Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad

Autores
García, Jésica; Minetti, Yamila
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir del año 2010, en la Provincia de La Pampa se implementa la nueva reforma educativa a través de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) y de la Ley de Educación Provincial Nº 2.511 (2009). Ambas normativas proponen, como elemento destacado, una nueva estructura del sistema educativo, se crea de esta manera lo que se denomina el Nuevo Secundario, planteando una nueva estructura curricular y la extensión de la obligatoriedad desde la sala de 5 años hasta la culminación del nivel secundario y se establece el compromiso que asumen el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, conjuntamente con las autoridades jurisdiccionales, a efectos de asegurar el cumplimiento de la misma a través de una diversidad de alternativas que atiendan a las necesidades de los distintos colectivos sociales. Así, el cumplimiento de la obligatoriedad representa un desafío para las políticas educativas ya que supone garantizar el acceso, permanencia y terminalidad de sectores sociales que no fueron los destinatarios históricos del Nivel Medio; asumiendo como finalidad, “la de habilitar a los / las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (LEN, artículo 30). En este marco, en el año 2010 se crea por decreto (459/10) el Programa “Conectar Igualdad” (PCI) apuntando a garantizar las oportunidades de acceso y uso de las TIC. La relevancia social y política de una escuela que favorezca la integración de las TIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) al plantear en sus artículos 7 y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. Es responsabilidad del Estado Nacional, garantizar equidad en el acceso a las TIC tanto para favorecer la circulación y producción de conocimiento como la inclusión social, cultural y educativa. Dicha inclusión cobra sentido por sus aportes a la mejora del aprendizaje y la enseñanza. La integración de las TIC en el ámbito de las instituciones educativas implica repensar tanto la configuración institucional como las prácticas de enseñanza, el diseño y desarrollo curricular, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a integrar estas herramientas y recursos en la formación de ciudadanos críticos, creativos y responsables, con nuevos perfiles formativos para el mundo del trabajo. Es propósito de este trabajo compartir los resultados de un estudio sistemático de indagación cualitativa que a través de entrevistas semi-estructuradas, abordó las dimensiones pedagógicas, institucionales y sociales de la implementación del PCI, además las potencialidades y aspectos críticos a nivel de las escuelas secundarias y en la vida de los sujetos involucrados. Se analizan en esta presentación las percepciones (expectativas y valoraciones) de los directivos acerca de la implementación y desarrollo del PCI. Las indagaciones realizadas nos permiten hipotetizar que los directivos de escuelas secundarias portan una visión de la tecnología (de la mano del Programa Conectar Igualdad) como impulsora del cambio social y por ello, necesaria de ser integrada en la enseñanza, pero alertan sobre aspectos críticos, tales como: las resistencias que surgen por la falta de capacitación y/o alfabetización digital; la carencia de modificaciones en las prácticas de la enseñanza que no resultan adecuadas para los estudiantes del siglo XXI, que tienen un muy buen manejo de la tecnología pero no siempre la utilizan para construir aprendizajes formales.
Fil: García, Jésica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina
Fil: Minetti, Yamila. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Ley 26206
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Tecnología de la información
Inclusión social
Inclusión educativa
La Pampa
Argentina
Programa Conectar Igualdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/358

id RIDUNICEN_60686766bc6f4bf26f4c5f39db9128e3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/358
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar IgualdadGarcía, JésicaMinetti, YamilaEducaciónEnseñanza secundariaLey 26206Obligatoriedad escolarPolítica educativaSiglo XXI-primera mitadTecnología de la informaciónInclusión socialInclusión educativaLa PampaArgentinaPrograma Conectar IgualdadA partir del año 2010, en la Provincia de La Pampa se implementa la nueva reforma educativa a través de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) y de la Ley de Educación Provincial Nº 2.511 (2009). Ambas normativas proponen, como elemento destacado, una nueva estructura del sistema educativo, se crea de esta manera lo que se denomina el Nuevo Secundario, planteando una nueva estructura curricular y la extensión de la obligatoriedad desde la sala de 5 años hasta la culminación del nivel secundario y se establece el compromiso que asumen el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, conjuntamente con las autoridades jurisdiccionales, a efectos de asegurar el cumplimiento de la misma a través de una diversidad de alternativas que atiendan a las necesidades de los distintos colectivos sociales. Así, el cumplimiento de la obligatoriedad representa un desafío para las políticas educativas ya que supone garantizar el acceso, permanencia y terminalidad de sectores sociales que no fueron los destinatarios históricos del Nivel Medio; asumiendo como finalidad, “la de habilitar a los / las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (LEN, artículo 30). En este marco, en el año 2010 se crea por decreto (459/10) el Programa “Conectar Igualdad” (PCI) apuntando a garantizar las