Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino
- Autores
- Guzmán, Ricardo Salvador; Marinaro, Guillermo Salvador; Mercado, Justón André
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo de la ponencia es analizar las políticas de inclusión educativa para niños y adolescentes menores de 16 años que se ven obligados a trabajar en la zona rural de las provincias del Norte Argentino. Se tendrán en consideración, desde una perspectiva comparativa, las políticas implementadas en las zoans rurales de las provincias de Salta (NOA) y de Corrientes (NEA). Ambas presentan estadísticas similares en los que respecta a inversión educativa e índice de población rural, características que justifican nuestro recorte. Para arribar a este objetivo, utilirealizamos entrevistas a funcionarios públicos provinciales, nacionales y organizaciones sociales con presencia en aquellas localidades; como así también, estadísticas provenientes de organismos nacionales como, la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, y las cofeccionadas por las mismas organizaciones de abordaje local. Se ha visto el fracaso escolar sufrido por niñas y niños víctimas de explotación laboral. Esta desigualdad social se agrava más en la zona rural del norte de Argentina donde la primer causa de inasistencia es el factor climático (58%), el segundo factor es la necesidad “de ir a trabajar en el campo” (56%). Las investigaciones sobre trabajo infantil tienden a destacar la naturalización de las prácticas, como si fueran parte de un “deber” hacia sus parientes o una manera de ayudar en los esfuerzos familiares diarios. Más aún, algunas investigaciones afirman que la representación en la prensa del trabajo infantil suele estar vinculados con un contexto “negativo”, como si se desarrollaran en paralelo a las actividades delictivas. Otra modelo de invisibilización está referido a las prácticas de negación de la particularidades de la territorialidad en cuestión. En efecto, se observa en algunas expresiones de los funcionarios una tendencia a asumir que el niño en condiciones rurales “no se diferencia” del niño en circunstancias urbanas; noción que reforzaría la invibilización y por ende, pondría en cuestión las mismas prácticas inclusivas que realiza el Estado en aquellas localidades. En efecto, los niños “colaboran” en actividades productivas y reproductivas (socializan en el mundo de los adultos): alimentación, pastoreo, ordeñe, capado, curación, marcación y señalado, fabricación y arreglo de corrales, mangas y bretes. No es tema “percibido”, por lo tanto no se asumen responsabilidades desde el ámbito técnico en el gobierno local. Esto también es constatado en zonas con diferentes perfiles productivos, donde las escuelas distan hasta 60 km de las ciudades cabeceras, el ausentismo se debe a las inclemencias y enfermedades y al trabajo en el campo. Asimismo, es necesario observar que las escuelas rurales son objeto de una múltiplicidad de instituciones de gobierno, que funcionan como un juego de cajas chinas y determinan la capacidad de obtener recursos y de aplicar políticas locales. Una escuela del Noroeste Argentino no sólo depende del gobierno provincial, sino también nacional y hasta de la presencia de organismos internacionales y ONGs, como Unicef, que tenderían a distintas formas de interpretar las problemáticas que la afectan. De allí que muchas veces se observen políticas centralizadas que son aplicadas por las escuelas locales sin notar las particularidades ambientales, sociales y laborales de la geografía de su enclave. En este escenario, pareciera que los actores educativos con capacidad de decisión hasta el momento no intervienen sobre aquellas desigualdades económicas y sociales que padecen las niñas y los niños víctimas de explotación laboral infantil rural que exige la intensificación de programas integrados (intersectoriales e interregionales), a fin de intervenir de manera más articulada en las políticas de inclusión educativa. Con este trabajo pretendemos visibilizar este conjunto de prácticas y ponerlas en vinculación con los abordajes teóricos y metodológicos necesarios para un concimiento integral de los problemas que afectan a la ruralidad.
