“Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”

Autores
Luccato, María A.; Montañez, Silvia S.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La exposición siguiente es parte de los análisis realizados por el equipo del proyecto de investigación “Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras”. Uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria a Proyectos de Innovación 2011, desarrollado desde el 1 de mayo de 2012 al 30 de abril de presente año. La investigación fue desarrollada por un equipo conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Tenía como finalidad, profundizar el análisis de la problemática de la permanencia-egreso de la matrícula universitaria y toma como insumo los resultados alcanzados en investigaciones desarrolladas en los últimos 15 años en la UNSJ y, desde ella, re-construir nuevos conocimientos, amalgamados con la meta final de producir estrategias innovadoras, que tiendan a revertir la situación actual. Los nodos temáticos señalados han sido estudiados, en la Universidad Nacional de San Juan, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas y disciplinares, con recortes empíricos variados y desde hace varias décadas, lo cual indicaba la existencia de información adecuada para encarar el presente proyecto. Siendo la temática central del mismo una valoración de la situación del rendimiento académico (ingreso, permanencia y egreso) de los alumnos, problema recurrente en las universidades estatales de nuestro país. Una de las instancias consistió en la configuración del objeto de estudio, en su proceso legal y experiencial (trayectorias educativas). Sobre tal análisis son las argumentaciones que se exponen en esta ponencia. La institución universitaria y sus agentes, estructuran tramas de relaciones a modo de hilos que enlazan la sucesión de espacios, posiciones y disposiciones que, aún definidos y demarcados, ofrecen límites o márgenes que se tiñen o imbrican complejamente, generando también, zonas de ambigüedad. Un recorte de ellas refiere a las trazas de operaciones (de “la inteligencia práctica” (la mètis) de los griegos…) y de “maniobras” que adoptan los alumnos en sus trayectorias académicas, en sus procesos de convertirse en miembros de la institución universitaria. Integrarse, hacerse miembro, es un proceso que conlleva prácticas cotidianas que incluyen algún nivel de decisión personal, sean éstas, la participación, la exclusión, la pasividad y/o la conjunción de varias prácticas. El nivel de complejidad de los análisis de la problemática deserción/permanencia, puede producir confusión en sus resultados por la inconsistencia en el manejo de los conceptos implicados. La ambigüedad tiene la potencia de su resolución para cada trama discursiva y de eso se trata en este apartado: intentar despejar la confusión o la ambivalencia del contenido. ¿Qué es ser alumno/estudiante universitario en la Universidad Nacional de San Juan? La multiplicidad de respuestas refiere a diversidad de concepciones y argumentaciones. Puede haber una contestación “legal” (desde la institución) que, a su vez, es suficientemente flexible. Otra posibilidad es la que los involucrados refieren. Una tercera opción es la que encierran las estadísticas al trabajar los datos agrupadamente: la matrícula. Similar situación sucede cuándo deja de serlo (exceptuando el egreso). Cómo precisar la bifurcación entre ser alumno y dejar de serlo?. Cómo caracterizar esas diversas situaciones? El modo en que las políticas educativas desplegadas a fines del siglo XX apuntaban a estudiar y controlar el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones universitarias, originaron enfoques laberínticos que se desplazan entre la obligación de asumir, desde la institución, la resolución del problema (sobre todo en las instituciones estatales) o plantearlo desde el lugar del otro (desobligando a la institución). Así, algunas perspectivas estadounidenses se han centrado en la mirada personal del tema, acentuando las decisiones individuales y morigerando las acciones de la institución (no siempre la deserción es fracaso). Cualesquiera de las posiciones extremas o el tránsito por los límites del amplio espectro de posibilidades en las que se ubica el problema y su resolución, compromete tensiones contingentes con las posturas ético-políticas en que se ubica el investigador o el funcionario que toma las decisiones. Los “puntos de apoyo” adoptados aunque débiles e inciertos, ambiguos o ambivalentes, tienen la potencialidad de poner en cuestión el problema.
