Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero
- Autores
- Kazlauskas Kong, Leyli Giselle; Bilotto, Franco; Fernandez Rosso, Catalina; Ferrati, Rosana; Machado, Claudio F.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Beca EVC-CIN.
Fil: Bilotto, Franco. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bilotto, Franco. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernandez Rosso, Catalina. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernandez Rosso, Catalina. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ferrati, Rosana. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (UNCPBA- CIC). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Machado, Claudio F. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Machado, Claudio F. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Machado, Claudio F. Red Modasur (Modelación de sistemas agropecuarios del CERBAS). Buenos Aires, Argentina.
El stock de ganado bovino en la Argentina es de 54,5 millones de cabezas, con una participación creciente de los sistemas “feedlot”. El objetivo de este trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de un sistema “feedlot” mediante el desarrollo de un modelo dinámico productivo que permite analizar el efecto del barro sobre el consumo y la ganancia de peso vivo (GPV) en diferentes condiciones climáticas, las posibles instancias de mitigación a partir del manejo del estiércol, incluyendo su aplicación como fertilizante natural, y la incidencia de las emisiones provenientes de la producción del alimento en el cálculo de emisiones totales. Se consideró un “feedlot” base de 2500 animales con dos ciclos consecutivos. La intensidad de emisión del “feedlot” fue de 3,6 kg CO2.Eq. kg-1 producido, proveniente por el 42,7% del alimento, 30,3% de la fermentación entérica, 22,5% del estiércol y 4.5% del mantenimiento del mismo. El efecto barro en condiciones de humedad media y alta aumentó en 0,8 y 5,4% las emisiones de GEI respecto de la condición moderada cuando se realizó limpieza del corral luego de finalizado el ciclo. En condiciones de humedad media y considerando dos ciclos sin limpieza, el consumo total de alimento aumentó 12,5% y las emisiones totales un 14%. La aplicación directa o luego del apilado o del compostaje del estiércol como fertilizante natural de N ahorra un 42 y 27% respectivamente las emisiones respecto de la aplicación de urea sintética.
tbls., grafs. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.40, no.2
136-150
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
FEEDLOT
GASES DE EFECTO INVERNADERO
ESTIERCOL
BOVINOS
GESTION
PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2020kazlauskaskongleyligiselle
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_4fad04841db4ea098ca1b63614548a02 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2020kazlauskaskongleyligiselle |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernaderoKazlauskas Kong, Leyli GiselleBilotto, FrancoFernandez Rosso, CatalinaFerrati, RosanaMachado, Claudio F.FEEDLOTGASES DE EFECTO INVERNADEROESTIERCOLBOVINOSGESTIONPLANIFICACION DE LA EXPLOTACIONFil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Beca EVC-CIN.Fil: Bilotto, Franco. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.Fil: Bilotto, Franco. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernandez Rosso, Catalina. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernandez Rosso, Catalina. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ferrati, Rosana. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (UNCPBA- CIC). Buenos Aires, Argentina.Fil: Machado, Claudio F. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.Fil: Machado, Claudio F. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina.Fil: Machado, Claudio F. Red Modasur (Modelación de sistemas agropecuarios del CERBAS). Buenos Aires, Argentina.El stock de ganado bovino en la Argentina es de 54,5 millones de cabezas, con una participación creciente de los sistemas “feedlot”. El objetivo de este trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de un sistema “feedlot” mediante el desarrollo de un modelo dinámico productivo que permite analizar el efecto del barro sobre el consumo y la ganancia de peso vivo (GPV) en diferentes condiciones climáticas, las posibles instancias de mitigación a partir del manejo del estiércol, incluyendo su aplicación como fertilizante natural, y la incidencia de las emisiones provenientes de la producción del alimento en el cálculo de emisiones totales. Se consideró un “feedlot” base de 2500 animales con dos ciclos consecutivos. La intensidad de emisión del “feedlot” fue de 3,6 kg CO2.Eq. kg-1 producido, proveniente por el 42,7% del alimento, 30,3% de la fermentación entérica, 22,5% del estiércol y 4.5% del mantenimiento del mismo. El efecto barro en condiciones de humedad media y alta aumentó en 0,8 y 5,4% las emisiones de GEI respecto de