Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización
- Autores
- Lamique, Santiago Martín; Schaab, Luciana Andrea
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vitale, Paula
Dietrich, Claudia
Rahhal, Viviana - Descripción
- El control de la contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más urgentes a resolver, convirtiéndose en un motivo de preocupación de los sectores industriales, que en la actualidad se enfocan en tener una ecología industrial óptima tanto en procesos como en recursos y amigable con el ambiente. El presente PFC muestra el diseño de un tratamiento para el efluente generado en una industria de la zona del centro de la provincia de Buenos Aires, dedicada a la impresión y confección de envases de papel multipliego, ya que, no puede ser descargado a la colectora cloacal debido a que su Demanda Química de Oxígeno (DQO) y su cantidad de sólidos totales se encuentran por encima del límite máximo permisible que establece la Resolución 336/2003 de la Autoridad del Agua. Los compuestos orgánicos presentes en el efluente son en su mayoría resistentes a los tratamientos biológicos y químicos convencionales, por lo tanto, se aplicó la Tecnología Avanzada de Oxidación (TAO) de Fotólisis del peróxido de hidrógeno (H2O2/UV). A su vez, previo a la degradación se incorporó un proceso de coagulación-sedimentación con el objetivo de reducir la cantidad de sólidos en suspensión. El tratamiento propuesto acondiciona el efluente de modo tal que puede ser reutilizado en la zona de lavado de bandejas, reduciendo así el consumo de agua potable. Además, se realizaron estudios sobre los efectos de incorporar los barros deshidratados en el hormigón de cemento portland, buscando convertirlos en materia prima de la industria cementera. La planta de tratamiento de efluentes líquidos se diseñó para dar tratamiento a un caudal de 1 m3de efluente por semana, teniendo en cuenta que ese es el volumen generado semanalmente por la empresa. Se realizó una evaluación económica del proyecto, determinando la inversión de capital fijo e insumos para poder establecer cuál es la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la planta, y también el costo operativo mensual, resultando ser de aproximadamente U$D 50.000 y U$D 500 respectivamente. Para finalizar, se realizó un análisis medioambiental y de seguridad e higiene de la planta de tratamiento, incorporando aspectos relacionados con el manejo de PAC 18, H2O2, y la exposición a la luz UV.
Fil: Lamique, Santiago Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Schaab, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Dietrich, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rahhal, Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Industria flexográfica
Tratamiento de efluentes líquidos
Barros deshidratados
Ingeniería industrial
Argentina
Buenos Aires
Contaminación del agua
Efluentes industriales
Contaminación ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2957
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_5e236d3f0cb5125a8ff2769fd3a08e5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2957 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilizaciónLamique, Santiago MartínSchaab, Luciana AndreaIndustria flexográficaTratamiento de efluentes líquidosBarros deshidratadosIngeniería industrialArgentinaBuenos AiresContaminación del aguaEfluentes industrialesContaminación ambientalEl control de la contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más urgentes a resolver, convirtiéndose en un motivo de preocupación de los sectores industriales, que en la actualidad se enfocan en tener una ecología industrial óptima tanto en procesos como en recursos y amigable con el ambiente. El presente PFC muestra el diseño de un tratamiento para el efluente generado en una industria de la zona del centro de la provincia de Buenos Aires, dedicada a la impresión y confección de envases de papel multipliego, ya que, no puede ser descargado a la colectora cloacal debido a que su Demanda Química de Oxígeno (DQO) y su cantidad de sólidos totales se encuentran por encima del límite máximo permisible que establece la Resolución 336/2003 de la Autoridad del Agua. Los compuestos orgánicos presentes en el efluente son en su mayoría resistentes a los tratamientos biológicos y químicos convencionales, por lo tanto, se aplicó la Tecnología Avanzada de Oxidación (TAO) de Fotólisis del peróxido de hidrógeno (H2O2/UV). A su vez, previo a la degradación se incorporó un proceso de coagulación-sedimentación con el objetivo de reducir la cantidad de sólidos en suspensión. El tratamiento propuesto acondiciona el efluente de modo tal que puede ser reutilizado en la zona de lavado de bandejas, reduciendo así el consumo de agua potable. Además, se realizaron estudios sobre los efectos de incorporar los barros deshidratados en el hormigón de cemento portland, buscando convertirlos en materia prima de la industria cementera. La planta de tratamiento de efluentes líquidos se diseñó para dar tratamiento a un caudal de 1 m3de efluente por semana, teniendo en cuenta que ese es el volumen generado semanalmente por la empresa. Se realizó una evaluación económica del proyecto, determinando la inversión de capital fijo e insumos para poder establecer cuál es la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la planta, y también el costo operativo mensual, resultando ser de aproximadamente U$D 50.000 y U$D 500 respectivamente. Para finalizar, se realizó un análisis medioambiental y de seguridad e higiene de la planta de tratamiento, incorporando aspectos relacionados con el manejo de PAC 18, H2O2, y la exposición a la luz UV.Fil: Lamique, Santiago Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Schaab, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Dietrich, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Rahhal, Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaVitale, PaulaDietrich, ClaudiaRahhal, Viviana2021-11-292021-12-07T12:45:55Z2021-12-07T12:45:55Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLamique, S. M. y Schaab, L. A. (2021) Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2957spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2957instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:14.188RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
title |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
spellingShingle |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización Lamique, Santiago Martín Industria flexográfica Tratamiento de efluentes líquidos Barros deshidratados Ingeniería industrial Argentina Buenos Aires Contaminación del agua Efluentes industriales Contaminación ambiental |
