Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas

Autores
San Martín, Rocío
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Gaudio, Denisa
Rodríguez Jurado, Patricia
Descripción
El presente trabajo pretende, mediante la exposición de un caso clínico de intoxicación por veneno de abejas y desarrollo de enfermedad del suero, explicar la composición del veneno y las manifestaciones clínicas observadas en este canino, además de contribuir con información sobre un tema que no se encuentra suficientemente desarrollado en medicina veterinaria. Dentro de las patologías sufridas por mamíferos domésticos causadas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abejas producen el mayor número de accidentes por ataques registrados en muchos países. Incluso superan en mortalidad a los provocados por serpientes, arañas y alacranes. El cuadro clínico por veneno de abejas puede desencadenar shock anafiláctico o intoxicación, este último se produce por múltiples inoculaciones de apitoxina. Dentro de las posibles reacciones tardías se encuentra la enfermedad del suero, la cual se puede presentar hasta 45 días luego de una exposición a altas concentraciones de un tóxico. El veneno de abejas está compuesto por una compleja mezcla de sustancias, siendo en su mayoría enzimas, péptidos y aminas biógenas, estos tienen la capacidad de conducir a bloqueo neuromuscular, parálisis respiratoria e incluso daño renal severo. La melitina se considera el compuesto más letal ya que produce lisis celular directa.
Fil: San Martín, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez Jurado, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Intoxicación
Medicina veterinaria
Patología animal
Perros
Veneno de abejas
Apitoxina
Enfermedad del suero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1922

id RIDUNICEN_71f0cc89852117cc942820cdda30b0d0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1922
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejasSan Martín, RocíoIntoxicaciónMedicina veterinariaPatología animalPerrosVeneno de abejasApitoxinaEnfermedad del sueroEl presente trabajo pretende, mediante la exposición de un caso clínico de intoxicación por veneno de abejas y desarrollo de enfermedad del suero, explicar la composición del veneno y las manifestaciones clínicas observadas en este canino, además de contribuir con información sobre un tema que no se encuentra suficientemente desarrollado en medicina veterinaria. Dentro de las patologías sufridas por mamíferos domésticos causadas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abejas producen el mayor número de accidentes por ataques registrados en muchos países. Incluso superan en mortalidad a los provocados por serpientes, arañas y alacranes. El cuadro clínico por veneno de abejas puede desencadenar shock anafiláctico o intoxicación, este último se produce por múltiples inoculaciones de apitoxina. Dentro de las posibles reacciones tardías se encuentra la enfermedad del suero, la cual se puede presentar hasta 45 días luego de una exposición a altas concentraciones de un tóxico. El veneno de abejas está compuesto por una compleja mezcla de sustancias, siendo en su mayoría enzimas, péptidos y aminas biógenas, estos tienen la capacidad de conducir a bloqueo neuromuscular, parálisis respiratoria e incluso daño renal severo. La melitina se considera el compuesto más letal ya que produce lisis celular directa.Fil: San Martín, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez Jurado, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPérez Gaudio, DenisaRodríguez Jurado, Patricia2018-102019-03-15T16:54:02Z2019-03-15T16:54:02Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1922spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1922instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:30.127RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
title Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
spellingShingle Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
San Martín, Rocío
Intoxicación
Medicina veterinaria
Patología animal
Perros
Veneno de abejas
Apitoxina
Enfermedad del suero
title_short Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
title_full Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
title_fullStr Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
title_full_unstemmed Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
title_sort Intoxicación por Apitoxina con desarrollo de enfermedad del suero en canino atacado por abejas
dc.creator.none.fl_str_mv San Martín, Rocío
author San Martín, Rocío
author_facet San Martín, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Gaudio, Denisa
Rodríguez Jurado, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Intoxicación
Medicina veterinaria
Patología animal
Perros
Veneno de abejas
Apitoxina
Enfermedad del suero
topic Intoxicación
Medicina veterinaria
Patología animal
Perros
Veneno de abejas
Apitoxina
Enfermedad del suero
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende, mediante la exposición de un caso clínico de intoxicación por veneno de abejas y desarrollo de enfermedad del suero, explicar la composición del veneno y las manifestaciones clínicas observadas en este canino, además de contribuir con información sobre un tema que no se encuentra suficientemente desarrollado en medicina veterinaria. Dentro de las patologías sufridas por mamíferos domésticos causadas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abejas producen el mayor número de accidentes por ataques registrados en muchos países. Incluso superan en mortalidad a los provocados por serpientes, arañas y alacranes. El cuadro clínico por veneno de abejas puede desencadenar shock anafiláctico o intoxicación, este último se produce por múltiples inoculaciones de apitoxina. Dentro de las posibles reacciones tardías se encuentra la enfermedad del suero, la cual se puede presentar hasta 45 días luego de una exposición a altas concentraciones de un tóxico. El veneno de abejas está compuesto por una compleja mezcla de sustancias, siendo en su mayoría enzimas, péptidos y aminas biógenas, estos tienen la capacidad de conducir a bloqueo neuromuscular, parálisis respiratoria e incluso daño renal severo. La melitina se considera el compuesto más letal ya que produce lisis celular directa.
Fil: San Martín, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez Jurado, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El presente trabajo pretende, mediante la exposición de un caso clínico de intoxicación por veneno de abejas y desarrollo de enfermedad del suero, explicar la composición del veneno y las manifestaciones clínicas observadas en este canino, además de contribuir con información sobre un tema que no se encuentra suficientemente desarrollado en medicina veterinaria. Dentro de las patologías sufridas por mamíferos domésticos causadas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abejas producen el mayor número de accidentes por ataques registrados en muchos países. Incluso superan en mortalidad a los provocados por serpientes, arañas y alacranes. El cuadro clínico por veneno de abejas puede desencadenar shock anafiláctico o intoxicación, este último se produce por múltiples inoculaciones de apitoxina. Dentro de las posibles reacciones tardías se encuentra la enfermedad del suero, la cual se puede presentar hasta 45 días luego de una exposición a altas concentraciones de un tóxico. El veneno de abejas está compuesto por una compleja mezcla de sustancias, siendo en su mayoría enzimas, péptidos y aminas biógenas, estos tienen la capacidad de conducir a bloqueo neuromuscular, parálisis respiratoria e incluso daño renal severo. La melitina se considera el compuesto más letal ya que produce lisis celular directa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
2019-03-15T16:54:02Z
2019-03-15T16:54:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1922
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143029459550208
score 12.712165