Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría

Autores
Muñoz, Juan Pedro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riccio, María Belén
Beatou, Joaquín
Descripción
El reconocimiento de plantas tóxicas es sumamente importante por dos aspectos fundamentales, uno relacionado a las pérdidas económicas no visibles por disminución de producción y el otro aspecto relacionado a la muerte de animales. Existen una variedad de plantas tóxicas con diferentes mecanismos de acción, dentro de estas, las plantas que producen signos nerviosos son llamadas plantas tremorgénicas. Una de estas plantas tóxicas, cuya incidencia ha aumentado en estos últimos tiempos en nuestro país es Phalarisspp. Phalaris es una gramínea, tanto implantada como natural, considerada una forrajera por su excelente calidad, pero su uso se ha limitado por la presentación de casos esporádicos de intoxicación en animales. En la Argentina, se reportan dos especies naturales de Phalaris (P. acuática y P. angusta), de crecimiento otoño invierno primavera. Crece en lugares húmedos. Por razones climáticas, fundamentalmente las lluvias ocurridas en otoño e invierno, mayores a los promedios históricos, la presencia de esta especie se evidencia en zonas no descriptas. Diversos factores ambientales se relacionan con el aumento del contenido de alcaloides en la planta, como el rápido crecimiento (rebrote) posterior a intensas lluvias precedido por sequías o heladas extremas (situación estresante para la planta), suelos fertilizados o con alto contenido de nitrógeno y días nublados o sombríos. La sintomatología se caracteriza por producir temblores en cabeza y masas musculares, incoordinación, los animales caminan sobre las rodillas, presentan imposibilidad de mantenerse en pie, caen y mueren. Estos signos suelen aparecer aún hasta dos meses después de haber cesado el consumo de Phalaris. Los bovinos, al ser trasladados o movilizados, manifiestan distintos grados de incoordinación, que van desde pasos cortos hasta rigidez y arrastre de pezuñas en miembros del tren posteriores. Esta incoordinación, provoca que los animales frecuentemente tropiecen con los miembros anteriores, con caídas sobre el pecho, ocasionando un abultamiento pectoral muy marcado producto del hematoma generado, así como pérdida del pelaje en la zona pectoral. La intoxicación puede causar muerte y/o dejar secuelas neurológicas en los animales. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en vacas de cría en un establecimiento del partido de Bolívar y realizar una breve revisión bibliográfica de las principales plantas y agentes tremorgénicos.
Fil: Muñoz, Juan Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Beatou, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Plantas tóxicas
Bovinos
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3420

id RIDUNICEN_7a07a2845ad7a6758abeeb35f64a9902
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3420
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de críaMuñoz, Juan PedroMedicina veterinariaPlantas tóxicasBovinosGrandes animalesEl reconocimiento de plantas tóxicas es sumamente importante por dos aspectos fundamentales, uno relacionado a las pérdidas económicas no visibles por disminución de producción y el otro aspecto relacionado a la muerte de animales. Existen una variedad de plantas tóxicas con diferentes mecanismos de acción, dentro de estas, las plantas que producen signos nerviosos son llamadas plantas tremorgénicas. Una de estas plantas tóxicas, cuya incidencia ha aumentado en estos últimos tiempos en nuestro país es Phalarisspp. Phalaris es una gramínea, tanto implantada como natural, considerada una forrajera por su excelente calidad, pero su uso se ha limitado por la presentación de casos esporádicos de intoxicación en animales. En la Argentina, se reportan dos especies naturales de Phalaris (P. acuática y P. angusta), de crecimiento otoño invierno primavera. Crece en lugares húmedos. Por razones climáticas, fundamentalmente las lluvias ocurridas en otoño e invierno, mayores a los promedios históricos, la presencia de esta especie se evidencia en zonas no descriptas. Diversos factores ambientales se relacionan con el aumento del contenido de alcaloides en la planta, como el rápido crecimiento (rebrote) posterior a intensas lluvias precedido por sequías o heladas extremas (situación estresante para la planta), suelos fertilizados o con alto contenido de nitrógeno y días nublados o sombríos. La sintomatología se caracteriza por producir temblores en cabeza y masas musculares, incoordinación, los animales caminan sobre las rodillas, presentan imposibilidad de mantenerse en pie, caen y mueren. Estos signos suelen aparecer aún hasta dos meses después de haber cesado el consumo de Phalaris. Los bovinos, al ser trasladados o movilizados, manifiestan distintos grados de incoordinación, que van desde pasos cortos hasta rigidez y arrastre de pezuñas en miembros del tren posteriores. Esta incoordinación, provoca que los animales frecuentemente tropiecen con los miembros anteriores, con caídas sobre el pecho, ocasionando un abultamiento pectoral muy marcado producto del hematoma generado, así como pérdida del pelaje en la zona pectoral. La intoxicación puede causar muerte y/o dejar secuelas neurológicas en los animales. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en vacas de cría en un establecimiento del partido de Bolívar y realizar una breve revisión bibliográfica de las principales plantas y agentes tremorgénicos.Fil: Muñoz, Juan Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Beatou, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasRiccio, María BelénBeatou, Joaquín2022-122023-04-27T18:09:20Z2023-04-27T18:09:20Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMuñoz, J. P. (2022). Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3420spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3420instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.408RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
title Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
spellingShingle Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
