Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios
- Autores
- Bavio, Patricia Guillermina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El trabajo que presentamos es el trabajo de tesis de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en ese marco pretendemos re – construir el perfil de los graduados de dos profesorados universitarios de la ciudad de Olavarría, a través de la voz (relatos) de los protagonistas con el objetivo de conocer y analizar marcas o huellas de la formación de investigación en sus prácticas laborales. El recorte se enmarca en el amplio campo de la identidad docente y en ese sentido nos interesa analizar las relaciones de ésta con un perfil de investigación partiendo del relato de las propias acciones docentes en el marco de la formación y visibilizando su proyección al campo laboral de los graduados. En la re – configuración de la formacion docente - que consideramos necesaria - se aspira a recortar y abordar el campo de la docencia estableciendo relaciones entre la etapa de formación de grado y las huellas y/o marcas que la formación supone en la proyección del trabajo docente. Nos centraremos en los graduados de dos profesorados universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos Aires, sede Olavarría. Por un lado en el trabajo indagamos la formación inicial transitada por los graduados de los profesorados universitarios en el marco de la política educativa desde la que se inscribe la formación, sus inicios, rupturas y continuidades que permitan contextualizar el surgimiento de los profesorados en la sede Olavarría de la UNICEN, indagando para ello el contexto época en el que se abren los profesorados. El abordaje implica recuperar desde sus voces, los sentidos que los graduados han construido y construyen en relación a la investigación de sus propias prácticas. Estos sentidos implican tensiones en las que se reconoce una continua identidad en formación. Con relación a la figura del docente como investigador existen hoy diversas reflexiones, tensiones y discusiones que han situado a la cuestión en un territorio de conocimientos que implícitamente obliga a revisar el perfil de los graduados de los profesorados. Las producciones analizadas son diversas y en ellas es posible percibir que míticamente se reconoce al docente como aquel que puede tener un rol central que le permite resolver problemas educativos o bien, se lo ha desvalorizado puesto que no se le reconoce su tarea específica. Creemos que en este escenario se hace urgente conocer en profundidad - fuera de estas apreciaciones valorativas - lo que constituye este nuevo docente. Consideramos que la formación docente en nuestro país no ha permanecido ajena del contexto de cambios de los últimos años, por el contrario guarda las implicancias de las transformaciones dadas a partir de los años ´80 en la Argentina en el marco de las políticas neoliberales.
Fil: Bavio, Patricia Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza superior
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Investigación educativa
Prácticas laborales
Graduados universitarios
Siglo XXI-primera mitad
Formación de docentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/169
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_541fa74c7300614cbcc044b315c9599c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/169 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitariosBavio, Patricia GuillerminaEducaciónEnseñanza superiorOlavarríaBuenos AiresArgentinaInvestigación educativaPrácticas laboralesGraduados universitariosSiglo XXI-primera mitadFormación de docentesEl trabajo que presentamos es el trabajo de tesis de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en ese marco pretendemos re – construir el perfil de los graduados de dos profesorados universitarios de la ciudad de Olavarría, a través de la voz (relatos) de los protagonistas con el objetivo de conocer y analizar marcas o huellas de la formación de investigación en sus prácticas laborales. El recorte se enmarca en el amplio campo de la identidad docente y en ese sentido nos interesa analizar las relaciones de ésta con un perfil de investigación partiendo del relato de las propias acciones docentes en el marco de la formación y visibilizando su proyección al campo laboral de los graduados. En la re – configuración de la formacion docente - que consideramos necesaria - se aspira a recortar y abordar el campo de la docencia estableciendo relaciones entre la etapa de formación de grado y las huellas y/o marcas que la formación supone en la proyección del trabajo docente. Nos centraremos en los graduados de dos profesorados universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos Aires, sede Olavarría. Por un lado en el trabajo indagamos la formación inicial transitada por los graduados de los profesorados universitarios en el marco de la política educativa desde la que se inscribe la formación, sus inicios, rupturas y continuidades que permitan contextualizar el surgimiento de los profesorados en la sede Olavarría de la UNICEN, indagando para ello el contexto época en el que se abren los profesorados. El abordaje implica recuperar desde sus voces, los sentidos que los graduados han construido y construyen en relación a la investigación de sus propias prácticas. Estos sentidos implican tensiones en las que se reconoce una continua identidad en formación. Con relación a la figura del docente como investigador existen hoy diversas reflexiones, tensiones y discusiones que han situado a la cuestión en un territorio de conocimientos que implícitamente obliga a revisar el perfil de los graduados de los profesorados. Las producciones analizadas son diversas y en ellas es posible percibir que míticamente se reconoce al docente como aquel que puede tener un rol central que le permite resolver problemas educativos o bien, se lo ha desvalorizado puesto que no se le reconoce su tarea específica. Creemos que en este escenario se hace urgente conocer en profundidad - fuera de estas apreciaciones valorativas - lo que constituye este nuevo docente. Consideramos que la formación docente en nuestro país no ha permanecido ajena del contexto de cambios de los últimos años, por el contrario guarda las implicancias de las transformaciones dadas a partir de los años ´80 en la Argentina en el marco de las políticas neoliberales.Fil: Bavio, Patricia Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-14T20:43:07Z2015-12-14T20:43:07Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/169https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/169spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/169instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.072RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
title |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
spellingShingle |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios Bavio, Patricia Guillermina Educación Enseñanza superior Olavarría Buenos Aires Argentina Investigación educativa Prácticas laborales Graduados universitarios Siglo XXI-primera mitad Formación de docentes |
