas de cada uno.Fil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Ferrati, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasMachado, ClaudioFerrati, Rosana2018-112019-03-22T17:10:36Z2019-03-22T17:10:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1933spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1933instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:13.467RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
title Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
spellingShingle Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
Kazlauskas Kong, Leyli Giselle
Tecnología ambiental
Gases de efecto invernadero
Feedlot
Estiercol
title_short Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
title_full Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
title_fullStr Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
title_full_unstemmed Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
title_sort Modelación de las emisiones de GEI de un sistema feedlot y análisis de mitigación por manejo del estiércol
dc.creator.none.fl_str_mv Kazlauskas Kong, Leyli Giselle
author Kazlauskas Kong, Leyli Giselle
author_facet Kazlauskas Kong, Leyli Giselle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Machado, Claudio
Ferrati, Rosana
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología ambiental
Gases de efecto invernadero
Feedlot
Estiercol
topic Tecnología ambiental
Gases de efecto invernadero
Feedlot
Estiercol
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de un sistema de engorde a corral, feedlot, utilizando un modelo matemático dinámico. El modelo se construyó sobre la plataforma de simulación on line Insight Maker y permite evaluar las emisiones provenientes de la producción y transporte del alimento consumido, las producidas en el tracto digestivo del ganado, emisiones entéricas, las provenientes del estiércol del corral, de las lagunas de decantación, del mantenimiento del establecimiento y aquellas derivadas de los posibles tratamientos del estiércol, incluyendo su reutilización como fertilizante. Para el cálculo de los GEI producidos en el feedlot se utilizó la formulación propuesta en el método Tier 2 del IPCC (2006) y datos locales obtenidos de mediciones realizadas en la región. La simulación base se realizó considerando dos ciclos anuales de engorde, con un total de 5000 cabezas de ganado raza Angus, con un peso inicial de ingreso promedio de 190 kg y un peso de finalización de 400 kg de peso vivo (PV) y limpieza del corral, quita del estiércol, luego de cada ciclo productivo. Se modelaron también las emisiones provenientes de los diferentes tratamientos aplicados al estiércol del corral: apilado, compostaje y/o aplicación directa y aquellas producidas por la combinación de más de un manejo. Para este escenario base, la ganancia de peso vivo (GPV) aumenta hasta alcanzar aproximadamente 1.6 kg/animal/día al final del ciclo, y el total producido en el año fue de 105.5 ton de PV. El balance económico con datos de mayo de 2018 dio un saldo positivo. Respecto de las emisiones, el 48% proviene de la producción y transporte del alimento consumido por los animales y el restante 52% del feedlot, principalmente del metano producido por la fermentación entérica (22%) y del óxido nitroso directo del estiércol (22%). En menor medida se encuentran las emisiones de óxido nitroso indirectas y de metano provenientes del estiércol, y aquellas ocasionadas por el uso de combustible fósil. Se simularon escenarios con diferentes condiciones climáticas y con coeficientes de conversión de metano entérico obtenido de mediciones locales. Para este último caso, y considerando además las emisiones provenientes de la cría hasta los 190 kg, se obtuvo una intensidad de emisión (IECO2Eq.) de 12.1 kg CO2 Eq. por kg PV producido final, valor comparable con los datos internacionales. Este valor es inferior al obtenido en un sistema pastoril en el sudoeste bonaerense, que alcanza valores de 14.3 kg CO2 Eq. por kg PV producido final (18% superior). Entre la modelación de los diferentes manejos del estiércol, la aplicación directa del estiércol y su utilización como fertilizante en reemplazo de urea dio las menores emisiones GEIs. El modelo desarrollado es una simplificación de la realidad del sistema y muestra flexibilidad para representar evaluar las prácticas de manejo del estiércol en los feedlots. Es deseable que los resultados obtenidos sean validados con información experimental y, al momento de tomar decisiones políticas y económicas respecto de este sistema de engorde, es imprescindible considerar las externalidades positivas y negativas de cada uno.
Fil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Ferrati, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de un sistema de engorde a corral, feedlot, utilizando un modelo matemático dinámico. El modelo se construyó sobre la plataforma de simulación on line Insight Maker y permite evaluar las emisiones provenientes de la producción y transporte del alimento consumido, las producidas en el tracto digestivo del ganado, emisiones entéricas, las provenientes del estiércol del corral, de las lagunas de decantación, del mantenimiento del establecimiento y aquellas derivadas de los posibles tratamientos del estiércol, incluyendo su reutilización como fertilizante. Para el cálculo de los GEI producidos en el feedlot se utilizó la formulación propuesta en el método Tier 2 del IPCC (2006) y datos locales obtenidos de mediciones realizadas en la región. La simulación base se realizó considerando dos ciclos anuales de engorde, con un total de 5000 cabezas de ganado raza Angus, con un peso inicial de ingreso promedio de 190 kg y un peso de finalización de 400 kg de peso vivo (PV) y limpieza del corral, quita del estiércol, luego de cada ciclo productivo. Se modelaron también las emisiones provenientes de los diferentes tratamientos aplicados al estiércol del corral: apilado, compostaje y/o aplicación directa y aquellas producidas por la combinación de más de un manejo. Para este escenario base, la ganancia de peso vivo (GPV) aumenta hasta alcanzar aproximadamente 1.6 kg/animal/día al final del ciclo, y el total producido en el año fue de 105.5 ton de PV. El balance económico con datos de mayo de 2018 dio un saldo positivo. Respecto de las emisiones, el 48% proviene de la producción y transporte del alimento consumido por los animales y el restante 52% del feedlot, principalmente del metano producido por la fermentación entérica (22%) y del óxido nitroso directo del estiércol (22%). En menor medida se encuentran las emisiones de óxido nitroso indirectas y de metano provenientes del estiércol, y aquellas ocasionadas por el uso de combustible fósil. Se simularon escenarios con diferentes condiciones climáticas y con coeficientes de conversión de metano entérico obtenido de mediciones locales. Para este último caso, y considerando además las emisiones provenientes de la cría hasta los 190 kg, se obtuvo una intensidad de emisión (IECO2Eq.) de 12.1 kg CO2 Eq. por kg PV producido final, valor comparable con los datos internacionales. Este valor es inferior al obtenido en un sistema pastoril en el sudoeste bonaerense, que alcanza valores de 14.3 kg CO2 Eq. por kg PV producido final (18% superior). Entre la modelación de los diferentes manejos del estiércol, la aplicación directa del estiércol y su utilización como fertilizante en reemplazo de urea dio las menores emisiones GEIs. El modelo desarrollado es una simplificación de la realidad del sistema y muestra flexibilidad para representar evaluar las prácticas de manejo del estiércol en los feedlots. Es deseable que los resultados obtenidos sean validados con información experimental y, al momento de tomar decisiones políticas y económicas respecto de este sistema de engorde, es imprescindible considerar las externalidades positivas y negativas de cada uno.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
2019-03-22T17:10:36Z
2019-03-22T17:10:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1933
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143013015781376
score 12.712165