title_short |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
title_full |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
title_fullStr |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
title_full_unstemmed |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
title_sort |
Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lamique, Santiago Martín Schaab, Luciana Andrea |
author |
Lamique, Santiago Martín |
author_facet |
Lamique, Santiago Martín Schaab, Luciana Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Schaab, Luciana Andrea |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vitale, Paula Dietrich, Claudia Rahhal, Viviana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria flexográfica Tratamiento de efluentes líquidos Barros deshidratados Ingeniería industrial Argentina Buenos Aires Contaminación del agua Efluentes industriales Contaminación ambiental |
topic |
Industria flexográfica Tratamiento de efluentes líquidos Barros deshidratados Ingeniería industrial Argentina Buenos Aires Contaminación del agua Efluentes industriales Contaminación ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El control de la contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más urgentes a resolver, convirtiéndose en un motivo de preocupación de los sectores industriales, que en la actualidad se enfocan en tener una ecología industrial óptima tanto en procesos como en recursos y amigable con el ambiente. El presente PFC muestra el diseño de un tratamiento para el efluente generado en una industria de la zona del centro de la provincia de Buenos Aires, dedicada a la impresión y confección de envases de papel multipliego, ya que, no puede ser descargado a la colectora cloacal debido a que su Demanda Química de Oxígeno (DQO) y su cantidad de sólidos totales se encuentran por encima del límite máximo permisible que establece la Resolución 336/2003 de la Autoridad del Agua. Los compuestos orgánicos presentes en el efluente son en su mayoría resistentes a los tratamientos biológicos y químicos convencionales, por lo tanto, se aplicó la Tecnología Avanzada de Oxidación (TAO) de Fotólisis del peróxido de hidrógeno (H2O2/UV). A su vez, previo a la degradación se incorporó un proceso de coagulación-sedimentación con el objetivo de reducir la cantidad de sólidos en suspensión. El tratamiento propuesto acondiciona el efluente de modo tal que puede ser reutilizado en la zona de lavado de bandejas, reduciendo así el consumo de agua potable. Además, se realizaron estudios sobre los efectos de incorporar los barros deshidratados en el hormigón de cemento portland, buscando convertirlos en materia prima de la industria cementera. La planta de tratamiento de efluentes líquidos se diseñó para dar tratamiento a un caudal de 1 m3de efluente por semana, teniendo en cuenta que ese es el volumen generado semanalmente por la empresa. Se realizó una evaluación económica del proyecto, determinando la inversión de capital fijo e insumos para poder establecer cuál es la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la planta, y también el costo operativo mensual, resultando ser de aproximadamente U$D 50.000 y U$D 500 respectivamente. Para finalizar, se realizó un análisis medioambiental y de seguridad e higiene de la planta de tratamiento, incorporando aspectos relacionados con el manejo de PAC 18, H2O2, y la exposición a la luz UV. Fil: Lamique, Santiago Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Schaab, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Dietrich, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Rahhal, Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El control de la contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más urgentes a resolver, convirtiéndose en un motivo de preocupación de los sectores industriales, que en la actualidad se enfocan en tener una ecología industrial óptima tanto en procesos como en recursos y amigable con el ambiente. El presente PFC muestra el diseño de un tratamiento para el efluente generado en una industria de la zona del centro de la provincia de Buenos Aires, dedicada a la impresión y confección de envases de papel multipliego, ya que, no puede ser descargado a la colectora cloacal debido a que su Demanda Química de Oxígeno (DQO) y su cantidad de sólidos totales se encuentran por encima del límite máximo permisible que establece la Resolución 336/2003 de la Autoridad del Agua. Los compuestos orgánicos presentes en el efluente son en su mayoría resistentes a los tratamientos biológicos y químicos convencionales, por lo tanto, se aplicó la Tecnología Avanzada de Oxidación (TAO) de Fotólisis del peróxido de hidrógeno (H2O2/UV). A su vez, previo a la degradación se incorporó un proceso de coagulación-sedimentación con el objetivo de reducir la cantidad de sólidos en suspensión. El tratamiento propuesto acondiciona el efluente de modo tal que puede ser reutilizado en la zona de lavado de bandejas, reduciendo así el consumo de agua potable. Además, se realizaron estudios sobre los efectos de incorporar los barros deshidratados en el hormigón de cemento portland, buscando convertirlos en materia prima de la industria cementera. La planta de tratamiento de efluentes líquidos se diseñó para dar tratamiento a un caudal de 1 m3de efluente por semana, teniendo en cuenta que ese es el volumen generado semanalmente por la empresa. Se realizó una evaluación económica del proyecto, determinando la inversión de capital fijo e insumos para poder establecer cuál es la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la planta, y también el costo operativo mensual, resultando ser de aproximadamente U$D 50.000 y U$D 500 respectivamente. Para finalizar, se realizó un análisis medioambiental y de seguridad e higiene de la planta de tratamiento, incorporando aspectos relacionados con el manejo de PAC 18, H2O2, y la exposición a la luz UV. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-29 2021-12-07T12:45:55Z 2021-12-07T12:45:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lamique, S. M. y Schaab, L. A. (2021) Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2957 |
identifier_str_mv |
Lamique, S. M. y Schaab, L. A. (2021) Efluente de una industria flexográfica : diseño de un tratamiento para su reutilización [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2957 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842975332242554880 |
score |
12.993085 |