El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica

Autores
Montañez, Silvia Susana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La investigación en proceso“El sentido de ser alumno universitario en la UNSJ: una construcción desde la academia”, es continuación de un estudio concluido sobre la Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras” que permitió, como inducción, visualizar originales pistas sobre el tópico “rendimiento académico” y los trazas que tejen la trama que lo sostiene. Entre ellas, el sentido del tiempo estudiantil, la trama de temporalidades que atraviesan a los sujetos alumnos, adquiere una atención particular. El tejido temporal que nutre el espacio universitario emerge con cierta fuerza –directa o indirectamente- en la mayoría de las investigaciones, lo que impone profundizar las consideraciones sobre temporalidades que involucran al proceso educativo a nivel universitario. Siendo el tiempo una construcción socio-histórica, el aporte teórico de Norbert Elías permite advertir que “con la palabra “tiempo” nos remitimos a la puesta en relación de posiciones y periodos de dos o más procesos factuales, que se mueven continuamente. Los acontecimientos en curso son perceptibles, pero la relación entre ellos constituye una elaboración de percepciones que hacen hombres con ciertos conocimientos. Además, “…en el estadio presente del desarrollo, el tiempo se ha convertido en símbolo de un amplio entramado de relaciones, donde se entreveran los procesos de niveles diversos: el individual, el social, el natural inhumano. Progresivas generaciones se han ocupado y preocupado del uso, manejo y disfrute del tiempo. Particularmente, las posturas posmodernas ponen una especial atención al tema; una característica relevante de la misma, es la inmediatez, los plazos cortos, el sentido de ausencia de futuro. Algunas posiciones ubican a las instituciones escolarizadas con una estructuración del tiempo propio de la modernidad: lineal, ordenado y progresivo, frente a sujetos posmodernidad viviendo en una trama rizomada, caótica o azarosa. Cómo conciliar dichos “tiempos”? En sucesivas investigaciones, desde 1992, sobre las prácticas académicas de los estudiantes, se ha trabajado con entrevistas en profundidad y es recién en el año 2008 cuando los estudiantes expresan “que me tengan paciencia” (más tiempo para alcanzar los aprendizajes???). Intentar aproximarse a la comprensión de tal ruego proyecta multiplicidad de opciones (tal vez sean todas juntas!!!). Se trataría de la infantilización de las generaciones actuales (según postulados psicológicos)? Se trata, tal vez, de conocimientos previos más débiles lo que insumiría más tiempo para aprender en la universidad? Tal vez el esfuerzo (que se confunde con sacrificio) o la necesidad de actitudes de mayor dedicación de energía personal y temporal no es asumida como acto vital para la generaciones actuales. Dónde centran los intereses los nuevos estudiantes, aun habiendo elegido serlo? Las investigaciones que participaron del recorte empírico en el estudio de meta-análisis, dilucidan algunas cuestiones para seguir reflexionando sobre los tiempos desde las investigaciones, los tiempos institucionales y los tiempos estudiantiles. La inmediatez temporo-social posmoderna postula: inicialmente, “soy”, existo como persona en una instancia vital de vida (el juego por la existencia) y, ulteriormente, soy estudiante. En la existencia juvenil el estudio (estudiar) es una parte de su configuración, no cubre la totalidad de la existencia. Ranciere describe la subjetivación como “la producción a través de una serie de acciones de un cuerpo y una capacidad para la enunciación no previamente identificable dentro de un campo de la experiencia, cuya identificación es, así, parte de la reconfiguración del campo de la experiencia” La subjetivación “inscribe el nombre de un sujeto como diferente de cualquier parte identificada de la comunidad”. La subjetivación es acerca del aparecer, un “hacerse presente”. Asimismo, la mutación de la realidad-virtualidad de la cual los actuales jóvenes han participado desde su nacimiento, le agrega nuevas complejidad a la construcción de subjetividades. “Otra característica de la subjetividad posmoderna es la virtualidad, esto es, la falta de realidad concreta. El sujeto de la realidad virtual (en definitiva no real) sigue conservando un discurso, pero ese discurso no garantiza identidad. En la comunicación digital, puedo constituirme en distintas subjetividades” La virtualidad coloca al tiempo en espacios indefinidos, ambiguos, imprecisos, borrosos, ilimitados e inagotables. Tal complejidad requerirá nuevas formas de abordajes tanto para trabajar analíticamente el concepto de trayectoria en tiempos y espacios virtuales, como modos de intervenir en la tramar de las lógicas prácticas intervenidas por contingencias históricas
