Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.

Autores
Aquaro, Anabella
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spara, Fernanda
Descripción
La Avena sativa L. (avena), es un cereal destacado como forraje para el ganado y su principal uso es como verdeo de invierno. El objetivo del trabajo fue evaluar el vigor de plántula de siete cultivares de avena. El trabajo se realizó en el invernáculo del Campus de la Facultad de Agronomía de Azul, de la UNCPBA. El arreglo espacial utilizado fue un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas, con 10 repeticiones por material. La parcela principal fue la variedad y la subparcela el momento de muestreo. Se utilizaron macetas plásticas de 3 litros de capacidad. En cada maceta se implantaron 3 plántulas. Se realizaron 3 muestreos, a los 15, 30 y 45 días desde la emergencia, determinando en cada uno: el peso seco de la plántula (PS), la longitud de la hoja (LH), ancho (AH), el área foliar (AF) y el número de macollos (NM). También se determinó el peso de mil semillas. El análisis estadístico consistió en un análisis de la varianza para cada una de las variables bajo estudio, efectuándose las pruebas de comparaciones múltiples de las medias correspondientes a cada material (p≤0,05). Adicionalmente, se realizaron correlaciones entre las variables PS a los 45 días y P1000 de los materiales. Calen y Julieta resultaron las variedades más macolladoras; Aikén fue la variedad que presenta mayor número de hojas; Juana fue la que presenta mayor área foliar; mientras que Aikén y Calén fueron las que tuvieron mayor peso seco. Por otro lado, no hubo correlación entre las variables peso seco a los 45 días y P1000. El PS de la plántula depende más del genotipo que del peso de mil semillas. Las variedades estudiadas que presentaron semillas más pesadas no muestran una mayor velocidad de establecimiento (plantas con mayor desarrollo foliar). Desde lo productivo, a los 15 y 30 días las variedades no presentaron diferencias en la cantidad de biomasa producida. En cambio a los 45 días, se observó un comportamiento diferencial entre las variedades, teniendo una mayor relevancia el número de hojas vivas por macollo que el número de macollos por planta en la biomasa total producida.
Fil: Aquaro, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Spara, Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Materia
Ingeniería Agronómica
Avena sativa L.
Velocidad de implantación
Cereales
Forrajes
Agronomía
Argentina
Buenos Aires
Azul
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2283

id RIDUNICEN_6a1abe00e5dbcdda5dd0044cefb862b1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2283
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.Aquaro, AnabellaIngeniería AgronómicaAvena sativa L.Velocidad de implantaciónCerealesForrajesAgronomíaArgentinaBuenos AiresAzulLa Avena sativa L. (avena), es un cereal destacado como forraje para el ganado y su principal uso es como verdeo de invierno. El objetivo del trabajo fue evaluar el vigor de plántula de siete cultivares de avena. El trabajo se realizó en el invernáculo del Campus de la Facultad de Agronomía de Azul, de la UNCPBA. El arreglo espacial utilizado fue un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas, con 10 repeticiones por material. La parcela principal fue la variedad y la subparcela el momento de muestreo. Se utilizaron macetas plásticas de 3 litros de capacidad. En cada maceta se implantaron 3 plántulas. Se realizaron 3 muestreos, a los 15, 30 y 45 días desde la emergencia, determinando en cada uno: el peso seco de la plántula (PS), la longitud de la hoja (LH), ancho (AH), el área foliar (AF) y el número de macollos (NM). También se determinó el peso de mil semillas. El análisis estadístico consistió en un análisis de la varianza para cada una de las variables bajo estudio, efectuándose las pruebas de comparaciones múltiples de las medias correspondientes a cada material (p≤0,05). Adicionalmente, se realizaron correlaciones entre las variables PS a los 45 días y P1000 de los materiales. Calen y Julieta resultaron las variedades más macolladoras; Aikén fue la variedad que presenta mayor número de hojas; Juana fue la que presenta mayor área foliar; mientras que Aikén y Calén fueron las que tuvieron mayor peso seco. Por otro lado, no hubo correlación entre las variables peso seco a los 45 días y P1000. El PS de la plántula depende más del genotipo que del peso de mil semillas. Las variedades estudiadas que presentaron semillas más pesadas no muestran una mayor velocidad de establecimiento (plantas con mayor desarrollo foliar). Desde lo productivo, a los 15 y 30 días las variedades no presentaron diferencias en la cantidad de biomasa producida. En cambio a los 45 días, se observó un comportamiento diferencial entre las variedades, teniendo una mayor relevancia el número de hojas vivas por macollo que el número de macollos por planta en la biomasa total producida.Fil: Aquaro, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Spara, Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSpara, Fernanda2019-122020-06-12T16:24:58Z2020-06-12T16:24:58Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2283spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2283instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:27.717RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
title Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
spellingShingle Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
Aquaro, Anabella
Ingeniería Agronómica
Avena sativa L.
