Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :

Autores
Gerbaudo, Mabel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Cabalier, María Elisa Dionisio
Descripción
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
La presente investigación se llevó a cabo desde el mes de Octubre 2003 a marzo de 2005, recogiendo los datos mediante la técnica de medición voluntarios que autorizaron la medición de su fotoexposición. Se trabajó con el equipamiento (Safesun de Optix Tech, INc.), desponible para caracterizar la incidencia de la relación solar sobre la ciudad de Córdoba, se eligió para las mediciones un lugar despejado sobre la terraza del Observatorio Ambental, sito en la Laprida 854, en una posición que supera en aproximadamente 30 metros el nivel de la plaza San Matín (Centro histórico de la Ciudad). Se contó con un sensor de radiación solar total, uno de radiación ultravioleta A y un sensor de radiación ultravioleta calibrado de acuerdo a la respuesta eritémica de la piel humana que mide el índice ultravioleta y el tiempo de exposición máximo recomendable para distintos tipos de piel (Safesun de Optix Tech, INc.). El objetivo de este estudio fue medir el índice y exposición de la radiación ultravioleta (UV), para evaluar el efecto eritémico sobre las zonas más sensibles del rostro y cuello a la fotoexposición al mediodía solar en las cuatro estaciones anuales; para ampliar normativas de protección para prevenir los efectos perjudiciales de la radiaciones no ionizantes UV. Del análisis de los datos obtenidos, los valores del índice UV indican que ya desde la estación del invierno, el riesgo de someterse a una exposición excesiva de la readiación, al mediofía solar, es moderado con días de alto índice UVm en Otoño el índice UV es alto, en primavera alto, muy alto y con días extremo y en la estación de Veranoes todos los días con índice UV muy alto y extremo.
Mabel Gerbaudo.
Materia
Rayos Ultravioletas
Rayos Ultravioletas, Efectos Adversos
Piel
Piel, Efectos radiacion
Efectos de Radiación
Fotobiología
Radiacción
Exposición a la Radiación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/246

id RDUUNC_1064d6f426126c35548408a53f635bb5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/246
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :Gerbaudo, MabelRayos UltravioletasRayos Ultravioletas, Efectos AdversosPielPiel, Efectos radiacionEfectos de RadiaciónFotobiologíaRadiacciónExposición a la RadiaciónTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la SaludLa presente investigación se llevó a cabo desde el mes de Octubre 2003 a marzo de 2005, recogiendo los datos mediante la técnica de medición voluntarios que autorizaron la medición de su fotoexposición. Se trabajó con el equipamiento (Safesun de Optix Tech, INc.), desponible para caracterizar la incidencia de la relación solar sobre la ciudad de Córdoba, se eligió para las mediciones un lugar despejado sobre la terraza del Observatorio Ambental, sito en la Laprida 854, en una posición que supera en aproximadamente 30 metros el nivel de la plaza San Matín (Centro histórico de la Ciudad). Se contó con un sensor de radiación solar total, uno de radiación ultravioleta A y un sensor de radiación ultravioleta calibrado de acuerdo a la respuesta eritémica de la piel humana que mide el índice ultravioleta y el tiempo de exposición máximo recomendable para distintos tipos de piel (Safesun de Optix Tech, INc.). El objetivo de este estudio fue medir el índice y exposición de la radiación ultravioleta (UV), para evaluar el efecto eritémico sobre las zonas más sensibles del rostro y cuello a la fotoexposición al mediodía solar en las cuatro estaciones anuales; para ampliar normativas de protección para prevenir los efectos perjudiciales de la radiaciones no ionizantes UV. Del análisis de los datos obtenidos, los valores del índice UV indican que ya desde la estación del invierno, el riesgo de someterse a una exposición excesiva de la readiación, al mediofía solar, es moderado con días de alto índice UVm en Otoño el índice UV es alto, en primavera alto, muy alto y con días extremo y en la estación de Veranoes todos los días con índice UV muy alto y extremo.Mabel Gerbaudo.De Cabalier, María Elisa Dionisio2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/246spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/246Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:43.66Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
title Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
spellingShingle Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
Gerbaudo, Mabel
Rayos Ultravioletas
Rayos Ultravioletas, Efectos Adversos
Piel
Piel, Efectos radiacion
Efectos de Radiación
Fotobiología
Radiacción
Exposición a la Radiación
title_short Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
title_full Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
title_fullStr Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
title_full_unstemmed Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
title_sort Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas :
dc.creator.none.fl_str_mv Gerbaudo, Mabel
author Gerbaudo, Mabel
author_facet Gerbaudo, Mabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Cabalier, María Elisa Dionisio
dc.subject.none.fl_str_mv Rayos Ultravioletas
Rayos Ultravioletas, Efectos Adversos
Piel
Piel, Efectos radiacion
Efectos de Radiación
Fotobiología
Radiacción
Exposición a la Radiación
topic Rayos Ultravioletas
Rayos Ultravioletas, Efectos Adversos
Piel
Piel, Efectos radiacion
Efectos de Radiación
Fotobiología
Radiacción
Exposición a la Radiación
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
La presente investigación se llevó a cabo desde el mes de Octubre 2003 a marzo de 2005, recogiendo los datos mediante la técnica de medición voluntarios que autorizaron la medición de su fotoexposición. Se trabajó con el equipamiento (Safesun de Optix Tech, INc.), desponible para caracterizar la incidencia de la relación solar sobre la ciudad de Córdoba, se eligió para las mediciones un lugar despejado sobre la terraza del Observatorio Ambental, sito en la Laprida 854, en una posición que supera en aproximadamente 30 metros el nivel de la plaza San Matín (Centro histórico de la Ciudad). Se contó con un sensor de radiación solar total, uno de radiación ultravioleta A y un sensor de radiación ultravioleta calibrado de acuerdo a la respuesta eritémica de la piel humana que mide el índice ultravioleta y el tiempo de exposición máximo recomendable para distintos tipos de piel (Safesun de Optix Tech, INc.). El objetivo de este estudio fue medir el índice y exposición de la radiación ultravioleta (UV), para evaluar el efecto eritémico sobre las zonas más sensibles del rostro y cuello a la fotoexposición al mediodía solar en las cuatro estaciones anuales; para ampliar normativas de protección para prevenir los efectos perjudiciales de la radiaciones no ionizantes UV. Del análisis de los datos obtenidos, los valores del índice UV indican que ya desde la estación del invierno, el riesgo de someterse a una exposición excesiva de la readiación, al mediofía solar, es moderado con días de alto índice UVm en Otoño el índice UV es alto, en primavera alto, muy alto y con días extremo y en la estación de Veranoes todos los días con índice UV muy alto y extremo.
Mabel Gerbaudo.
description Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/246
url http://hdl.handle.net/11086/246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665782071296
score 13.13397