Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019)
- Autores
- Güera, Yamila Daiana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Madrid, Liliana
- Descripción
- Los datos muestran que lejos de ser un fenómeno aislado, la violencia obstétrica se encuentra extendida y naturalizada por médicos/médicas y pacientes. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina (2019), la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Esta constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y es producto de la intersección de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros (www.argentina.gob.ar). En este marco la presente tesis de grado procura dar cuenta de la situación en la ciudad de Tandil (ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires) en torno de la violencia obstétrica a través de la identificación, descripción y análisis de vivencias de mujeres durante la atención del parto en el subsistema público de la ciudad de Tandil durante el año 2019. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Güera, Yamila Daiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Madrid, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Mujeres
Salud pública
Tandil
Argentina
Trabajo social
Violencia obstétrica
Embarazo
Puerperio
Parto
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2262
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_54c91b44802297bfde547e8bc8fd2bcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2262 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019)Güera, Yamila DaianaMujeresSalud públicaTandilArgentinaTrabajo socialViolencia obstétricaEmbarazoPuerperioPartoBuenos AiresLos datos muestran que lejos de ser un fenómeno aislado, la violencia obstétrica se encuentra extendida y naturalizada por médicos/médicas y pacientes. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina (2019), la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Esta constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y es producto de la intersección de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros (www.argentina.gob.ar). En este marco la presente tesis de grado procura dar cuenta de la situación en la ciudad de Tandil (ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires) en torno de la violencia obstétrica a través de la identificación, descripción y análisis de vivencias de mujeres durante la atención del parto en el subsistema público de la ciudad de Tandil durante el año 2019. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Güera, Yamila Daiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Madrid, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasMadrid, Liliana2019-12-182020-03-02T17:08:17Z2020-03-02T17:08:17Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2262spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2262instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.953RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
title |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
spellingShingle |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) Güera, Yamila Daiana Mujeres Salud pública Tandil Argentina Trabajo social Violencia obstétrica Embarazo Puerperio Parto Buenos Aires |
title_short |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
title_full |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
title_fullStr |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
title_full_unstemmed |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
title_sort |
Prácticas de violencia obstétrica : vivencias de mujeres en torno de la atención del embarazo parto y puerperio en el subsistema público de salud tandilense (2018/2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Güera, Yamila Daiana |
author |
Güera, Yamila Daiana |
author_facet |
Güera, Yamila Daiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Madrid, Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Salud pública Tandil Argentina Trabajo social Violencia obstétrica Embarazo Puerperio Parto Buenos Aires |
topic |
Mujeres Salud pública Tandil Argentina Trabajo social Violencia obstétrica Embarazo Puerperio Parto Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los datos muestran que lejos de ser un fenómeno aislado, la violencia obstétrica se encuentra extendida y naturalizada por médicos/médicas y pacientes. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina (2019), la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Esta constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y es producto de la intersección de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros (www.argentina.gob.ar). En este marco la presente tesis de grado procura dar cuenta de la situación en la ciudad de Tandil (ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires) en torno de la violencia obstétrica a través de la identificación, descripción y análisis de vivencias de mujeres durante la atención del parto en el subsistema público de la ciudad de Tandil durante el año 2019. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Güera, Yamila Daiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Madrid, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Los datos muestran que lejos de ser un fenómeno aislado, la violencia obstétrica se encuentra extendida y naturalizada por médicos/médicas y pacientes. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina (2019), la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Esta constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y es producto de la intersección de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros (www.argentina.gob.ar). En este marco la presente tesis de grado procura dar cuenta de la situación en la ciudad de Tandil (ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires) en torno de la violencia obstétrica a través de la identificación, descripción y análisis de vivencias de mujeres durante la atención del parto en el subsistema público de la ciudad de Tandil durante el año 2019. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-18 2020-03-02T17:08:17Z 2020-03-02T17:08:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2262 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2262 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025245536256 |
score |
12.559606 |