title_short |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
title_full |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
title_fullStr |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
title_full_unstemmed |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
title_sort |
Las marcas de investigación de la formación inicial proyectadas en las prácticas laborales de los graduados (2004 - 2010) en dos profesorados universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bavio, Patricia Guillermina |
author |
Bavio, Patricia Guillermina |
author_facet |
Bavio, Patricia Guillermina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza superior Olavarría Buenos Aires Argentina Investigación educativa Prácticas laborales Graduados universitarios Siglo XXI-primera mitad Formación de docentes |
topic |
Educación Enseñanza superior Olavarría Buenos Aires Argentina Investigación educativa Prácticas laborales Graduados universitarios Siglo XXI-primera mitad Formación de docentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que presentamos es el trabajo de tesis de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en ese marco pretendemos re – construir el perfil de los graduados de dos profesorados universitarios de la ciudad de Olavarría, a través de la voz (relatos) de los protagonistas con el objetivo de conocer y analizar marcas o huellas de la formación de investigación en sus prácticas laborales. El recorte se enmarca en el amplio campo de la identidad docente y en ese sentido nos interesa analizar las relaciones de ésta con un perfil de investigación partiendo del relato de las propias acciones docentes en el marco de la formación y visibilizando su proyección al campo laboral de los graduados. En la re – configuración de la formacion docente - que consideramos necesaria - se aspira a recortar y abordar el campo de la docencia estableciendo relaciones entre la etapa de formación de grado y las huellas y/o marcas que la formación supone en la proyección del trabajo docente. Nos centraremos en los graduados de dos profesorados universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos Aires, sede Olavarría. Por un lado en el trabajo indagamos la formación inicial transitada por los graduados de los profesorados universitarios en el marco de la política educativa desde la que se inscribe la formación, sus inicios, rupturas y continuidades que permitan contextualizar el surgimiento de los profesorados en la sede Olavarría de la UNICEN, indagando para ello el contexto época en el que se abren los profesorados. El abordaje implica recuperar desde sus voces, los sentidos que los graduados han construido y construyen en relación a la investigación de sus propias prácticas. Estos sentidos implican tensiones en las que se reconoce una continua identidad en formación. Con relación a la figura del docente como investigador existen hoy diversas reflexiones, tensiones y discusiones que han situado a la cuestión en un territorio de conocimientos que implícitamente obliga a revisar el perfil de los graduados de los profesorados. Las producciones analizadas son diversas y en ellas es posible percibir que míticamente se reconoce al docente como aquel que puede tener un rol central que le permite resolver problemas educativos o bien, se lo ha desvalorizado puesto que no se le reconoce su tarea específica. Creemos que en este escenario se hace urgente conocer en profundidad - fuera de estas apreciaciones valorativas - lo que constituye este nuevo docente. Consideramos que la formación docente en nuestro país no ha permanecido ajena del contexto de cambios de los últimos años, por el contrario guarda las implicancias de las transformaciones dadas a partir de los años ´80 en la Argentina en el marco de las políticas neoliberales. Fil: Bavio, Patricia Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
description |
El trabajo que presentamos es el trabajo de tesis de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en ese marco pretendemos re – construir el perfil de los graduados de dos profesorados universitarios de la ciudad de Olavarría, a través de la voz (relatos) de los protagonistas con el objetivo de conocer y analizar marcas o huellas de la formación de investigación en sus prácticas laborales. El recorte se enmarca en el amplio campo de la identidad docente y en ese sentido nos interesa analizar las relaciones de ésta con un perfil de investigación partiendo del relato de las propias acciones docentes en el marco de la formación y visibilizando su proyección al campo laboral de los graduados. En la re – configuración de la formacion docente - que consideramos necesaria - se aspira a recortar y abordar el campo de la docencia estableciendo relaciones entre la etapa de formación de grado y las huellas y/o marcas que la formación supone en la proyección del trabajo docente. Nos centraremos en los graduados de dos profesorados universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos Aires, sede Olavarría. Por un lado en el trabajo indagamos la formación inicial transitada por los graduados de los profesorados universitarios en el marco de la política educativa desde la que se inscribe la formación, sus inicios, rupturas y continuidades que permitan contextualizar el surgimiento de los profesorados en la sede Olavarría de la UNICEN, indagando para ello el contexto época en el que se abren los profesorados. El abordaje implica recuperar desde sus voces, los sentidos que los graduados han construido y construyen en relación a la investigación de sus propias prácticas. Estos sentidos implican tensiones en las que se reconoce una continua identidad en formación. Con relación a la figura del docente como investigador existen hoy diversas reflexiones, tensiones y discusiones que han situado a la cuestión en un territorio de conocimientos que implícitamente obliga a revisar el perfil de los graduados de los profesorados. Las producciones analizadas son diversas y en ellas es posible percibir que míticamente se reconoce al docente como aquel que puede tener un rol central que le permite resolver problemas educativos o bien, se lo ha desvalorizado puesto que no se le reconoce su tarea específica. Creemos que en este escenario se hace urgente conocer en profundidad - fuera de estas apreciaciones valorativas - lo que constituye este nuevo docente. Consideramos que la formación docente en nuestro país no ha permanecido ajena del contexto de cambios de los últimos años, por el contrario guarda las implicancias de las transformaciones dadas a partir de los años ´80 en la Argentina en el marco de las políticas neoliberales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-14T20:43:07Z 2015-12-14T20:43:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/169 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/169 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/169 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/169 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619036169601024 |
score |
12.559606 |