Envenenamiento por picaduras de abeja
- Autores
- de Roodt, Adolfo R.; Salomón, Oscar Daniel; Orduna, Tomás A.; Robles-Ortiz, Luis E.; Paniagua-Solís, Jorge F.; Alagón, Alejandro
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro de las patologías humanas producidas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abeja producen el mayor número de accidentes por animales en muchos países, superando a menudo en mortalidad a los producidos por serpientes, escorpiones y arañas. El cuadro clínico por la picadura de estos himenópteros puede consistir en fenómenos alérgicos o en cuadros de envenenamiento. Estos últimos se producen por el ataque de enjambres constituyendo un hecho grave que puede comprometer la vida. En el sujeto envenenado pueden observarse hemólisis, rabdomiólisis e insuficiencia renal, que junto a otras alteraciones sistémicas pueden conducir a la muerte. El conocimiento de los acontecimientos fisiopatológicos que se producen ante los ataques masivos de abejas es de suma importancia para el personal de salud dado que hasta la fecha no existen antivenenos que hayan demostrado tener eficacia clínica comprobada. En esta revisión se consideran los aspectos biológicos de las abejas y de la composición de su veneno relacionado con la ocurrencia y severidad de los accidentes, así como datos epidemiológicos de utilidad para enfrentarse a este tipo de cuadro.
Among the human pathologies produced by venomous animals, bee stings constitute the largest number of accidents in several countries, exceeding the mortality rate caused by other venomous animals such as snakes, spiders or scorpions. The clinical picture after the bee sting may include anaphylaxis or poisoning. The latter is produced by massive attacks and is a serious problem that may put the patient’s life at risk. People that are poisoned display hemolysis, rhabdomiolysis and acute renal failure that together with other systemic failures can bring about death. The knowledge of the physiopathological mechanisms involved in the massive attack of bees is crucial for health care professionals as to date we do not have antivenoms with proven clinical efficacy. In this review we include the bee’s biological aspects, venom composition and its relation with the occurrence and severity of accidents as well as epidemiological data that can be useful for this type of accidents.
Fil: de Roodt, Adolfo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Área de Investigación y Desarrollo. Serpentario; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.
Fil: Orduna, Tomás A. Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz. Centro de Estudios Médicos de Patologías Regionales Argentinas; Argentina.
Fil: Robles-Ortiz, Luis E. Dirección de Investigación y Desarrollo. dLaboratorios Silanes S.A. de C.V.; México.
Fil: Paniagua-Solís, Jorge F. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos; México.
Fil: Alagón, Alejandro. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos; México. - Fuente
- Gaceta Médica de México, 2005, 141(3), 215–222.
- Materia
-
Venenos de Abeja
Himenópteros
Envenenamiento
Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/209
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_d1ab61e1d2860479028b2e78e9a54eca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/209 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Envenenamiento por picaduras de abejade Roodt, Adolfo R.Salomón, Oscar DanielOrduna, Tomás A.Robles-Ortiz, Luis E.Paniagua-Solís, Jorge F.Alagón, AlejandroVenenos de AbejaHimenópterosEnvenenamientoHumanosDentro de las patologías humanas producidas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abeja producen el mayor número de accidentes por animales en muchos países, superando a menudo en mortalidad a los producidos por serpientes, escorpiones y arañas. El cuadro clínico por la picadura de estos himenópteros puede consistir en fenómenos alérgicos o en cuadros de envenenamiento. Estos últimos se producen por el ataque de enjambres constituyendo un hecho grave que puede comprometer la vida. En el sujeto envenenado pueden observarse hemólisis, rabdomiólisis e insuficiencia renal, que junto a otras alteraciones sistémicas pueden conducir a la muerte. El conocimiento de los acontecimientos fisiopatológicos que se producen ante los ataques masivos de abejas es de suma importancia para el personal de salud dado que hasta la fecha no existen antivenenos que hayan demostrado tener eficacia clínica comprobada. En esta revisión se consideran los aspectos biológicos de las abejas y de la composición de su veneno relacionado con la ocurrencia y severidad de los accidentes, así como datos epidemiológicos de utilidad para enfrentarse a este tipo de cuadro.Among the human pathologies produced by venomous animals, bee stings constitute the largest number of accidents in several countries, exceeding the mortality rate caused by other venomous animals such as snakes, spiders or scorpions. The clinical picture after the bee sting may include anaphylaxis or poisoning. The latter is produced by massive attacks and is a serious problem that may put the patient’s life at risk. People that are poisoned display hemolysis, rhabdomiolysis and acute renal failure that together with other systemic failures can bring about death. The knowledge of the physiopathological mechanisms involved in the massive attack of bees is crucial for health care professionals as to date we do not have antivenoms with proven clinical efficacy. In this review we include the bee’s biological aspects, venom composition and its relation with the occurrence and severity of accidents as well as epidemiological data that can be useful for this type of accidents.Fil: de Roodt, Adolfo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Área de Investigación y Desarrollo. Serpentario; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Orduna, Tomás A. Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz. Centro de Estudios Médicos de Patologías Regionales Argentinas; Argentina.Fil: Robles-Ortiz, Luis E. Dirección de Investigación y Desarrollo. dLaboratorios Silanes S.A. de C.V.; México.Fil: Paniagua-Solís, Jorge F. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos; México.Fil: Alagón, Alejandro. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos; México.2005info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0016-3813http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/209http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n3/v141n3a8.pdfGaceta Médica de México, 2005, 141(3), 215–222.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T10:11:04Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/209Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:11:04.908Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