Fil: Guzmán, Ricardo Salvador. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Argentina
Fil: Marinaro, Guillermo Salvador. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Argentina
Fil: Mercado, Justón Andrés. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Argentina - Materia
-
Niños
Adolescentes
Salta
Corrientes
Argentina
Inclusión educativa
Trabajo infantil
Política educativa
Comunidades rurales
Educación rural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/354
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_6b68a03fb0f6a646db166783ea6ab33e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/354 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte ArgentinoGuzmán, Ricardo SalvadorMarinaro, Guillermo SalvadorMercado, Justón AndréNiñosAdolescentesSaltaCorrientesArgentinaInclusión educativaTrabajo infantilPolítica educativaComunidades ruralesEducación ruralEl objetivo de la ponencia es analizar las políticas de inclusión educativa para niños y adolescentes menores de 16 años que se ven obligados a trabajar en la zona rural de las provincias del Norte Argentino. Se tendrán en consideración, desde una perspectiva comparativa, las políticas implementadas en las zoans rurales de las provincias de Salta (NOA) y de Corrientes (NEA). Ambas presentan estadísticas similares en los que respecta a inversión educativa e índice de población rural, características que justifican nuestro recorte. Para arribar a este objetivo, utilirealizamos entrevistas a funcionarios públicos provinciales, nacionales y organizaciones sociales con presencia en aquellas localidades; como así también, estadísticas provenientes de organismos nacionales como, la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, y las cofeccionadas por las mismas organizaciones de abordaje local. Se ha visto el fracaso escolar sufrido por niñas y niños víctimas de explotación laboral. Esta desigualdad social se agrava más en la zona rural del norte de Argentina donde la primer causa de inasistencia es el factor climático (58%), el segundo factor es la necesidad “de ir a trabajar en el campo” (56%). Las investigaciones sobre trabajo infantil tienden a destacar la naturalización de las prácticas, como si fueran parte de un “deber” hacia sus parientes o una manera de ayudar en los esfuerzos familiares diarios. Más aún, algunas investigaciones afirman que la representación en la prensa del trabajo infantil suele estar vinculados con un contexto “negativo”, como si se desarrollaran en paralelo a las actividades delictivas. Otra modelo de invisibilización está referido a las prácticas de negación de la particularidades de la territorialidad en cuestión. En efecto, se observa en algunas expresiones de los funcionarios una tendencia a asumir que el niño en condiciones rurales “no se diferencia” del niño en circunstancias urbanas; noción que reforzaría la invibilización y por ende, pondría en cuestión las mismas prácticas inclusivas que realiza el Estado en aquellas localidades. En efecto, los niños “colaboran” en actividades productivas y reproductivas (socializan en el mundo de los adultos): alimentación, pastoreo, ordeñe, capado, curación, marcación y señalado, fabricación y arreglo de corrales, mangas y bretes. No es tema “percibido”, por lo tanto no se asumen responsabilidades desde el ámbito técnico en el gobierno local. Esto también es constatado en zonas con diferentes perfiles productivos, donde las escuelas distan hasta 60 km de las ciudades cabeceras, el ausentismo se debe a las inclemencias y enfermedades y al trabajo en el campo. Asimismo, es necesario observar que las escuelas rurales son objeto de una múltiplicidad de instituciones de gobierno, que funcionan como un juego de cajas chinas y determinan la capacidad de obtener recursos y de aplicar políticas locales. Una escuela del Noroeste Argentino no sólo depende del gobierno provincial, sino también nacional y hasta de la presencia de organismos internacionales y ONGs, como Unicef, que tenderían a distintas formas de interpretar las problemáticas que la afectan. De allí que muchas veces se observen políticas centralizadas que son aplicadas por las escuelas locales sin notar las particularidades ambientales, sociales y laborales de la geografía de su enclave. En este escenario, pareciera que los actores educativos con capacidad de decisión hasta el momento no intervienen sobre aquellas desigualdades económicas y sociales que padecen las niñas y los niños víctimas de explotación laboral infantil rural que exige la intensificación de programas integrados (intersectoriales e interregionales), a fin de intervenir de manera más articulada en las políticas de inclusión educativa. Con este trabajo pretendemos visibilizar este conjunto de prácticas y ponerlas en vinculación con los abordajes teóricos y metodológicos necesarios para un concimiento integral de los problemas que afectan a la ruralidad.Fil: Guzmán, Ricardo Salvador. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; ArgentinaFil: Marinaro, Guillermo Salvador. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; ArgentinaFil: Mercado, Justón Andrés. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T16:02:40Z2016-02-19T16:02:40Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/354https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/354spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/354instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:50.058RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
