Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002
- Autores
- Spinelli, Waldemar
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lapena, Jorge
- Descripción
- La presente Tesis de Licenciatura en Geografía analiza algunos de los problemas ambientales provocados por el proceso de sojización en el Partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, a partir del año 2002. En particular, se hace hincapié en los riesgos de las fumigaciones que tienen lugar en zonas rurales próximas la localidad de Verónica, cabecera del mencionado Partido. Si bien en el territorio bonaerense la introducción del cultivo de soja tuvo su origen a principios de 1970, éste se circunscribió principalmente en la Zona Núcleo, comprendida en la región agrícola contigua entre el Sur de la provincia de Santa Fe, el Sureste de la provincia de Córdoba y el Norte de la provincia de Buenos Aires. Su proceso de expansión recién alcanzó la subregión de la Pampa Deprimida a partir de 2002, en un contexto de alza inédita de los commodities en el orden internacional, aunque al Partido de Punta Indio ingresó más tardíamente a la lógica sojera mediante la relocalización de usos rurales desplazados por el correlato de la sojización. Recién para la campaña agrícola 2013/14 existen evidencias de un avance de cultivos forrajeros, de cosecha fina y hasta oleaginosos, con la introducción de agrotóxicos. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Spinelli, Waldemar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lapena, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Proceso de sojización
Punta Indio
Buenos Aires
Argentina
Fumigaciones
Verónica
Soja
Geografía
Medio ambiente
Agroquímicos
Sojización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2402
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_76688fa0543f6504e288487ac7e162dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2402 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002Spinelli, WaldemarProceso de sojizaciónPunta IndioBuenos AiresArgentinaFumigacionesVerónicaSojaGeografíaMedio ambienteAgroquímicosSojizaciónLa presente Tesis de Licenciatura en Geografía analiza algunos de los problemas ambientales provocados por el proceso de sojización en el Partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, a partir del año 2002. En particular, se hace hincapié en los riesgos de las fumigaciones que tienen lugar en zonas rurales próximas la localidad de Verónica, cabecera del mencionado Partido. Si bien en el territorio bonaerense la introducción del cultivo de soja tuvo su origen a principios de 1970, éste se circunscribió principalmente en la Zona Núcleo, comprendida en la región agrícola contigua entre el Sur de la provincia de Santa Fe, el Sureste de la provincia de Córdoba y el Norte de la provincia de Buenos Aires. Su proceso de expansión recién alcanzó la subregión de la Pampa Deprimida a partir de 2002, en un contexto de alza inédita de los commodities en el orden internacional, aunque al Partido de Punta Indio ingresó más tardíamente a la lógica sojera mediante la relocalización de usos rurales desplazados por el correlato de la sojización. Recién para la campaña agrícola 2013/14 existen evidencias de un avance de cultivos forrajeros, de cosecha fina y hasta oleaginosos, con la introducción de agrotóxicos. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen.Fil: Spinelli, Waldemar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Lapena, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLapena, Jorge2020-062020-12-07T16:26:53Z2020-12-07T16:26:53Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2402spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2402instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:17.277RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
title |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
spellingShingle |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 Spinelli, Waldemar Proceso de sojización Punta Indio Buenos Aires Argentina Fumigaciones Verónica Soja Geografía Medio ambiente Agroquímicos Sojización |
title_short |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
title_full |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
title_fullStr |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
title_full_unstemmed |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
title_sort |
Efectos indirectos de la sojización en regiones ganaderas de la Cuenca del Salado Bonaerense : el caso de la ciudad Verónica a partir del año 2002 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spinelli, Waldemar |
author |
Spinelli, Waldemar |
author_facet |
Spinelli, Waldemar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lapena, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proceso de sojización Punta Indio Buenos Aires Argentina Fumigaciones Verónica Soja Geografía Medio ambiente Agroquímicos Sojización |
topic |
Proceso de sojización Punta Indio Buenos Aires Argentina Fumigaciones Verónica Soja Geografía Medio ambiente Agroquímicos Sojización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente Tesis de Licenciatura en Geografía analiza algunos de los problemas ambientales provocados por el proceso de sojización en el Partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, a partir del año 2002. En particular, se hace hincapié en los riesgos de las fumigaciones que tienen lugar en zonas rurales próximas la localidad de Verónica, cabecera del mencionado Partido. Si bien en el territorio bonaerense la introducción del cultivo de soja tuvo su origen a principios de 1970, éste se circunscribió principalmente en la Zona Núcleo, comprendida en la región agrícola contigua entre el Sur de la provincia de Santa Fe, el Sureste de la provincia de Córdoba y el Norte de la provincia de Buenos Aires. Su proceso de expansión recién alcanzó la subregión de la Pampa Deprimida a partir de 2002, en un contexto de alza inédita de los commodities en el orden internacional, aunque al Partido de Punta Indio ingresó más tardíamente a la lógica sojera mediante la relocalización de usos rurales desplazados por el correlato de la sojización. Recién para la campaña agrícola 2013/14 existen evidencias de un avance de cultivos forrajeros, de cosecha fina y hasta oleaginosos, con la introducción de agrotóxicos. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen. Fil: Spinelli, Waldemar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Lapena, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
La presente Tesis de Licenciatura en Geografía analiza algunos de los problemas ambientales provocados por el proceso de sojización en el Partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, a partir del año 2002. En particular, se hace hincapié en los riesgos de las fumigaciones que tienen lugar en zonas rurales próximas la localidad de Verónica, cabecera del mencionado Partido. Si bien en el territorio bonaerense la introducción del cultivo de soja tuvo su origen a principios de 1970, éste se circunscribió principalmente en la Zona Núcleo, comprendida en la región agrícola contigua entre el Sur de la provincia de Santa Fe, el Sureste de la provincia de Córdoba y el Norte de la provincia de Buenos Aires. Su proceso de expansión recién alcanzó la subregión de la Pampa Deprimida a partir de 2002, en un contexto de alza inédita de los commodities en el orden internacional, aunque al Partido de Punta Indio ingresó más tardíamente a la lógica sojera mediante la relocalización de usos rurales desplazados por el correlato de la sojización. Recién para la campaña agrícola 2013/14 existen evidencias de un avance de cultivos forrajeros, de cosecha fina y hasta oleaginosos, con la introducción de agrotóxicos. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 2020-12-07T16:26:53Z 2020-12-07T16:26:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2402 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2402 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143017543532544 |
score |
12.712165 |