Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite

Autores
Stadler, Carla Sofía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wolfram, Elian A.
Carmona, Facundo
Descripción
La radiación ultravioleta (UV) es ampliamente reconocida como la principal causa del cáncer de piel. Nueve de cada diez casos de cáncer de piel son causados por la radiación UV solar (1). Nuestra piel absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol a lo largo de toda nuestra vida. Estas radiaciones se acumulan y a largo plazo causan daños irreversibles. Se calcula que al cumplir los 18 años, una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que absorberá en toda su vida (2). Es por esto que es importante evitar el daño solar desde el nacimiento. Por lo tanto, el cáncer de piel es una enfermedad prevenible en su mayor parte. Las estrategias para reducir la exposición de la radiación UV reduce el riesgo de cáncer de piel. Esto es de particular relevancia para los tipos de piel pálida, que son más susceptibles a la carcinogénesis producida por la radiación UV y los efectos de fotoenvejecimiento del Sol. Los tres pilares de la fotoprotección se basan en la modificación del comportamiento que conduce a un exceso de exposición a la radiación UV, el uso de ropa y gafas de protección y, por último, el uso de cantidades adecuadas de protector solar como un complemento de estas estrategias de protección. Sin embargo, cualquier programa de educación tiene que sustentarse en el conocimiento de la línea base estadística que define el riesgo potencial de un determinado fenómeno. En este caso, la educación ambiental relacionada con el diseño de estrategias de fotoprotección necesita cuantificar los niveles de radiación existentes en superficie en una determinada región a distintas escalas temporales y correlacionar esta situación con el comportamiento de las personas en cuanto a las actividades que se realizan al aire libre y al uso de las medidas de fotoprotección. Para este trabajo se consideraron las ciudades argentinas de Buenos Aires y Mar del Plata como zonas de estudio, debido a que ambas cuentan con una gran población (llegando a aproximadamente tres millones y 600 mil habitantes, respectivamente) y, además, esta última es la ciudad de mayor movimiento turístico en verano de la costa bonaerense, con una cantidad importante de personas expuestas a la radiación UV. El periodo de estudio comprende desde octubre del año 2004 a mayo de 2016, sin embargo se centró en los meses de diciembre, enero y febrero por ser los más concurridos y cuando la exposición es mayor. Considerando la importancia del estudio de la radiación UV, en el presente trabajo se calculó el Índice UV (IUV) en situación de cielo despejado a partir del modelo paramétrico de Madronich (3), con ajuste en sus coeficientes para las condiciones locales elegidas a trabajar. El IUV es un indicador de la radiación UV en superficie, para la obtención de sus valores se trabajó con el sensor OMI del satélite Aura perteneciente a la NASA. De dicho instrumento se procesaron los datos de columna total de ozono que proporcionan y, además, se compararon los valores obtenidos del modelo paramétrico con valores de IUV que el sensor CERES brinda, debido a que en el primer caso se calcula para condiciones de cielo despejado y sin aerosoles mientras que el segundo es en condiciones reales. Durante los meses de verano se encontraron índices con valores alto, muy alto y extremadamente alto, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (4), por lo tanto es esencial tomar las medidas de fotoprotección necesarias para evitar daños en la salud. De los resultados obtenidos se observa que el modelo con los nuevos coeficientes calculados se ajusta a los valores del índice del sensor CERES para condiciones de cielo despejado y el error de la nueva ecuación corresponde al ±10% proveniente del modelo original de Madronich (3). Además, se calculó la atenuación por presencia de nubes sobre el valor del IUV, encontrándose que puede disminuir hasta un 80% en relación a los encontrados en condiciones de cielo despejado. Por último, se calculó la dosis eritémica para distintos tipos de pieles, tanto para los valores obtenidos de índice UV con el modelo paramétrico como con los valores del sensor CERES, pudiendo apreciar que puede llegar a valores de hasta 15 veces mayores a la dosis mínima requerida para la producción de eritema para el tipo de piel I, esto es durante los meses de verano en la costa de la provincia de Buenos Aires, específicamente Mar del Plata.
Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Wolfram, Elian A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Radiación ultravioleta
Radiación solar ultravioleta
Ozono
Buenos Aires
Mar del Plata
Argentina
Efectos cutáneos
Indice untravioleta
Fotoprotección
Enfermedades de la piel
Atmósfera
Sensor OMI
Sensor CERES
Tecnología ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1707

id RIDUNICEN_67efad3227baec03467253e0f97586a0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1707
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satéliteStadler, Carla SofíaRadiación ultravioletaRadiación solar ultravioletaOzonoBuenos AiresMar del PlataArgentinaEfectos cutáneosIndice untravioletaFotoprotecciónEnfermedades de la pielAtmósferaSensor OMISensor CERESTecnología ambientalLa radiación ultravioleta (UV) es ampliamente reconocida como la principal causa del cáncer de piel. Nueve de cada diez casos de cáncer de piel son causados por la radiación UV solar (1). Nuestra piel absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol a lo largo de toda nuestra vida. Estas radiaciones se acumulan y a largo plazo causan daños irreversibles. Se calcula que al cumplir los 18 años, una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que absorberá en toda su vida (2). Es por esto que es importante evitar el daño solar desde el nacimiento. Por lo tanto, el cáncer de piel es una enfermedad prevenible en su mayor parte. Las estrategias para reducir la exposición de la radiación UV reduce el riesgo de cáncer de piel. Esto es de particular relevancia para los tipos de piel pálida, que son más susceptibles a la carcinogénesis producida por la radiación UV y los efectos de fotoenvejecimiento del Sol. Los tres pilares de la fotoprotección se basan en la modificación del comportamiento que conduce a un exceso de exposición a la radiación UV, el uso de ropa y gafas de protección y, por último, el uso de cantidades adecuadas de protector solar como un complemento de estas estrategias de protección. Sin embargo, cualquier programa de educación tiene que sustentarse en el conocimiento de la línea base estadística que define el riesgo potencial de un determinado fenómeno. En este caso, la educación ambiental relacionada con el diseño de estrategias de fotoprotección necesita cuantificar los niveles de radiación existentes en superficie en una determinada región a distintas escalas temporales y correlacionar esta situación con el comportamiento de las personas en cuanto a las actividades que se realizan al aire libre y al uso de las medidas de fotoprotección. Para este trabajo se consideraron las ciudades argentinas de Buenos Aires y Mar del Plata como zonas de estudio, debido a que ambas cuentan con una gran población (llegando a aproximadamente tres millones y 600 mil habitantes, respectivamente) y, además, esta última es la ciudad de mayor movimiento turístico en verano de la costa bonaerense, con una cantidad importante de personas expuestas a la radiación UV. El periodo de estudio comprende desde octubre del año 2004 a mayo de 2016, sin embargo se centró en los meses de diciembre, enero y febrero por ser los más concurridos y cuando la exposición es mayor. Considerando la importancia del estudio de la radiación UV, en el presente trabajo se calculó el Índice UV (IUV) en situación de cielo despejado a partir del modelo paramétrico de Madronich (3), con ajuste en sus coeficientes para las condiciones locales elegidas a trabajar. El IUV es un indicador de la radiación UV en superficie, para la obtención de sus valores se trabajó con el sensor OMI del satélite Aura perteneciente a la NASA. De dicho instrumento se procesaron los datos de columna total de ozono que proporcionan y, además, se compararon los valores obtenidos del modelo paramétrico con valores de IUV que el sensor CERES brinda, debido a que en el primer caso se calcula para condiciones de cielo despejado y sin aerosoles mientras que el segundo es en condiciones reales. Durante los meses de verano se encontraron índices con valores alto, muy alto y extremadamente alto, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (4), por lo tanto es esencial tomar las medidas de fotoprotección necesarias para evitar daños en la salud. De los resultados obtenidos se observa que el modelo con los nuevos coeficientes calculados se ajusta a los valores del índice del sensor CERES para condiciones de cielo despejado y el error de la nueva ecuación corresponde al ±10% proveniente del modelo original de Madronich (3). Además, se calculó la atenuación por presencia de nubes sobre el valor del IUV, encontrándose que puede disminuir hasta un 80% en relación a los encontrados en condiciones de cielo despejado. Por último, se calculó la dosis eritémica para distintos tipos de pieles, tanto para los valores obtenidos de índice UV con el modelo paramétrico como con los valores del sensor CERES, pudiendo apreciar que puede llegar a valores de hasta 15 veces mayores a la dosis mínima requerida para la producción de eritema para el tipo de piel I, esto es durante los meses de verano en la costa de la provincia de Buenos Aires, específicamente Mar del Plata.Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Wolfram, Elian A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExáctasWolfram, Elian A.Carmona, Facundo2017-122018-05-31T20:52:14Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1707https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1707spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1707instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:07.828RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
title Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
spellingShingle Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
Stadler, Carla Sofía
Radiación ultravioleta
Radiación solar ultravioleta
Ozono
Buenos Aires
Mar del Plata
Argentina
Efectos cutáneos
Indice untravioleta
Fotoprotección
Enfermedades de la piel
Atmósfera
Sensor OMI
Sensor CERES
Tecnología ambiental
title_short Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
title_full Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
title_fullStr Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
title_full_unstemmed Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
title_sort Estudio del impacto de la radiación solar Ultravioleta en las personas por medio de información de satélite
dc.creator.none.fl_str_mv Stadler, Carla Sofía
author Stadler, Carla Sofía
author_facet Stadler, Carla Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wolfram, Elian A.