Fil: Montañez, Silvia Susana. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
Estudiantes universitarios
Enseñanza superior
Universidades
Educación
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
Integración educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/445

id RIDUNICEN_2c7a1ab49055f47cd5a9346515652d0c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/445
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El sentido del tiempo estudiantil en la trama académicaMontañez, Silvia SusanaEstudiantes universitariosEnseñanza superiorUniversidadesEducaciónUniversidad Nacional de San JuanArgentinaSan JuanIntegración educacionalLa investigación en proceso“El sentido de ser alumno universitario en la UNSJ: una construcción desde la academia”, es continuación de un estudio concluido sobre la Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras” que permitió, como inducción, visualizar originales pistas sobre el tópico “rendimiento académico” y los trazas que tejen la trama que lo sostiene. Entre ellas, el sentido del tiempo estudiantil, la trama de temporalidades que atraviesan a los sujetos alumnos, adquiere una atención particular. El tejido temporal que nutre el espacio universitario emerge con cierta fuerza –directa o indirectamente- en la mayoría de las investigaciones, lo que impone profundizar las consideraciones sobre temporalidades que involucran al proceso educativo a nivel universitario. Siendo el tiempo una construcción socio-histórica, el aporte teórico de Norbert Elías permite advertir que “con la palabra “tiempo” nos remitimos a la puesta en relación de posiciones y periodos de dos o más procesos factuales, que se mueven continuamente. Los acontecimientos en curso son perceptibles, pero la relación entre ellos constituye una elaboración de percepciones que hacen hombres con ciertos conocimientos. Además, “…en el estadio presente del desarrollo, el tiempo se ha convertido en símbolo de un amplio entramado de relaciones, donde se entreveran los procesos de niveles diversos: el individual, el social, el natural inhumano. Progresivas generaciones se han ocupado y preocupado del uso, manejo y disfrute del tiempo. Particularmente, las posturas posmodernas ponen una especial atención al tema; una característica relevante de la misma, es la inmediatez, los plazos cortos, el sentido de ausencia de futuro. Algunas posiciones ubican a las instituciones escolarizadas con una estructuración del tiempo propio de la modernidad: lineal, ordenado y progresivo, frente a sujetos posmodernidad viviendo en una trama rizomada, caótica o azarosa. Cómo conciliar dichos “tiempos”? En sucesivas investigaciones, desde 1992, sobre las prácticas académicas de los estudiantes, se ha trabajado con entrevistas en profundidad y es recién en el año 2008 cuando los estudiantes expresan “que me tengan paciencia” (más tiempo para alcanzar los aprendizajes???). Intentar aproximarse a la comprensión de tal ruego proyecta multiplicidad de opciones (tal vez sean todas juntas!!!). Se trataría de la infantilización de las generaciones actuales (según postulados psicológicos)? Se trata, tal vez, de conocimientos previos más débiles lo que insumiría más tiempo para aprender en la universidad? Tal vez el esfuerzo (que se confunde con sacrificio) o la necesidad de actitudes de mayor dedicación de energía personal y temporal no es asumida como acto vital para la generaciones actuales. Dónde centran los intereses los nuevos estudiantes, aun habiendo elegido serlo? Las investigaciones que participaron del recorte empírico en el estudio de meta-análisis, dilucidan algunas cuestiones para seguir reflexionando sobre los tiempos desde las investigaciones, los tiempos institucionales y los tiempos estudiantiles. La inmediatez temporo-social posmoderna postula: inicialmente, “soy”, existo