Fil: Luccato, María A. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Montañez, Silvia S. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Deserción universitaria
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/158

id RIDUNICEN_7a1af4d4fcac4ab1aa66e30e1ae82d65
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/158
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”Luccato, María A.Montañez, Silvia S.Enseñanza superiorEducaciónIngreso universitarioDeserción universitariaUniversidad Nacional de San JuanArgentinaSan JuanLa exposición siguiente es parte de los análisis realizados por el equipo del proyecto de investigación “Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras”. Uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria a Proyectos de Innovación 2011, desarrollado desde el 1 de mayo de 2012 al 30 de abril de presente año. La investigación fue desarrollada por un equipo conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Tenía como finalidad, profundizar el análisis de la problemática de la permanencia-egreso de la matrícula universitaria y toma como insumo los resultados alcanzados en investigaciones desarrolladas en los últimos 15 años en la UNSJ y, desde ella, re-construir nuevos conocimientos, amalgamados con la meta final de producir estrategias innovadoras, que tiendan a revertir la situación actual. Los nodos temáticos señalados han sido estudiados, en la Universidad Nacional de San Juan, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas y disciplinares, con recortes empíricos variados y desde hace varias décadas, lo cual indicaba la existencia de información adecuada para encarar el presente proyecto. Siendo la temática central del mismo una valoración de la situación del rendimiento académico (ingreso, permanencia y egreso) de los alumnos, problema recurrente en las universidades estatales de nuestro país. Una de las instancias consistió en la configuración del objeto de estudio, en su proceso legal y experiencial (trayectorias educativas). Sobre tal análisis son las argumentaciones que se exponen en esta ponencia. La institución universitaria y sus agentes, estructuran tramas de relaciones a modo de hilos que enlazan la sucesión de espacios, posiciones y disposiciones que, aún definidos y demarcados, ofrecen límites o márgenes que se tiñen o imbrican complejamente, generando también, zonas de ambigüedad. Un recorte de ellas refiere a las trazas de operaciones (de “la inteligencia práctica” (la mètis) de los griegos…) y de “maniobras” que adoptan los alumnos en sus trayectorias académicas, en sus procesos de convertirse en miembros de la institución universitaria. Integrarse, hacerse miembro, es un proceso que conlleva prácticas cotidianas que incluyen algún nivel de decisión personal, sean éstas, la participación, la exclusión, la pasividad y/o la conjunción de varias prácticas. El nivel de complejidad de los análisis de la problemática deserción/permanencia, puede producir confusión en sus resultados por la inconsistencia en el manejo de los conceptos implicados. La ambigüedad tiene la potencia de su resolución para cada trama discursiva y de eso se trata en este apartado: intentar despejar la confusión o la ambivalencia del contenido. ¿Qué es ser alumno/estudiante universitario en la Universidad Nacional de San Juan? La multiplicidad de respuestas refiere a diversidad de concepciones y argumentaciones. Puede haber una contestación “legal” (desde la institución) que, a su vez, es suficientemente flexible. Otra posibilidad es la que los involucrados refieren. Una tercera opción es la que encierran las estadísticas al trabajar los datos agrupadamente: la matrícula. Similar situación sucede cuándo deja de serlo (exceptuando el egreso). Cómo precisar la bifurcación entre ser alumno y dejar de serlo?. Cómo caracterizar esas diversas situaciones? El modo en que las políticas educativas desplegadas a fines del siglo XX apuntaban a estudiar y controlar el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones universitarias, originaron enfoques laberínticos que se desplazan entre la obligación de asumir, desde la institución, la resolución del problema (sobre todo en las instituciones estatales) o plantearlo desde el lugar del otro (desobligando a la institución). Así, algunas perspectivas estadounidenses se han centrado en la mirada personal del tema, acentuando las decisiones individuales y morigerando las acciones de la institución (no siempre la deserción es fracaso). Cualesquiera de las posiciones extremas o el tránsito por los límites del amplio espectro de posibilidades en las que se ubica el problema y su resolución, compromete tensiones contingentes con las posturas ético-políticas en que se ubica el investigador o el funcionario que toma las decisiones. Los “puntos de apoyo” adoptados aunque débiles e inciertos, ambiguos o ambivalentes, tienen la potencialidad de poner en cuestión el problema.Fil: Luccato, María A. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Montañez, Silvia S. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-14T15:41:03Z2015-12-14T15:41:03Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/158https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/158spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/158instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.361RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
title “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
spellingShingle “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
Luccato, María A.
Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Deserción universitaria
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
title_short “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
title_full “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
title_fullStr “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
title_full_unstemmed “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
title_sort “Configurando al alumno universitario: articulación de normativas y trayectorias estudiantiles”
dc.creator.none.fl_str_mv Luccato, María A.
Montañez, Silvia S.
author Luccato, María A.
author_facet Luccato, María A.
Montañez, Silvia S.
author_role author
author2 Montañez, Silvia S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Deserción universitaria
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
topic Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Deserción universitaria
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
dc.description.none.fl_txt_mv La exposición siguiente es parte de los análisis realizados por el equipo del proyecto de investigación “Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras”. Uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria a Proyectos de Innovación 2011, desarrollado desde el 1 de mayo de 2012 al 30 de abril de presente año. La investigación fue desarrollada por un equipo conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Tenía como finalidad, profundizar el análisis de la problemática de la permanencia-egreso de la matrícula universitaria y toma como insumo los resultados alcanzados en investigaciones desarrolladas en los últimos 15 años en la UNSJ y, desde ella, re-construir nuevos conocimientos, amalgamados con la meta final de producir estrategias innovadoras, que tiendan a revertir la situación actual. Los nodos temáticos señalados han sido estudiados, en la Universidad Nacional de San Juan, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas y disciplinares, con recortes empíricos variados y desde hace varias décadas, lo cual indicaba la existencia de información adecuada para encarar el presente proyecto. Siendo la temática central del mismo una valoración de la situación del rendimiento académico (ingreso, permanencia y egreso) de los alumnos, problema recurrente en las universidades estatales de nuestro país. Una de las instancias consistió en la configuración del objeto de estudio, en su proceso legal y experiencial (trayectorias educativas). Sobre tal análisis son las argumentaciones que se exponen en esta ponencia. La institución universitaria y sus agentes, estructuran tramas de relaciones a modo de hilos que enlazan la sucesión de espacios, posiciones y disposiciones que, aún definidos y demarcados, ofrecen límites o márgenes que se tiñen o imbrican complejamente, generando también, zonas de ambigüedad. Un recorte de ellas refiere a las trazas de operaciones (de “la inteligencia práctica” (la mètis) de los griegos…) y de “maniobras” que adoptan los alumnos en sus trayectorias académicas, en sus procesos de convertirse en miembros de la institución universitaria. Integrarse, hacerse miembro, es un proceso que conlleva prácticas cotidianas que incluyen algún nivel de decisión personal, sean éstas, la participación, la exclusión, la pasividad y/o la conjunción de varias prácticas. El nivel de complejidad de los análisis de la problemática deserción/permanencia, puede producir confusión en sus resultados por la inconsistencia en el manejo de los conceptos implicados. La ambigüedad tiene la potencia de su resolución para cada trama discursiva y de eso se trata en este apartado: intentar despejar la confusión o la ambivalencia del contenido. ¿Qué es ser alumno/estudiante universitario en la Universidad Nacional de San Juan? La multiplicidad de respuestas refiere a diversidad de concepciones y argumentaciones. Puede haber una contestación “legal” (desde la institución) que, a su vez, es suficientemente flexible. Otra posibilidad es la que los involucrados refieren. Una tercera opción es la que encierran las estadísticas al trabajar los datos agrupadamente: la matrícula. Similar situación sucede cuándo deja de serlo (exceptuando el egreso). Cómo precisar la bifurcación entre ser alumno y dejar de serlo?. Cómo caracterizar esas diversas situaciones? El modo en que las políticas educativas desplegadas a fines del siglo XX apuntaban a estudiar y controlar el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones universitarias, originaron enfoques laberínticos que se desplazan entre la obligación de asumir, desde la institución, la resolución del problema (sobre todo en las instituciones estatales) o plantearlo desde el lugar del otro (desobligando a la institución). Así, algunas perspectivas estadounidenses se han centrado en la mirada personal del tema, acentuando las decisiones individuales y morigerando las acciones de la institución (no siempre la deserción es fracaso). Cualesquiera de las posiciones extremas o el tránsito por los límites del amplio espectro de posibilidades en las que se ubica el problema y su resolución, compromete tensiones contingentes con las posturas ético-políticas en que se ubica el investigador o el funcionario que toma las decisiones. Los “puntos de apoyo” adoptados aunque débiles e inciertos, ambiguos o ambivalentes, tienen la potencialidad de poner en cuestión el problema.