title |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
spellingShingle |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino Guzmán, Ricardo Salvador Niños Adolescentes Salta Corrientes Argentina Inclusión educativa Trabajo infantil Política educativa Comunidades rurales Educación rural |
title_short |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
title_full |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
title_fullStr |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
title_full_unstemmed |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
title_sort |
Políticas de inclusión educativa para niños que trabajan en zonas rurales del Norte Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán, Ricardo Salvador Marinaro, Guillermo Salvador Mercado, Justón André |
author |
Guzmán, Ricardo Salvador |
author_facet |
Guzmán, Ricardo Salvador Marinaro, Guillermo Salvador Mercado, Justón André |
author_role |
author |
author2 |
Marinaro, Guillermo Salvador Mercado, Justón André |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños Adolescentes Salta Corrientes Argentina Inclusión educativa Trabajo infantil Política educativa Comunidades rurales Educación rural |
topic |
Niños Adolescentes Salta Corrientes Argentina Inclusión educativa Trabajo infantil Política educativa Comunidades rurales Educación rural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la ponencia es analizar las políticas de inclusión educativa para niños y adolescentes menores de 16 años que se ven obligados a trabajar en la zona rural de las provincias del Norte Argentino. Se tendrán en consideración, desde una perspectiva comparativa, las políticas implementadas en las zoans rurales de las provincias de Salta (NOA) y de Corrientes (NEA). Ambas presentan estadísticas similares en los que respecta a inversión educativa e índice de población rural, características que justifican nuestro recorte. Para arribar a este objetivo, utilirealizamos entrevistas a funcionarios públicos provinciales, nacionales y organizaciones sociales con presencia en aquellas localidades; como así también, estadísticas provenientes de organismos nacionales como, la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, y las cofeccionadas por las mismas organizaciones de abordaje local. Se ha visto el fracaso escolar sufrido por niñas y niños víctimas de explotación laboral. Esta desigualdad social se agrava más en la zona rural del norte de Argentina donde la primer causa de inasistencia es el factor climático (58%), el segundo factor es la necesidad “de ir a trabajar en el campo” (56%). Las investigaciones sobre trabajo infantil tienden a destacar la naturalización de las prácticas, como si fueran parte de un “deber” hacia sus parientes o una manera de ayudar en los esfuerzos familiares diarios. Más aún, algunas investigaciones afirman que la representación en la prensa del trabajo infantil suele estar vinculados con un contexto “negativo”, como si se desarrollaran en paralelo a las actividades delictivas. Otra modelo de invisibilización está referido a las prácticas de negación de la particularidades de la territorialidad en cuestión. En efecto, se observa en algunas expresiones de los funcionarios una tendencia a asumir que el niño en condiciones rurales “no se diferencia” del niño en circunstancias urbanas; noción que reforzaría la invibilización y por ende, pondría en cuestión las mismas prácticas inclusivas que realiza el Estado en aquellas localidades. En efecto, los niños “colaboran” en actividades productivas y reproductivas (socializan en el mundo de los adultos): alimentación, pastoreo, ordeñe, capado, curación, marcación y señalado, fabricación y arreglo de corrales, mangas y bretes. No es tema “percibido”, por lo tanto no se asumen responsabilidades desde el ámbito técnico en el gobierno local. Esto también es constatado en zonas con diferentes perfiles productivos, donde las escuelas distan hasta 60 km de las ciudades cabeceras, el ausentismo se debe a las inclemencias y enfermedades y al trabajo en el campo. Asimismo, es necesario observar que las escuelas rurales son objeto de una múltiplicidad de instituciones de gobierno, que funcionan como un juego de cajas chinas y determinan la capacidad de obtener recursos y de aplicar políticas locales. Una escuela del Noroeste Argentino no sólo depende del gobierno provincial, sino también nacional y hasta de la presencia de organismos internacionales y ONGs, como Unicef, que tenderían a distintas formas de interpretar las problemáticas que la afectan. De allí que muchas veces se observen políticas centralizadas que son aplicadas por las escuelas locales sin notar las particularidades ambientales, sociales y laborales de la geografía de su enclave. En este escenario, pareciera que los actores educativos con capacidad de decisión hasta el momento no intervienen sobre aquellas desigualdades económicas y sociales que padecen las niñas y los niños víctimas de explotación laboral infantil rural que exige la intensificación de programas integrados (intersectoriales e interregionales), a fin de intervenir de manera más articulada en las políticas de inclusión educativa. Con este trabajo pretendemos visibilizar este conjunto de prácticas y ponerlas en vinculación con los abordajes teóricos y metodológicos necesarios para un concimiento integral de los problemas que afectan a la ruralidad. Fil: Guzmán, Ricardo Salvador. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Argentina Fil: Marinaro, Guillermo Salvador. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Argentina Fil: Mercado, Justón Andrés. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Argentina |