como persona en una instancia vital de vida (el juego por la existencia) y, ulteriormente, soy estudiante. En la existencia juvenil el estudio (estudiar) es una parte de su configuración, no cubre la totalidad de la existencia. Ranciere describe la subjetivación como “la producción a través de una serie de acciones de un cuerpo y una capacidad para la enunciación no previamente identificable dentro de un campo de la experiencia, cuya identificación es, así, parte de la reconfiguración del campo de la experiencia” La subjetivación “inscribe el nombre de un sujeto como diferente de cualquier parte identificada de la comunidad”. La subjetivación es acerca del aparecer, un “hacerse presente”. Asimismo, la mutación de la realidad-virtualidad de la cual los actuales jóvenes han participado desde su nacimiento, le agrega nuevas complejidad a la construcción de subjetividades. “Otra característica de la subjetividad posmoderna es la virtualidad, esto es, la falta de realidad concreta. El sujeto de la realidad virtual (en definitiva no real) sigue conservando un discurso, pero ese discurso no garantiza identidad. En la comunicación digital, puedo constituirme en distintas subjetividades” La virtualidad coloca al tiempo en espacios indefinidos, ambiguos, imprecisos, borrosos, ilimitados e inagotables. Tal complejidad requerirá nuevas formas de abordajes tanto para trabajar analíticamente el concepto de trayectoria en tiempos y espacios virtuales, como modos de intervenir en la tramar de las lógicas prácticas intervenidas por contingencias históricasFil: Montañez, Silvia Susana. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-14T16:05:32Z2016-03-14T16:05:32Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/445https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/445spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/445instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:12.118RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
title El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
spellingShingle El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
Montañez, Silvia Susana
Estudiantes universitarios
Enseñanza superior
Universidades
Educación
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
Integración educacional
title_short El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
title_full El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
title_fullStr El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
title_full_unstemmed El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
title_sort El sentido del tiempo estudiantil en la trama académica
dc.creator.none.fl_str_mv Montañez, Silvia Susana
author Montañez, Silvia Susana
author_facet Montañez, Silvia Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes universitarios
Enseñanza superior
Universidades
Educación
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
Integración educacional
topic Estudiantes universitarios
Enseñanza superior
Universidades
Educación
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
San Juan
Integración educacional
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación en proceso“El sentido de ser alumno universitario en la UNSJ: una construcción desde la academia”, es continuación de un estudio concluido sobre la Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras” que permitió, como inducción, visualizar originales pistas sobre el tópico “rendimiento académico” y los trazas que tejen la trama que lo sostiene. Entre ellas, el sentido del tiempo estudiantil, la trama de temporalidades que atraviesan a los sujetos alumnos, adquiere una atención particular. El tejido temporal que nutre el espacio universitario emerge con cierta fuerza –directa o indirectamente- en la mayoría de las investigaciones, lo que impone profundizar las consideraciones sobre temporalidades que involucran al proceso educativo a nivel universitario. Siendo el tiempo una construcción socio-histórica, el aporte teórico de Norbert Elías permite advertir que “con la palabra “tiempo” nos remitimos a la puesta en relación de posiciones y periodos de dos o más procesos factuales, que se mueven continuamente. Los acontecimientos en curso son perceptibles, pero la relación entre ellos constituye una elaboración de percepciones que hacen hombres con ciertos conocimientos. Además, “…en el estadio