oportunidades de acceso y uso de las TIC. La relevancia social y política de una escuela que favorezca la integración de las TIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) al plantear en sus artículos 7 y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. Es responsabilidad del Estado Nacional, garantizar equidad en el acceso a las TIC tanto para favorecer la circulación y producción de conocimiento como la inclusión social, cultural y educativa. Dicha inclusión cobra sentido por sus aportes a la mejora del aprendizaje y la enseñanza. La integración de las TIC en el ámbito de las instituciones educativas implica repensar tanto la configuración institucional como las prácticas de enseñanza, el diseño y desarrollo curricular, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a integrar estas herramientas y recursos en la formación de ciudadanos críticos, creativos y responsables, con nuevos perfiles formativos para el mundo del trabajo. Es propósito de este trabajo compartir los resultados de un estudio sistemático de indagación cualitativa que a través de entrevistas semi-estructuradas, abordó las dimensiones pedagógicas, institucionales y sociales de la implementación del PCI, además las potencialidades y aspectos críticos a nivel de las escuelas secundarias y en la vida de los sujetos involucrados. Se analizan en esta presentación las percepciones (expectativas y valoraciones) de los directivos acerca de la implementación y desarrollo del PCI. Las indagaciones realizadas nos permiten hipotetizar que los directivos de escuelas secundarias portan una visión de la tecnología (de la mano del Programa Conectar Igualdad) como impulsora del cambio social y por ello, necesaria de ser integrada en la enseñanza, pero alertan sobre aspectos críticos, tales como: las resistencias que surgen por la falta de capacitación y/o alfabetización digital; la carencia de modificaciones en las prácticas de la enseñanza que no resultan adecuadas para los estudiantes del siglo XXI, que tienen un muy buen manejo de la tecnología pero no siempre la utilizan para construir aprendizajes formales.Fil: García, Jésica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; ArgentinaFil: Minetti, Yamila. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T16:53:55Z2016-02-19T16:53:55Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/358https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/358spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/358instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:56.663RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
title Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
spellingShingle Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
García, Jésica
Educación
Enseñanza secundaria
Ley 26206
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Tecnología de la información
Inclusión social
Inclusión educativa
La Pampa
Argentina
Programa Conectar Igualdad
title_short Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
title_full Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
title_fullStr Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
title_full_unstemmed Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
title_sort Políticas de inclusión: percepciones de los directivos acerca del Programa Conectar Igualdad
dc.creator.none.fl_str_mv García, Jésica
Minetti, Yamila
author García, Jésica
author_facet García, Jésica
Minetti, Yamila
author_role author
author2 Minetti, Yamila
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Ley 26206
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Tecnología de la información
Inclusión social
Inclusión educativa
La Pampa
Argentina
Programa Conectar Igualdad
topic Educación
Enseñanza secundaria
Ley 26206
Obligatoriedad escolar
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Tecnología de la información
Inclusión social
Inclusión educativa
La Pampa
Argentina
Programa Conectar Igualdad
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del año 2010, en la Provincia de La Pampa se implementa la nueva reforma educativa a través de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) y de la Ley de Educación Provincial Nº 2.511 (2009). Ambas normativas proponen, como elemento destacado, una nueva estructura del sistema educativo, se crea de esta manera lo que se denomina el Nuevo Secundario, planteando una nueva estructura curricular y la extensión de la obligatoriedad desde la sala de 5 años hasta la culminación del nivel secundario y se establece el compromiso que asumen el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, conjuntamente con las autoridades jurisdiccionales, a efectos de asegurar el cumplimiento de la misma a través de una diversidad de alternativas que atiendan a las necesidades de los distintos colectivos sociales. Así, el cumplimiento de la obligatoriedad representa un desafío para las políticas educativas ya que supone garantizar el acceso, permanencia y terminalidad de sectores sociales que no fueron los destinatarios históricos del Nivel Medio; asumiendo como finalidad, “la de habilitar a los / las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (LEN, artículo 30). En este marco, en el año 2010 se crea por decreto (459/10) el Programa “Conectar Igualdad” (PCI) apuntando a garantizar las oportunidades de acceso y uso de las TIC. La relevancia social y política de una escuela que favorezca la integración de las TIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) al plantear en sus artículos 7 y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. Es responsabilidad del Estado Nacional, garantizar equidad en el acceso a las TIC tanto para favorecer la