Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática
- Autores
- Laplagne Sarmiento, María Cristina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El devenir del siglo XXI contempla la acción de fuertes entramados sociales que afectan las prácticas universitarias desde diferentes posiciones epistemológicas y desde panoramas de cambio permanente en el conglomerado social mundial. Las Ciencias de la Educación, como parte de las Ciencias Sociales o Humanas, demuestran que los abordajes epistemológicos centrados en métodos y modos ortodoxos de pensar el conocimiento no logran renovar el abordaje sobre el hecho educativo. Según Immanuel Wallerstein (1999), las Ciencias Sociales cierran la comprensión de la vida social y sus métodos de análisis no permiten un fácil acceso a la realidad que se pretende describir y explicar. El objetivo de la academia debería propender a la apertura de nuevas posibilidades, pensando desde el aquí y el ahora. Tal consideración promueve un pensamiento sistémico integral. Se puede observar claramente que a medida que el nuevo milenio avanza, se desarrolla una visión diferente en el sistema universitario; un nuevo paradigma está emergiendo. Los límites y su verdadera perspectiva aún se dibujan borrosamente en el horizonte. El docente puede preguntarse cómo va evolucionando y qué tendencias parecen adquirir mayor fuerza. Sin embargo, y más allá de lógicos y curiosos cuestionamientos, su práctica diaria se ve afectada desde las invisibles líneas y dispositivos que la atraviesan, entre ellas las del nuevo paradigma. En el ámbito de la educación superior, el modelo emergente parece estar moviéndose hacia la pedagogía sistémica. Párrafo extraído de la ponencia a modo de resumen.
Fil: Laplagne Sarmiento, María Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Pedagogía sistémica
Educación
Siglo XXI
Tecnología educacional
Enseñanza superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/495
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4da70193cda120c440ec89302e8ad0ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/495 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia ParadigmáticaLaplagne Sarmiento, María CristinaPedagogía sistémicaEducaciónSiglo XXITecnología educacionalEnseñanza superiorEl devenir del siglo XXI contempla la acción de fuertes entramados sociales que afectan las prácticas universitarias desde diferentes posiciones epistemológicas y desde panoramas de cambio permanente en el conglomerado social mundial. Las Ciencias de la Educación, como parte de las Ciencias Sociales o Humanas, demuestran que los abordajes epistemológicos centrados en métodos y modos ortodoxos de pensar el conocimiento no logran renovar el abordaje sobre el hecho educativo. Según Immanuel Wallerstein (1999), las Ciencias Sociales cierran la comprensión de la vida social y sus métodos de análisis no permiten un fácil acceso a la realidad que se pretende describir y explicar. El objetivo de la academia debería propender a la apertura de nuevas posibilidades, pensando desde el aquí y el ahora. Tal consideración promueve un pensamiento sistémico integral. Se puede observar claramente que a medida que el nuevo milenio avanza, se desarrolla una visión diferente en el sistema universitario; un nuevo paradigma está emergiendo. Los límites y su verdadera perspectiva aún se dibujan borrosamente en el horizonte. El docente puede preguntarse cómo va evolucionando y qué tendencias parecen adquirir mayor fuerza. Sin embargo, y más allá de lógicos y curiosos cuestionamientos, su práctica diaria se ve afectada desde las invisibles líneas y dispositivos que la atraviesan, entre ellas las del nuevo paradigma. En el ámbito de la educación superior, el modelo emergente parece estar moviéndose hacia la pedagogía sistémica. Párrafo extraído de la ponencia a modo de resumen.Fil: Laplagne Sarmiento, María Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-05T13:41:57Z2016-04-05T13:41:57Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/495https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/495spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/495instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:19.009RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
title |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
spellingShingle |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática Laplagne Sarmiento, María Cristina Pedagogía sistémica Educación Siglo XXI Tecnología educacional Enseñanza superior |
title_short |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
title_full |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
title_fullStr |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
title_sort |
Aprendizaje Hibrido y Pedagogía Sistémica en Emergencia Paradigmática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laplagne Sarmiento, María Cristina |
author |
Laplagne Sarmiento, María Cristina |
author_facet |
Laplagne Sarmiento, María Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pedagogía sistémica Educación Siglo XXI Tecnología educacional Enseñanza superior |
topic |
Pedagogía sistémica Educación Siglo XXI Tecnología educacional Enseñanza superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El devenir del siglo XXI contempla la acción de fuertes entramados sociales que afectan las prácticas universitarias desde diferentes posiciones epistemológicas y desde panoramas de cambio permanente en el conglomerado social mundial. Las Ciencias de la Educación, como parte de las Ciencias Sociales o Humanas, demuestran que los abordajes epistemológicos centrados en métodos y modos ortodoxos de pensar el conocimiento no logran renovar el abordaje sobre el hecho educativo. Según Immanuel Wallerstein (1999), las Ciencias Sociales cierran la comprensión de la vida social y sus métodos de análisis no permiten un fácil acceso a la realidad que se pretende describir y explicar. El objetivo de la academia debería propender a la apertura de nuevas posibilidades, pensando desde el aquí y el ahora. Tal consideración promueve un pensamiento sistémico integral. Se puede observar claramente que a medida que el nuevo milenio avanza, se desarrolla una visión diferente en el sistema universitario; un nuevo paradigma está emergiendo. Los límites y su verdadera perspectiva aún se dibujan borrosamente en el horizonte. El docente puede preguntarse cómo va evolucionando y qué tendencias parecen adquirir mayor fuerza. Sin embargo, y más allá de lógicos y curiosos cuestionamientos, su práctica diaria se ve afectada desde las invisibles líneas y dispositivos que la atraviesan, entre ellas las del nuevo paradigma. En el ámbito de la educación superior, el modelo emergente parece estar moviéndose hacia la pedagogía sistémica. Párrafo extraído de la ponencia a modo de resumen. Fil: Laplagne Sarmiento, María Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
El devenir del siglo XXI contempla la acción de fuertes entramados sociales que afectan las prácticas universitarias desde diferentes posiciones epistemológicas y desde panoramas de cambio permanente en el conglomerado social mundial. Las Ciencias de la Educación, como parte de las Ciencias Sociales o Humanas, demuestran que los abordajes epistemológicos centrados en métodos y modos ortodoxos de pensar el conocimiento no logran renovar el abordaje sobre el hecho educativo. Según Immanuel Wallerstein (1999), las Ciencias Sociales cierran la comprensión de la vida social y sus métodos de análisis no permiten un fácil acceso a la realidad que se pretende describir y explicar. El objetivo de la academia debería propender a la apertura de nuevas posibilidades, pensando desde el aquí y el ahora. Tal consideración promueve un pensamiento sistémico integral. Se puede observar claramente que a medida que el nuevo milenio avanza, se desarrolla una visión diferente en el sistema universitario; un nuevo paradigma está emergiendo. Los límites y su verdadera perspectiva aún se dibujan borrosamente en el horizonte. El docente puede preguntarse cómo va evolucionando y qué tendencias parecen adquirir mayor fuerza. Sin embargo, y más allá de lógicos y curiosos cuestionamientos, su práctica diaria se ve afectada desde las invisibles líneas y dispositivos que la atraviesan, entre ellas las del nuevo paradigma. En el ámbito de la educación superior, el modelo emergente parece estar moviéndose hacia la pedagogía sistémica. Párrafo extraído de la ponencia a modo de resumen. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-04-05T13:41:57Z 2016-04-05T13:41:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/495 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/495 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/495 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/495 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785131642093568 |
score |
12.982451 |