la condición moderada cuando se realizó limpieza del corral luego de finalizado el ciclo. En condiciones de humedad media y considerando dos ciclos sin limpieza, el consumo total de alimento aumentó 12,5% y las emisiones totales un 14%. La aplicación directa o luego del apilado o del compostaje del estiércol como fertilizante natural de N ahorra un 42 y 27% respectivamente las emisiones respecto de la aplicación de urea sintética.tbls., grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020kazlauskaskongleyligiselleAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.40, no.2136-150http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:16Zsnrd:2020kazlauskaskongleyligiselleinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.345FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
title |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
spellingShingle |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero Kazlauskas Kong, Leyli Giselle FEEDLOT GASES DE EFECTO INVERNADERO ESTIERCOL BOVINOS GESTION PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION |
title_short |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
title_full |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
title_fullStr |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
title_full_unstemmed |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
title_sort |
Efecto de la gestión integral del estiércol en un sistema feedlot : modelación productiva y gases de efecto invernadero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kazlauskas Kong, Leyli Giselle Bilotto, Franco Fernandez Rosso, Catalina Ferrati, Rosana Machado, Claudio F. |
author |
Kazlauskas Kong, Leyli Giselle |
author_facet |
Kazlauskas Kong, Leyli Giselle Bilotto, Franco Fernandez Rosso, Catalina Ferrati, Rosana Machado, Claudio F. |
author_role |
author |
author2 |
Bilotto, Franco Fernandez Rosso, Catalina Ferrati, Rosana Machado, Claudio F. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEEDLOT GASES DE EFECTO INVERNADERO ESTIERCOL BOVINOS GESTION PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION |
topic |
FEEDLOT GASES DE EFECTO INVERNADERO ESTIERCOL BOVINOS GESTION PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Beca EVC-CIN. Fil: Bilotto, Franco. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina. Fil: Bilotto, Franco. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernandez Rosso, Catalina. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernandez Rosso, Catalina. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina. Fil: Ferrati, Rosana. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (UNCPBA- CIC). Buenos Aires, Argentina. Fil: Machado, Claudio F. Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina. Fil: Machado, Claudio F. CONICET - Universidad de Tandil. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). Tandil, Buenos Aires, Argentina. Fil: Machado, Claudio F. Red Modasur (Modelación de sistemas agropecuarios del CERBAS). Buenos Aires, Argentina. El stock de ganado bovino en la Argentina es de 54,5 millones de cabezas, con una participación creciente de los sistemas “feedlot”. El objetivo de este trabajo es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de un sistema “feedlot” mediante el desarrollo de un modelo dinámico productivo que permite analizar el efecto del barro sobre el consumo y la ganancia de peso vivo (GPV) en diferentes condiciones climáticas, las posibles instancias de mitigación a partir del manejo del estiércol, incluyendo su aplicación como fertilizante natural, y la incidencia de las emisiones provenientes de la producción del alimento en el cálculo de emisiones totales. Se consideró un “feedlot” base de 2500 animales con dos ciclos consecutivos. La intensidad de emisión del “feedlot” fue de 3,6 kg CO2.Eq. kg-1 producido, proveniente por el 42,7% del alimento, 30,3% de la fermentación entérica, 22,5% del estiércol y 4.5% del mantenimiento del mismo. El efecto barro en condiciones de humedad media y alta aumentó en 0,8 y 5,4% las emisiones de GEI respecto de la condición moderada cuando se realizó limpieza del corral luego de finalizado el ciclo. En condiciones de humedad media y considerando dos ciclos sin limpieza, el consumo total de alimento aumentó 12,5% y las emisiones totales un 14%. La aplicación directa o luego del apilado o del compostaje del estiércol como fertilizante natural de N ahorra un 42 y 27% respectivamente las emisiones respecto de la aplicación de urea sintética. tbls., grafs. |
description |
Fil: Kazlauskas Kong, Leyli Giselle. Beca EVC-CIN. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020kazlauskaskongleyligiselle |
identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020kazlauskaskongleyligiselle |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.40, no.2 136-150 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618854462914560 |
score |
13.069144 |