presente del desarrollo, el tiempo se ha convertido en símbolo de un amplio entramado de relaciones, donde se entreveran los procesos de niveles diversos: el individual, el social, el natural inhumano. Progresivas generaciones se han ocupado y preocupado del uso, manejo y disfrute del tiempo. Particularmente, las posturas posmodernas ponen una especial atención al tema; una característica relevante de la misma, es la inmediatez, los plazos cortos, el sentido de ausencia de futuro. Algunas posiciones ubican a las instituciones escolarizadas con una estructuración del tiempo propio de la modernidad: lineal, ordenado y progresivo, frente a sujetos posmodernidad viviendo en una trama rizomada, caótica o azarosa. Cómo conciliar dichos “tiempos”? En sucesivas investigaciones, desde 1992, sobre las prácticas académicas de los estudiantes, se ha trabajado con entrevistas en profundidad y es recién en el año 2008 cuando los estudiantes expresan “que me tengan paciencia” (más tiempo para alcanzar los aprendizajes???). Intentar aproximarse a la comprensión de tal ruego proyecta multiplicidad de opciones (tal vez sean todas juntas!!!). Se trataría de la infantilización de las generaciones actuales (según postulados psicológicos)? Se trata, tal vez, de conocimientos previos más débiles lo que insumiría más tiempo para aprender en la universidad? Tal vez el esfuerzo (que se confunde con sacrificio) o la necesidad de actitudes de mayor dedicación de energía personal y temporal no es asumida como acto vital para la generaciones actuales. Dónde centran los intereses los nuevos estudiantes, aun habiendo elegido serlo? Las investigaciones que participaron del recorte empírico en el estudio de meta-análisis, dilucidan algunas cuestiones para seguir reflexionando sobre los tiempos desde las investigaciones, los tiempos institucionales y los tiempos estudiantiles. La inmediatez temporo-social posmoderna postula: inicialmente, “soy”, existo como persona en una instancia vital de vida (el juego por la existencia) y, ulteriormente, soy estudiante. En la existencia juvenil el estudio (estudiar) es una parte de su configuración, no cubre la totalidad de la existencia. Ranciere describe la subjetivación como “la producción a través de una serie de acciones de un cuerpo y una capacidad para la enunciación no previamente identificable dentro de un campo de la experiencia, cuya identificación es, así, parte de la reconfiguración del campo de la experiencia” La subjetivación “inscribe el nombre de un sujeto como diferente de cualquier parte identificada de la comunidad”. La subjetivación es acerca del aparecer, un “hacerse presente”. Asimismo, la mutación de la realidad-virtualidad de la cual los actuales jóvenes han participado desde su nacimiento, le agrega nuevas complejidad a la construcción de subjetividades. “Otra característica de la subjetividad posmoderna es la virtualidad, esto es, la falta de realidad concreta. El sujeto de la realidad virtual (en definitiva no real) sigue conservando un discurso, pero ese discurso no garantiza identidad. En la comunicación digital, puedo constituirme en distintas subjetividades” La virtualidad coloca al tiempo en espacios indefinidos, ambiguos, imprecisos, borrosos, ilimitados e inagotables. Tal complejidad requerirá nuevas formas de abordajes tanto para trabajar analíticamente el concepto de trayectoria en tiempos y espacios virtuales, como modos de intervenir en la tramar de las lógicas prácticas intervenidas por contingencias históricas
Fil: Montañez, Silvia Susana. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description La investigación en proceso“El sentido de ser alumno universitario en la UNSJ: una construcción desde la academia”, es continuación de un estudio concluido sobre la Integración de los estudiantes universitarios. Meta-análisis y propuestas innovadoras” que permitió, como inducción, visualizar originales pistas sobre el tópico “rendimiento académico” y los trazas que tejen la trama que lo sostiene. Entre ellas, el sentido del tiempo estudiantil, la trama de temporalidades que atraviesan a los sujetos alumnos, adquiere una atención particular. El tejido temporal que nutre el espacio universitario emerge con cierta fuerza –directa o indirectamente- en la mayoría de las investigaciones, lo que impone profundizar las consideraciones sobre temporalidades