Fil: Luccato, María A. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Montañez, Silvia S. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description La exposición siguiente es parte de los análisis realizados por el equipo del proyecto de investigación “Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras”. Uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria a Proyectos de Innovación 2011, desarrollado desde el 1 de mayo de 2012 al 30 de abril de presente año. La investigación fue desarrollada por un equipo conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Tenía como finalidad, profundizar el análisis de la problemática de la permanencia-egreso de la matrícula universitaria y toma como insumo los resultados alcanzados en investigaciones desarrolladas en los últimos 15 años en la UNSJ y, desde ella, re-construir nuevos conocimientos, amalgamados con la meta final de producir estrategias innovadoras, que tiendan a revertir la situación actual. Los nodos temáticos señalados han sido estudiados, en la Universidad Nacional de San Juan, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas y disciplinares, con recortes empíricos variados y desde hace varias décadas, lo cual indicaba la existencia de información adecuada para encarar el presente proyecto. Siendo la temática central del mismo una valoración de la situación del rendimiento académico (ingreso, permanencia y egreso) de los alumnos, problema recurrente en las universidades estatales de nuestro país. Una de las instancias consistió en la configuración del objeto de estudio, en su proceso legal y experiencial (trayectorias educativas). Sobre tal análisis son las argumentaciones que se exponen en esta ponencia. La institución universitaria y sus agentes, estructuran tramas de relaciones a modo de hilos que enlazan la sucesión de espacios, posiciones y disposiciones que, aún definidos y demarcados, ofrecen límites o márgenes que se tiñen o imbrican complejamente, generando también, zonas de ambigüedad. Un recorte de ellas refiere a las trazas de operaciones (de “la inteligencia práctica” (la mètis) de los griegos…) y de “maniobras” que adoptan los alumnos en sus trayectorias académicas, en sus procesos de convertirse en miembros de la institución universitaria. Integrarse, hacerse miembro, es un proceso que conlleva prácticas cotidianas que incluyen algún nivel de decisión personal, sean éstas, la participación, la exclusión, la pasividad y/o la conjunción de varias prácticas. El nivel de complejidad de los análisis de la problemática deserción/permanencia, puede producir confusión en sus resultados por la inconsistencia en el manejo de los conceptos implicados. La ambigüedad tiene la potencia de su resolución para cada trama discursiva y de eso se trata en este apartado: intentar despejar la confusión o la ambivalencia del contenido. ¿Qué es ser alumno/estudiante universitario en la Universidad Nacional de San Juan? La multiplicidad de respuestas refiere a diversidad de concepciones y argumentaciones. Puede haber una contestación “legal” (desde la institución) que, a su vez, es suficientemente flexible. Otra posibilidad es la que los involucrados refieren. Una tercera opción es la que encierran las estadísticas al trabajar los datos agrupadamente: la matrícula. Similar situación sucede cuándo deja de serlo (exceptuando el egreso). Cómo precisar la bifurcación entre ser alumno y dejar de serlo?. Cómo caracterizar esas diversas situaciones? El modo en que las políticas educativas desplegadas a fines del siglo XX apuntaban a estudiar y controlar el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones universitarias, originaron enfoques laberínticos que se desplazan entre la obligación de asumir, desde la institución, la resolución del problema (sobre todo en las instituciones estatales) o plantearlo desde el lugar del otro (desobligando a la institución). Así, algunas perspectivas estadounidenses se han centrado en la mirada personal del tema, acentuando las decisiones individuales y morigerando las acciones de la institución (no siempre la deserción es fracaso). Cualesquiera de las posiciones extremas o el tránsito por los límites del amplio espectro de posibilidades en las que se ubica el problema y su resolución, compromete tensiones contingentes con las posturas ético-políticas en que se ubica el investigador o el funcionario que toma las decisiones. Los “puntos de apoyo” adoptados aunque débiles e inciertos, ambiguos o ambivalentes, tienen la potencialidad de poner en cuestión el problema.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T15:41:03Z
2015-12-14T15:41:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/158
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/158
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/158
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033564938240
score 12.558318