Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado
- Autores
- González, M. Isabel; Frère, M. Magdalena
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo plantea que a pesar de la escasa importancia dada tradicionalmente al bosque de tala, éste constituyó uno de los recursos que enriqueció la biodiversidad del paisaje bonaerense. Los montes de tala estuvieron, desde los primeros momentos de la ocupación colonial, muy ligados al desenvolvimiento de la vida cotidiana y fueron motivo de cuidado y valoración. Ya desde 1667 las actas del Cabildo declaran a estos montes silvestres como comunes a todos los vecinos. En épocas prehispánicas, hace al menos 2000 años, el bosque de la Depresión del Salado fue usado como lugar de asentamiento y su madera como combustible ya que estudios antracológicos de algunos carbones recuperados en los sitios arqueológicos correspondían a madera de este árbol. También se reconocieron carbones vegetales de molle (Schinus sp.) y sauce (Salix sp.). En este trabajo se brinda información que permite comenzar a comprender la importancia del aprovechamiento de estas especies vegetales tanto en la tecnología como en la dieta. Finalmente se discute la vinculación de estos bosques con la presencia de distintos actores sociales, la producción de cerámica y la obtención de recursos fluviales.
This paper suggests that Celtis tala was one of the resources that enriched the biodiversity of the province of Buenos Aires landscape, even though the tala forest was not considered important traditionally. Tala woodlands were strongly linked to the development of daily life since the initial moments of Spanish colonization, and they were cared for and valued. As early as 1667 the Cabildo records already declare this wild forest as held in common by all inhabitants. In pre-Hispanic times, approximately 2000 years ago, settlements were established in the forest of the Salado Basin and its wood was used for fuel. Results of anthracological studies from charcoal recovered in archaeological sites indicate it originated as tala wood. Charcoal from molle (Schinus sp.) and willow (Salix sp.) were also recognized. This paper provides information that enables the importance of this plant species in technology and in human diet to begin to be understood. Finally, the link found between these woodlands and different social actors, as well as to ceramic production and the procurement of river resources, is discussed.
Fil: González, M. Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Frère, M. Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. - Materia
-
Arqueología
Talares
Paisaje fluvial
Río Salado
Argentina
Bosque de tala
Recursos fluviales
Recursos forestales
Alfarería
Biodiversidad
Deforestación
Producción cerámica
Cerámica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1262
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_708e07ac28366db9473cf93893d4ddd0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1262 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río SaladoTala trees and the fluvial landscape of buenos aires province : archaeology of the río SaladoGonzález, M. IsabelFrère, M. MagdalenaArqueologíaTalaresPaisaje fluvialRío SaladoArgentinaBosque de talaRecursos fluvialesRecursos forestalesAlfareríaBiodiversidadDeforestaciónProducción cerámicaCerámicaEste trabajo plantea que a pesar de la escasa importancia dada tradicionalmente al bosque de tala, éste constituyó uno de los recursos que enriqueció la biodiversidad del paisaje bonaerense. Los montes de tala estuvieron, desde los primeros momentos de la ocupación colonial, muy ligados al desenvolvimiento de la vida cotidiana y fueron motivo de cuidado y valoración. Ya desde 1667 las actas del Cabildo declaran a estos montes silvestres como comunes a todos los vecinos. En épocas prehispánicas, hace al menos 2000 años, el bosque de la Depresión del Salado fue usado como lugar de asentamiento y su madera como combustible ya que estudios antracológicos de algunos carbones recuperados en los sitios arqueológicos correspondían a madera de este árbol. También se reconocieron carbones vegetales de molle (Schinus sp.) y sauce (Salix sp.). En este trabajo se brinda información que permite comenzar a comprender la importancia del aprovechamiento de estas especies vegetales tanto en la tecnología como en la dieta. Finalmente se discute la vinculación de estos bosques con la presencia de distintos actores sociales, la producción de cerámica y la obtención de recursos fluviales.This paper suggests that Celtis tala was one of the resources that enriched the biodiversity of the province of Buenos Aires landscape, even though the tala forest was not considered important traditionally. Tala woodlands were strongly linked to the development of daily life since the initial moments of Spanish colonization, and they were cared for and valued. As early as 1667 the Cabildo records already declare this wild forest as held in common by all inhabitants. In pre-Hispanic times, approximately 2000 years ago, settlements were established in the forest of the Salado Basin and its wood was used for fuel. Results of anthracological studies from charcoal recovered in archaeological sites indicate it originated as tala wood. Charcoal from molle (Schinus sp.) and willow (Salix sp.) were also recognized. This paper provides information that enables the importance of this plant species in technology and in human diet to begin to be understood. Finally, the link found between these woodlands and different social actors, as well as to ceramic production and the procurement of river resources, is discussed.Fil: González, M. Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Frère, M. Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20092017-04-27T14:44:37Z2017-04-27T14:44:37Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1262https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1262spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1262instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:25.485RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado Tala trees and the fluvial landscape of buenos aires province : archaeology of the río Salado |