title |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
spellingShingle |
Envenenamiento por picaduras de abeja de Roodt, Adolfo R. Venenos de Abeja Himenópteros Envenenamiento Humanos |
title_short |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
title_full |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
title_fullStr |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
title_full_unstemmed |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
title_sort |
Envenenamiento por picaduras de abeja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Roodt, Adolfo R. Salomón, Oscar Daniel Orduna, Tomás A. Robles-Ortiz, Luis E. Paniagua-Solís, Jorge F. Alagón, Alejandro |
author |
de Roodt, Adolfo R. |
author_facet |
de Roodt, Adolfo R. Salomón, Oscar Daniel Orduna, Tomás A. Robles-Ortiz, Luis E. Paniagua-Solís, Jorge F. Alagón, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Salomón, Oscar Daniel Orduna, Tomás A. Robles-Ortiz, Luis E. Paniagua-Solís, Jorge F. Alagón, Alejandro |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Venenos de Abeja Himenópteros Envenenamiento Humanos |
topic |
Venenos de Abeja Himenópteros Envenenamiento Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro de las patologías humanas producidas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abeja producen el mayor número de accidentes por animales en muchos países, superando a menudo en mortalidad a los producidos por serpientes, escorpiones y arañas. El cuadro clínico por la picadura de estos himenópteros puede consistir en fenómenos alérgicos o en cuadros de envenenamiento. Estos últimos se producen por el ataque de enjambres constituyendo un hecho grave que puede comprometer la vida. En el sujeto envenenado pueden observarse hemólisis, rabdomiólisis e insuficiencia renal, que junto a otras alteraciones sistémicas pueden conducir a la muerte. El conocimiento de los acontecimientos fisiopatológicos que se producen ante los ataques masivos de abejas es de suma importancia para el personal de salud dado que hasta la fecha no existen antivenenos que hayan demostrado tener eficacia clínica comprobada. En esta revisión se consideran los aspectos biológicos de las abejas y de la composición de su veneno relacionado con la ocurrencia y severidad de los accidentes, así como datos epidemiológicos de utilidad para enfrentarse a este tipo de cuadro. Among the human pathologies produced by venomous animals, bee stings constitute the largest number of accidents in several countries, exceeding the mortality rate caused by other venomous animals such as snakes, spiders or scorpions. The clinical picture after the bee sting may include anaphylaxis or poisoning. The latter is produced by massive attacks and is a serious problem that may put the patient’s life at risk. People that are poisoned display hemolysis, rhabdomiolysis and acute renal failure that together with other systemic failures can bring about death. The knowledge of the physiopathological mechanisms involved in the massive attack of bees is crucial for health care professionals as to date we do not have antivenoms with proven clinical efficacy. In this review we include the bee’s biological aspects, venom composition and its relation with the occurrence and severity of accidents as well as epidemiological data that can be useful for this type of accidents. Fil: de Roodt, Adolfo R. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Área de Investigación y Desarrollo. Serpentario; Argentina Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina. Fil: Orduna, Tomás A. Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz. Centro de Estudios Médicos de Patologías Regionales Argentinas; Argentina. Fil: Robles-Ortiz, Luis E. Dirección de Investigación y Desarrollo. dLaboratorios Silanes S.A. de C.V.; México. Fil: Paniagua-Solís, Jorge F. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos; México. Fil: Alagón, Alejandro. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos; México. |
description |
Dentro de las patologías humanas producidas por animales con la capacidad de inocular veneno, las picaduras de abeja producen el mayor número de accidentes por animales en muchos países, superando a menudo en mortalidad a los producidos por serpientes, escorpiones y arañas. El cuadro clínico por la picadura de estos himenópteros puede consistir en fenómenos alérgicos o en cuadros de envenenamiento. Estos últimos se producen por el ataque de enjambres constituyendo un hecho grave que puede comprometer la vida. En el sujeto envenenado pueden observarse hemólisis, rabdomiólisis e insuficiencia renal, que junto a otras alteraciones sistémicas pueden conducir a la muerte. El conocimiento de los acontecimientos fisiopatológicos que se producen ante los ataques masivos de abejas es de suma importancia para el personal de salud dado que hasta la fecha no existen antivenenos que hayan demostrado tener eficacia clínica comprobada. En esta revisión se consideran los aspectos biológicos de las abejas y de la composición de su veneno relacionado con la ocurrencia y severidad de los accidentes, así como datos epidemiológicos de utilidad para enfrentarse a este tipo de cuadro. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0016-3813 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/209 http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n3/v141n3a8.pdf |
identifier_str_mv |
0016-3813 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/209 http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n3/v141n3a8.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Gaceta Médica de México, 2005, 141(3), 215–222. reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1846146145492926464 |
score |
12.712165 |