Carmona, Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv Radiación ultravioleta
Radiación solar ultravioleta
Ozono
Buenos Aires
Mar del Plata
Argentina
Efectos cutáneos
Indice untravioleta
Fotoprotección
Enfermedades de la piel
Atmósfera
Sensor OMI
Sensor CERES
Tecnología ambiental
topic Radiación ultravioleta
Radiación solar ultravioleta
Ozono
Buenos Aires
Mar del Plata
Argentina
Efectos cutáneos
Indice untravioleta
Fotoprotección
Enfermedades de la piel
Atmósfera
Sensor OMI
Sensor CERES
Tecnología ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv La radiación ultravioleta (UV) es ampliamente reconocida como la principal causa del cáncer de piel. Nueve de cada diez casos de cáncer de piel son causados por la radiación UV solar (1). Nuestra piel absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol a lo largo de toda nuestra vida. Estas radiaciones se acumulan y a largo plazo causan daños irreversibles. Se calcula que al cumplir los 18 años, una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que absorberá en toda su vida (2). Es por esto que es importante evitar el daño solar desde el nacimiento. Por lo tanto, el cáncer de piel es una enfermedad prevenible en su mayor parte. Las estrategias para reducir la exposición de la radiación UV reduce el riesgo de cáncer de piel. Esto es de particular relevancia para los tipos de piel pálida, que son más susceptibles a la carcinogénesis producida por la radiación UV y los efectos de fotoenvejecimiento del Sol. Los tres pilares de la fotoprotección se basan en la modificación del comportamiento que conduce a un exceso de exposición a la radiación UV, el uso de ropa y gafas de protección y, por último, el uso de cantidades adecuadas de protector solar como un complemento de estas estrategias de protección. Sin embargo, cualquier programa de educación tiene que sustentarse en el conocimiento de la línea base estadística que define el riesgo potencial de un determinado fenómeno. En este caso, la educación ambiental relacionada con el diseño de estrategias de fotoprotección necesita cuantificar los niveles de radiación existentes en superficie en una determinada región a distintas escalas temporales y correlacionar esta situación con el comportamiento de las personas en cuanto a las actividades que se realizan al aire libre y al uso de las medidas de fotoprotección. Para este trabajo se consideraron las ciudades argentinas de Buenos Aires y Mar del Plata como zonas de estudio, debido a que ambas cuentan con una gran población (llegando a aproximadamente tres millones y 600 mil habitantes, respectivamente) y, además, esta última es la ciudad de mayor movimiento turístico en verano de la costa bonaerense, con una cantidad importante de personas expuestas a la radiación UV. El periodo de estudio comprende desde octubre del año 2004 a mayo de 2016, sin embargo se centró en los meses de diciembre, enero y febrero por ser los más concurridos y cuando la exposición es mayor. Considerando la importancia del estudio de la radiación UV, en el presente trabajo se calculó el Índice UV (IUV) en situación de cielo despejado a partir del modelo paramétrico de Madronich (3), con ajuste en sus coeficientes para las condiciones locales elegidas a trabajar. El IUV es un indicador de la radiación UV en superficie, para la obtención de sus valores se trabajó con el sensor OMI del satélite Aura perteneciente a la NASA. De dicho instrumento se procesaron los datos de columna total de ozono que proporcionan y, además, se compararon los valores obtenidos del modelo paramétrico con valores de IUV que el sensor CERES brinda, debido a que en el primer caso se calcula para condiciones de cielo despejado y sin aerosoles mientras que el segundo es en condiciones reales. Durante los meses de verano se encontraron índices con valores alto, muy alto y extremadamente alto, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (4), por lo tanto es esencial tomar las medidas de fotoprotección necesarias para evitar daños en la salud. De los resultados obtenidos se observa que el modelo con los nuevos coeficientes calculados se ajusta a los valores del índice del sensor CERES para condiciones de cielo despejado y el error de la nueva ecuación corresponde al ±10% proveniente del modelo original de Madronich (3). Además, se calculó la atenuación por presencia de nubes sobre el valor del IUV, encontrándose que puede disminuir hasta un 80% en relación a los encontrados en condiciones de cielo despejado. Por último, se calculó la dosis eritémica para distintos tipos de pieles, tanto para los valores obtenidos de índice UV con el modelo paramétrico como con los valores del sensor CERES, pudiendo apreciar que puede llegar a valores de hasta 15 veces mayores a la dosis mínima requerida para la producción de eritema para el tipo de piel I, esto es durante los meses de verano en la costa de la provincia de Buenos Aires, específicamente Mar del Plata.
Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Wolfram, Elian A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description La radiación ultravioleta (UV) es ampliamente reconocida como la principal causa del cáncer de piel. Nueve de cada diez casos de cáncer de piel son causados por la radiación UV solar (1). Nuestra piel absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol a lo largo de toda nuestra vida. Estas radiaciones se acumulan y a largo plazo causan daños irreversibles. Se calcula que al cumplir los 18 años, una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que absorberá en toda su vida (2). Es por esto que es importante evitar el daño solar desde el nacimiento. Por lo tanto, el cáncer de piel es una enfermedad prevenible en su mayor parte. Las estrategias para reducir la exposición de la radiación UV reduce el riesgo de cáncer de piel. Esto es de particular relevancia para los tipos de piel pálida, que son más susceptibles a la carcinogénesis producida por la radiación UV y los efectos de fotoenvejecimiento del Sol. Los tres pilares de la fotoprotección se basan en la modificación del comportamiento que conduce a un exceso de exposición a la radiación UV, el uso de ropa y gafas de protección y, por último, el uso de cantidades adecuadas de protector solar como un complemento de estas estrategias de protección. Sin embargo, cualquier programa de educación tiene que sustentarse en el conocimiento de la línea base estadística que define el riesgo potencial de un determinado fenómeno. En este caso, la educación ambiental relacionada con el diseño de estrategias de fotoprotección necesita cuantificar los niveles de radiación existentes en superficie en una determinada región a distintas escalas temporales y correlacionar esta situación con el comportamiento de las personas en cuanto a las actividades que se realizan al aire libre y al uso de las medidas de fotoprotección. Para este trabajo se consideraron las ciudades argentinas de Buenos Aires y Mar del Plata como zonas de estudio, debido a que ambas cuentan con una gran población (llegando a aproximadamente tres millones y 600 mil habitantes, respectivamente) y, además, esta última es la ciudad de mayor movimiento turístico en verano de la costa bonaerense, con una cantidad importante de personas expuestas a la radiación UV. El periodo de estudio comprende desde octubre del año 2004 a mayo de 2016, sin embargo se centró en los meses de diciembre, enero y febrero por ser los más concurridos y cuando la exposición es mayor. Considerando la importancia del estudio de la radiación UV, en el presente trabajo se calculó el Índice UV (IUV) en situación de cielo despejado a partir del modelo paramétrico de Madronich (3), con ajuste en sus coeficientes para las condiciones locales elegidas a trabajar. El IUV es un indicador de la radiación UV en superficie, para la obtención de sus valores se trabajó con el sensor OMI del satélite Aura perteneciente a la NASA. De dicho instrumento se procesaron los datos de columna total de ozono que proporcionan y, además, se compararon los valores obtenidos del modelo paramétrico con valores de IUV que el sensor CERES brinda, debido a que en el primer caso se calcula para condiciones de cielo despejado y sin aerosoles mientras que el segundo es en condiciones reales. Durante los meses de verano se encontraron índices con valores alto, muy alto y extremadamente alto, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (4), por lo tanto es esencial tomar las medidas de fotoprotección necesarias para evitar daños en la salud. De los resultados obtenidos se observa que el modelo con los nuevos coeficientes calculados se ajusta a los valores del índice del sensor CERES para condiciones de cielo despejado y el error de la nueva ecuación corresponde al ±10% proveniente del modelo original de Madronich (3). Además, se calculó la atenuación por presencia de nubes sobre el valor del IUV, encontrándose que puede disminuir hasta un 80% en relación a los encontrados en condiciones de cielo despejado. Por último, se calculó la dosis eritémica para distintos tipos de pieles, tanto para los valores obtenidos de índice UV con el modelo paramétrico como con los valores del sensor CERES, pudiendo apreciar que puede llegar a valores de hasta 15 veces mayores a la dosis mínima requerida para la producción de eritema para el tipo de piel I, esto es durante los meses de verano en la costa de la provincia de Buenos Aires, específicamente Mar del Plata.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-05-31T20:52:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1707
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1707
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1707
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341508238278656
score 12.623145