que involucran al proceso educativo a nivel universitario. Siendo el tiempo una construcción socio-histórica, el aporte teórico de Norbert Elías permite advertir que “con la palabra “tiempo” nos remitimos a la puesta en relación de posiciones y periodos de dos o más procesos factuales, que se mueven continuamente. Los acontecimientos en curso son perceptibles, pero la relación entre ellos constituye una elaboración de percepciones que hacen hombres con ciertos conocimientos. Además, “…en el estadio presente del desarrollo, el tiempo se ha convertido en símbolo de un amplio entramado de relaciones, donde se entreveran los procesos de niveles diversos: el individual, el social, el natural inhumano. Progresivas generaciones se han ocupado y preocupado del uso, manejo y disfrute del tiempo. Particularmente, las posturas posmodernas ponen una especial atención al tema; una característica relevante de la misma, es la inmediatez, los plazos cortos, el sentido de ausencia de futuro. Algunas posiciones ubican a las instituciones escolarizadas con una estructuración del tiempo propio de la modernidad: lineal, ordenado y progresivo, frente a sujetos posmodernidad viviendo en una trama rizomada, caótica o azarosa. Cómo conciliar dichos “tiempos”? En sucesivas investigaciones, desde 1992, sobre las prácticas académicas de los estudiantes, se ha trabajado con entrevistas en profundidad y es recién en el año 2008 cuando los estudiantes expresan “que me tengan paciencia” (más tiempo para alcanzar los aprendizajes???). Intentar aproximarse a la comprensión de tal ruego proyecta multiplicidad de opciones (tal vez sean todas juntas!!!). Se trataría de la infantilización de las generaciones actuales (según postulados psicológicos)? Se trata, tal vez, de conocimientos previos más débiles lo que insumiría más tiempo para aprender en la universidad? Tal vez el esfuerzo (que se confunde con sacrificio) o la necesidad de actitudes de mayor dedicación de energía personal y temporal no es asumida como acto vital para la generaciones actuales. Dónde centran los intereses los nuevos estudiantes, aun habiendo elegido serlo? Las investigaciones que participaron del recorte empírico en el estudio de meta-análisis, dilucidan algunas cuestiones para seguir reflexionando sobre los tiempos desde las investigaciones, los tiempos institucionales y los tiempos estudiantiles. La inmediatez temporo-social posmoderna postula: inicialmente, “soy”, existo como persona en una instancia vital de vida (el juego por la existencia) y, ulteriormente, soy estudiante. En la existencia juvenil el estudio (estudiar) es una parte de su configuración, no cubre la totalidad de la existencia. Ranciere describe la subjetivación como “la producción a través de una serie de acciones de un cuerpo y una capacidad para la enunciación no previamente identificable dentro de un campo de la experiencia, cuya identificación es, así, parte de la reconfiguración del campo de la experiencia” La subjetivación “inscribe el nombre de un sujeto como diferente de cualquier parte identificada de la comunidad”. La subjetivación es acerca del aparecer, un “hacerse presente”. Asimismo, la mutación de la realidad-virtualidad de la cual los actuales jóvenes han participado desde su nacimiento, le agrega nuevas complejidad a la construcción de subjetividades. “Otra característica de la subjetividad posmoderna es la virtualidad, esto es, la falta de realidad concreta. El sujeto de la realidad virtual (en definitiva no real) sigue conservando un discurso, pero ese discurso no garantiza identidad. En la comunicación digital, puedo constituirme en distintas subjetividades” La virtualidad coloca al tiempo en espacios indefinidos, ambiguos, imprecisos, borrosos, ilimitados e inagotables. Tal complejidad requerirá nuevas formas de abordajes tanto para trabajar analíticamente el concepto de trayectoria en tiempos y espacios virtuales, como modos de intervenir en la tramar de las lógicas prácticas intervenidas por contingencias históricas
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-14T16:05:32Z
2016-03-14T16:05:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/445
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/445
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/445
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018700324864
score 12.559606