description |
El objetivo de la ponencia es analizar las políticas de inclusión educativa para niños y adolescentes menores de 16 años que se ven obligados a trabajar en la zona rural de las provincias del Norte Argentino. Se tendrán en consideración, desde una perspectiva comparativa, las políticas implementadas en las zoans rurales de las provincias de Salta (NOA) y de Corrientes (NEA). Ambas presentan estadísticas similares en los que respecta a inversión educativa e índice de población rural, características que justifican nuestro recorte. Para arribar a este objetivo, utilirealizamos entrevistas a funcionarios públicos provinciales, nacionales y organizaciones sociales con presencia en aquellas localidades; como así también, estadísticas provenientes de organismos nacionales como, la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, y las cofeccionadas por las mismas organizaciones de abordaje local. Se ha visto el fracaso escolar sufrido por niñas y niños víctimas de explotación laboral. Esta desigualdad social se agrava más en la zona rural del norte de Argentina donde la primer causa de inasistencia es el factor climático (58%), el segundo factor es la necesidad “de ir a trabajar en el campo” (56%). Las investigaciones sobre trabajo infantil tienden a destacar la naturalización de las prácticas, como si fueran parte de un “deber” hacia sus parientes o una manera de ayudar en los esfuerzos familiares diarios. Más aún, algunas investigaciones afirman que la representación en la prensa del trabajo infantil suele estar vinculados con un contexto “negativo”, como si se desarrollaran en paralelo a las actividades delictivas. Otra modelo de invisibilización está referido a las prácticas de negación de la particularidades de la territorialidad en cuestión. En efecto, se observa en algunas expresiones de los funcionarios una tendencia a asumir que el niño en condiciones rurales “no se diferencia” del niño en circunstancias urbanas; noción que reforzaría la invibilización y por ende, pondría en cuestión las mismas prácticas inclusivas que realiza el Estado en aquellas localidades. En efecto, los niños “colaboran” en actividades productivas y reproductivas (socializan en el mundo de los adultos): alimentación, pastoreo, ordeñe, capado, curación, marcación y señalado, fabricación y arreglo de corrales, mangas y bretes. No es tema “percibido”, por lo tanto no se asumen responsabilidades desde el ámbito técnico en el gobierno local. Esto también es constatado en zonas con diferentes perfiles productivos, donde las escuelas distan hasta 60 km de las ciudades cabeceras, el ausentismo se debe a las inclemencias y enfermedades y al trabajo en el campo. Asimismo, es necesario observar que las escuelas rurales son objeto de una múltiplicidad de instituciones de gobierno, que funcionan como un juego de cajas chinas y determinan la capacidad de obtener recursos y de aplicar políticas locales. Una escuela del Noroeste Argentino no sólo depende del gobierno provincial, sino también nacional y hasta de la presencia de organismos internacionales y ONGs, como Unicef, que tenderían a distintas formas de interpretar las problemáticas que la afectan. De allí que muchas veces se observen políticas centralizadas que son aplicadas por las escuelas locales sin notar las particularidades ambientales, sociales y laborales de la geografía de su enclave. En este escenario, pareciera que los actores educativos con capacidad de decisión hasta el momento no intervienen sobre aquellas desigualdades económicas y sociales que padecen las niñas y los niños víctimas de explotación laboral infantil rural que exige la intensificación de programas integrados (intersectoriales e interregionales), a fin de intervenir de manera más articulada en las políticas de inclusión educativa. Con este trabajo pretendemos visibilizar este conjunto de prácticas y ponerlas en vinculación con los abordajes teóricos y metodológicos necesarios para un concimiento integral de los problemas que afectan a la ruralidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-19T16:02:40Z 2016-02-19T16:02:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/354 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/354 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/354 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/354 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341496377835520 |
score |
12.623145 |