Muñoz, Juan Pedro
Medicina veterinaria
Plantas tóxicas
Bovinos
Grandes animales
title_short Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
title_full Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
title_fullStr Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
title_sort Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, Juan Pedro
author Muñoz, Juan Pedro
author_facet Muñoz, Juan Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riccio, María Belén
Beatou, Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Plantas tóxicas
Bovinos
Grandes animales
topic Medicina veterinaria
Plantas tóxicas
Bovinos
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv El reconocimiento de plantas tóxicas es sumamente importante por dos aspectos fundamentales, uno relacionado a las pérdidas económicas no visibles por disminución de producción y el otro aspecto relacionado a la muerte de animales. Existen una variedad de plantas tóxicas con diferentes mecanismos de acción, dentro de estas, las plantas que producen signos nerviosos son llamadas plantas tremorgénicas. Una de estas plantas tóxicas, cuya incidencia ha aumentado en estos últimos tiempos en nuestro país es Phalarisspp. Phalaris es una gramínea, tanto implantada como natural, considerada una forrajera por su excelente calidad, pero su uso se ha limitado por la presentación de casos esporádicos de intoxicación en animales. En la Argentina, se reportan dos especies naturales de Phalaris (P. acuática y P. angusta), de crecimiento otoño invierno primavera. Crece en lugares húmedos. Por razones climáticas, fundamentalmente las lluvias ocurridas en otoño e invierno, mayores a los promedios históricos, la presencia de esta especie se evidencia en zonas no descriptas. Diversos factores ambientales se relacionan con el aumento del contenido de alcaloides en la planta, como el rápido crecimiento (rebrote) posterior a intensas lluvias precedido por sequías o heladas extremas (situación estresante para la planta), suelos fertilizados o con alto contenido de nitrógeno y días nublados o sombríos. La sintomatología se caracteriza por producir temblores en cabeza y masas musculares, incoordinación, los animales caminan sobre las rodillas, presentan imposibilidad de mantenerse en pie, caen y mueren. Estos signos suelen aparecer aún hasta dos meses después de haber cesado el consumo de Phalaris. Los bovinos, al ser trasladados o movilizados, manifiestan distintos grados de incoordinación, que van desde pasos cortos hasta rigidez y arrastre de pezuñas en miembros del tren posteriores. Esta incoordinación, provoca que los animales frecuentemente tropiecen con los miembros anteriores, con caídas sobre el pecho, ocasionando un abultamiento pectoral muy marcado producto del hematoma generado, así como pérdida del pelaje en la zona pectoral. La intoxicación puede causar muerte y/o dejar secuelas neurológicas en los animales. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en vacas de cría en un establecimiento del partido de Bolívar y realizar una breve revisión bibliográfica de las principales plantas y agentes tremorgénicos.
Fil: Muñoz, Juan Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Beatou, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El reconocimiento de plantas tóxicas es sumamente importante por dos aspectos fundamentales, uno relacionado a las pérdidas económicas no visibles por disminución de producción y el otro aspecto relacionado a la muerte de animales. Existen una variedad de plantas tóxicas con diferentes mecanismos de acción, dentro de estas, las plantas que producen signos nerviosos son llamadas plantas tremorgénicas. Una de estas plantas tóxicas, cuya incidencia ha aumentado en estos últimos tiempos en nuestro país es Phalarisspp. Phalaris es una gramínea, tanto implantada como natural, considerada una forrajera por su excelente calidad, pero su uso se ha limitado por la presentación de casos esporádicos de intoxicación en animales. En la Argentina, se reportan dos especies naturales de Phalaris (P. acuática y P. angusta), de crecimiento otoño invierno primavera. Crece en lugares húmedos. Por razones climáticas, fundamentalmente las lluvias ocurridas en otoño e invierno, mayores a los promedios históricos, la presencia de esta especie se evidencia en zonas no descriptas. Diversos factores ambientales se relacionan con el aumento del contenido de alcaloides en la planta, como el rápido crecimiento (rebrote) posterior a intensas lluvias precedido por sequías o heladas extremas (situación estresante para la planta), suelos fertilizados o con alto contenido de nitrógeno y días nublados o sombríos. La sintomatología se caracteriza por producir temblores en cabeza y masas musculares, incoordinación, los animales caminan sobre las rodillas, presentan imposibilidad de mantenerse en pie, caen y mueren. Estos signos suelen aparecer aún hasta dos meses después de haber cesado el consumo de Phalaris. Los bovinos, al ser trasladados o movilizados, manifiestan distintos grados de incoordinación, que van desde pasos cortos hasta rigidez y arrastre de pezuñas en miembros del tren posteriores. Esta incoordinación, provoca que los animales frecuentemente tropiecen con los miembros anteriores, con caídas sobre el pecho, ocasionando un abultamiento pectoral muy marcado producto del hematoma generado, así como pérdida del pelaje en la zona pectoral. La intoxicación puede causar muerte y/o dejar secuelas neurológicas en los animales. El objetivo del presente trabajo fue presentar un caso clínico ocurrido en vacas de cría en un establecimiento del partido de Bolívar y realizar una breve revisión bibliográfica de las principales plantas y agentes tremorgénicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
2023-04-27T18:09:20Z
2023-04-27T18:09:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Muñoz, J. P. (2022). Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3420
identifier_str_mv Muñoz, J. P. (2022). Revisión bibliográfica de plantas y enfermedades tremorgénicas y descripción de un caso con signos nerviosos en vacas de cría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026735562752
score 12.559606