| title |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado |
| spellingShingle |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado González, M. Isabel Arqueología Talares Paisaje fluvial Río Salado Argentina Bosque de tala Recursos fluviales Recursos forestales Alfarería Biodiversidad Deforestación Producción cerámica Cerámica |
| title_short |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado |
| title_full |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado |
| title_fullStr |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado |
| title_full_unstemmed |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado |
| title_sort |
Talares y paisaje fluvial bonaerense : arqueología del río Salado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González, M. Isabel Frère, M. Magdalena |
| author |
González, M. Isabel |
| author_facet |
González, M. Isabel Frère, M. Magdalena |
| author_role |
author |
| author2 |
Frère, M. Magdalena |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Talares Paisaje fluvial Río Salado Argentina Bosque de tala Recursos fluviales Recursos forestales Alfarería Biodiversidad Deforestación Producción cerámica Cerámica |
| topic |
Arqueología Talares Paisaje fluvial Río Salado Argentina Bosque de tala Recursos fluviales Recursos forestales Alfarería Biodiversidad Deforestación Producción cerámica Cerámica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo plantea que a pesar de la escasa importancia dada tradicionalmente al bosque de tala, éste constituyó uno de los recursos que enriqueció la biodiversidad del paisaje bonaerense. Los montes de tala estuvieron, desde los primeros momentos de la ocupación colonial, muy ligados al desenvolvimiento de la vida cotidiana y fueron motivo de cuidado y valoración. Ya desde 1667 las actas del Cabildo declaran a estos montes silvestres como comunes a todos los vecinos. En épocas prehispánicas, hace al menos 2000 años, el bosque de la Depresión del Salado fue usado como lugar de asentamiento y su madera como combustible ya que estudios antracológicos de algunos carbones recuperados en los sitios arqueológicos correspondían a madera de este árbol. También se reconocieron carbones vegetales de molle (Schinus sp.) y sauce (Salix sp.). En este trabajo se brinda información que permite comenzar a comprender la importancia del aprovechamiento de estas especies vegetales tanto en la tecnología como en la dieta. Finalmente se discute la vinculación de estos bosques con la presencia de distintos actores sociales, la producción de cerámica y la obtención de recursos fluviales. This paper suggests that Celtis tala was one of the resources that enriched the biodiversity of the province of Buenos Aires landscape, even though the tala forest was not considered important traditionally. Tala woodlands were strongly linked to the development of daily life since the initial moments of Spanish colonization, and they were cared for and valued. As early as 1667 the Cabildo records already declare this wild forest as held in common by all inhabitants. In pre-Hispanic times, approximately 2000 years ago, settlements were established in the forest of the Salado Basin and its wood was used for fuel. Results of anthracological studies from charcoal recovered in archaeological sites indicate it originated as tala wood. Charcoal from molle (Schinus sp.) and willow (Salix sp.) were also recognized. This paper provides information that enables the importance of this plant species in technology and in human diet to begin to be understood. Finally, the link found between these woodlands and different social actors, as well as to ceramic production and the procurement of river resources, is discussed. Fil: González, M. Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Frère, M. Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
| description |
Este trabajo plantea que a pesar de la escasa importancia dada tradicionalmente al bosque de tala, éste constituyó uno de los recursos que enriqueció la biodiversidad del paisaje bonaerense. Los montes de tala estuvieron, desde los primeros momentos de la ocupación colonial, muy ligados al desenvolvimiento de la vida cotidiana y fueron motivo de cuidado y valoración. Ya desde 1667 las actas del Cabildo declaran a estos montes silvestres como comunes a todos los vecinos. En épocas prehispánicas, hace al menos 2000 años, el bosque de la Depresión del Salado fue usado como lugar de asentamiento y su madera como combustible ya que estudios antracológicos de algunos carbones recuperados en los sitios arqueológicos correspondían a madera de este árbol. También se reconocieron carbones vegetales de molle (Schinus sp.) y sauce (Salix sp.). En este trabajo se brinda información que permite comenzar a comprender la importancia del aprovechamiento de estas especies vegetales tanto en la tecnología como en la dieta. Finalmente se discute la vinculación de estos bosques con la presencia de distintos actores sociales, la producción de cerámica y la obtención de recursos fluviales. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2017-04-27T14:44:37Z 2017-04-27T14:44:37Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1262 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1262 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1262 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1262 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045708574195712 |
| score |
13.084122 |