circulación y producción de conocimiento como la inclusión social, cultural y educativa. Dicha inclusión cobra sentido por sus aportes a la mejora del aprendizaje y la enseñanza. La integración de las TIC en el ámbito de las instituciones educativas implica repensar tanto la configuración institucional como las prácticas de enseñanza, el diseño y desarrollo curricular, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a integrar estas herramientas y recursos en la formación de ciudadanos críticos, creativos y responsables, con nuevos perfiles formativos para el mundo del trabajo. Es propósito de este trabajo compartir los resultados de un estudio sistemático de indagación cualitativa que a través de entrevistas semi-estructuradas, abordó las dimensiones pedagógicas, institucionales y sociales de la implementación del PCI, además las potencialidades y aspectos críticos a nivel de las escuelas secundarias y en la vida de los sujetos involucrados. Se analizan en esta presentación las percepciones (expectativas y valoraciones) de los directivos acerca de la implementación y desarrollo del PCI. Las indagaciones realizadas nos permiten hipotetizar que los directivos de escuelas secundarias portan una visión de la tecnología (de la mano del Programa Conectar Igualdad) como impulsora del cambio social y por ello, necesaria de ser integrada en la enseñanza, pero alertan sobre aspectos críticos, tales como: las resistencias que surgen por la falta de capacitación y/o alfabetización digital; la carencia de modificaciones en las prácticas de la enseñanza que no resultan adecuadas para los estudiantes del siglo XXI, que tienen un muy buen manejo de la tecnología pero no siempre la utilizan para construir aprendizajes formales.
Fil: García, Jésica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina
Fil: Minetti, Yamila. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina
description A partir del año 2010, en la Provincia de La Pampa se implementa la nueva reforma educativa a través de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) y de la Ley de Educación Provincial Nº 2.511 (2009). Ambas normativas proponen, como elemento destacado, una nueva estructura del sistema educativo, se crea de esta manera lo que se denomina el Nuevo Secundario, planteando una nueva estructura curricular y la extensión de la obligatoriedad desde la sala de 5 años hasta la culminación del nivel secundario y se establece el compromiso que asumen el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, conjuntamente con las autoridades jurisdiccionales, a efectos de asegurar el cumplimiento de la misma a través de una diversidad de alternativas que atiendan a las necesidades de los distintos colectivos sociales. Así, el cumplimiento de la obligatoriedad representa un desafío para las políticas educativas ya que supone garantizar el acceso, permanencia y terminalidad de sectores sociales que no fueron los destinatarios históricos del Nivel Medio; asumiendo como finalidad, “la de habilitar a los / las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (LEN, artículo 30). En este marco, en el año 2010 se crea por decreto (459/10) el Programa “Conectar Igualdad” (PCI) apuntando a garantizar las oportunidades de acceso y uso de las TIC. La relevancia social y política de una escuela que favorezca la integración de las TIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) al plantear en sus artículos 7 y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. Es responsabilidad del Estado Nacional, garantizar equidad en el acceso a las TIC tanto para favorecer la circulación y producción de conocimiento como la inclusión social, cultural y educativa. Dicha inclusión cobra sentido por sus aportes a la mejora del aprendizaje y la enseñanza. La integración de las TIC en el ámbito de las instituciones educativas implica repensar tanto la configuración institucional como las prácticas de enseñanza, el diseño y desarrollo curricular, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a integrar estas herramientas y recursos en la formación de ciudadanos críticos, creativos y responsables, con nuevos perfiles formativos para el mundo del trabajo. Es propósito de este trabajo compartir los resultados de un estudio sistemático de indagación cualitativa que a través de entrevistas semi-estructuradas, abordó las dimensiones pedagógicas, institucionales y sociales de la implementación del PCI, además las potencialidades y aspectos críticos a nivel de las escuelas secundarias y en la vida de los sujetos involucrados. Se analizan en esta presentación las percepciones (expectativas y valoraciones) de los directivos acerca de la implementación y desarrollo del PCI. Las indagaciones realizadas nos permiten hipotetizar que los directivos de escuelas secundarias portan una visión de la tecnología (de la mano del Programa Conectar Igualdad) como impulsora del cambio social y por ello, necesaria de ser integrada en la enseñanza, pero alertan sobre aspectos críticos, tales como: las resistencias que surgen por la falta de capacitación y/o alfabetización digital; la carencia de modificaciones en las prácticas de la enseñanza que no resultan adecuadas para los estudiantes del siglo XXI, que tienen un muy buen manejo de la tecnología pero no siempre la utilizan para construir aprendizajes formales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T16:53:55Z
2016-02-19T16:53:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/358
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/358
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/358
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341500774514688
score 12.623145