Velocidad de implantación
Cereales
Forrajes
Agronomía
Argentina
Buenos Aires
Azul
title_short Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
title_full Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
title_fullStr Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
title_full_unstemmed Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
title_sort Evaluación de la velocidad de implantación de siete variedades de Avena sativa L.
dc.creator.none.fl_str_mv Aquaro, Anabella
author Aquaro, Anabella
author_facet Aquaro, Anabella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spara, Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
Avena sativa L.
Velocidad de implantación
Cereales
Forrajes
Agronomía
Argentina
Buenos Aires
Azul
topic Ingeniería Agronómica
Avena sativa L.
Velocidad de implantación
Cereales
Forrajes
Agronomía
Argentina
Buenos Aires
Azul
dc.description.none.fl_txt_mv La Avena sativa L. (avena), es un cereal destacado como forraje para el ganado y su principal uso es como verdeo de invierno. El objetivo del trabajo fue evaluar el vigor de plántula de siete cultivares de avena. El trabajo se realizó en el invernáculo del Campus de la Facultad de Agronomía de Azul, de la UNCPBA. El arreglo espacial utilizado fue un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas, con 10 repeticiones por material. La parcela principal fue la variedad y la subparcela el momento de muestreo. Se utilizaron macetas plásticas de 3 litros de capacidad. En cada maceta se implantaron 3 plántulas. Se realizaron 3 muestreos, a los 15, 30 y 45 días desde la emergencia, determinando en cada uno: el peso seco de la plántula (PS), la longitud de la hoja (LH), ancho (AH), el área foliar (AF) y el número de macollos (NM). También se determinó el peso de mil semillas. El análisis estadístico consistió en un análisis de la varianza para cada una de las variables bajo estudio, efectuándose las pruebas de comparaciones múltiples de las medias correspondientes a cada material (p≤0,05). Adicionalmente, se realizaron correlaciones entre las variables PS a los 45 días y P1000 de los materiales. Calen y Julieta resultaron las variedades más macolladoras; Aikén fue la variedad que presenta mayor número de hojas; Juana fue la que presenta mayor área foliar; mientras que Aikén y Calén fueron las que tuvieron mayor peso seco. Por otro lado, no hubo correlación entre las variables peso seco a los 45 días y P1000. El PS de la plántula depende más del genotipo que del peso de mil semillas. Las variedades estudiadas que presentaron semillas más pesadas no muestran una mayor velocidad de establecimiento (plantas con mayor desarrollo foliar). Desde lo productivo, a los 15 y 30 días las variedades no presentaron diferencias en la cantidad de biomasa producida. En cambio a los 45 días, se observó un comportamiento diferencial entre las variedades, teniendo una mayor relevancia el número de hojas vivas por macollo que el número de macollos por planta en la biomasa total producida.
Fil: Aquaro, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Spara, Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
description La Avena sativa L. (avena), es un cereal destacado como forraje para el ganado y su principal uso es como verdeo de invierno. El objetivo del trabajo fue evaluar el vigor de plántula de siete cultivares de avena. El trabajo se realizó en el invernáculo del Campus de la Facultad de Agronomía de Azul, de la UNCPBA. El arreglo espacial utilizado fue un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas, con 10 repeticiones por material. La parcela principal fue la variedad y la subparcela el momento de muestreo. Se utilizaron macetas plásticas de 3 litros de capacidad. En cada maceta se implantaron 3 plántulas. Se realizaron 3 muestreos, a los 15, 30 y 45 días desde la emergencia, determinando en cada uno: el peso seco de la plántula (PS), la longitud de la hoja (LH), ancho (AH), el área foliar (AF) y el número de macollos (NM). También se determinó el peso de mil semillas. El análisis estadístico consistió en un análisis de la varianza para cada una de las variables bajo estudio, efectuándose las pruebas de comparaciones múltiples de las medias correspondientes a cada material (p≤0,05). Adicionalmente, se realizaron correlaciones entre las variables PS a los 45 días y P1000 de los materiales. Calen y Julieta resultaron las variedades más macolladoras; Aikén fue la variedad que presenta mayor número de hojas; Juana fue la que presenta mayor área foliar; mientras que Aikén y Calén fueron las que tuvieron mayor peso seco. Por otro lado, no hubo correlación entre las variables peso seco a los 45 días y P1000. El PS de la plántula depende más del genotipo que del peso de mil semillas. Las variedades estudiadas que presentaron semillas más pesadas no muestran una mayor velocidad de establecimiento (plantas con mayor desarrollo foliar). Desde lo productivo, a los 15 y 30 días las variedades no presentaron diferencias en la cantidad de biomasa producida. En cambio a los 45 días, se observó un comportamiento diferencial entre las variedades, teniendo una mayor relevancia el número de hojas vivas por macollo que el número de macollos por planta en la biomasa total producida.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
2020-06-12T16:24:58Z
2020-06-12T16:24:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2283
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341523179438080
score 12.623145