Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil

Autores
Cangran, Julieta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chiodi, Franco
Descripción
Las pymes en Argentina son una categoría económica, laboral y productiva que incluye todas las micro, pequeñas y medianas empresas del país. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación, se estima que Argentina cuenta con más de 850.000 pymes. Estas pequeñas empresas se ubican principalmente en tres grandes ciudades del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las pymes son una de las fuerzas productivas de mayor importancia en el país. Algunos estudios sugieren que más del 95 % de estas empresas cuenta con un promedio de 100 empleados. Los datos revelan, asimismo, que 51 % del empleo formal privado está impulsado por las pymes en esta nación. Esto se traduce en que las micro, pequeñas y medianas empresas son creadoras de más de 6,2 millones de empleos que promueven el trabajo formal y el desarrollo económico del país y sus habitantes. Argentina no es la excepción en cuanto a las dificultades que enfrentan las empresas menores en todo el mundo. A pesar de que son muchas y aportan una cantidad importante a la economía nacional, las pymes afrontan una diversidad de problemas, como el poco acceso a financiamiento, la elevada presión fiscal, problemas de logística, y de apoyo. Además, las pymes en la actualidad presentan otros problemas para lograr un balance entre crecimiento y calidad, diversidad y flexibilidad. Sumado a esto la falta de control de sus actividades, de documentación sobre sus procesos y de personal capacitado impactan sobre ellas, como así también el difícil acceso a la información sobre procesos técnicos productivos. Ante este escenario, la Ingeniería Industrial cuenta con una gran variedad de herramientas que permiten abordar estos aspectos, como herramientas de la calidad, la metodología Kaizen, 5 fuerzas de Porter, método SLP, etc. Estas herramientas son un impulso para incrementar el rendimiento, aumentar los niveles de calidad de los productos y/o servicios, aumentar la satisfacción de los clientes, etc. Como complemento a estas herramientas se encuentra disponible la simulación, la cual permite realizar comparaciones de la situación actual de la organización con las alternativas de mejoras propuestas, con la finalidad de mejorar la competitividad general, eficiencia y productividad de las organizaciones. En el presente trabajo final de carrera se selecciona como caso de estudio una Pyme ubicada en la provincia de Buenos Aires, llamada “La Farolera Kids”, la cual se dedica a la fabricación de ropa y accesorios infantiles, para niños de hasta 36 meses de edad. Su objetivo es contar con productos de excelente calidad, a precios competitivos en el mercado nacional, cumpliendo con las expectativas y requisitos de los clientes, entregando los pedidos en tiempo y forma. Dicha empresa, con más de 10 años de trayectoria, inició como un emprendimiento personal y experimentó un crecimiento exponencial en el contexto de la pandemia de Covid -19. Hace aproximadamente 12 meses, debido al gran volumen de ventas se mudaron a un nuevo local productivo, de 392 m2, para poder satisfacer la demanda del mercado, lo que generó cambios significativos en su forma de trabajar. Dicho crecimiento no fue acompañado de mejoras en su estructura organizacional y administrativa lo que conlleva a una alta informalidad en la planificación y gestión de las operaciones, dificultando el cumplimiento de entrega en tiempo y forma de pedidos a sus clientes. Mediante este proyecto, se pretende generar un aporte a esta problemática, a través de la aplicación de diferentes técnicas y herramientas vinculadas con la Ingeniería Industrial.
Fil: Cangran, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Chiodi, Franco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Pymes
Argentina
Desarrollo económico
Ingeniería Industrial
Industria textil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3262

id RIDUNICEN_4d35bef580e43b73835d3a65c2f56614
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3262
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textilCangran, JulietaPymesArgentinaDesarrollo económicoIngeniería IndustrialIndustria textilLas pymes en Argentina son una categoría económica, laboral y productiva que incluye todas las micro, pequeñas y medianas empresas del país. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación, se estima que Argentina cuenta con más de 850.000 pymes. Estas pequeñas empresas se ubican principalmente en tres grandes ciudades del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las pymes son una de las fuerzas productivas de mayor importancia en el país. Algunos estudios sugieren que más del 95 % de estas empresas cuenta con un promedio de 100 empleados. Los datos revelan, asimismo, que 51 % del empleo formal privado está impulsado por las pymes en esta nación. Esto se traduce en que las micro, pequeñas y medianas empresas son creadoras de más de 6,2 millones de empleos que promueven el trabajo formal y el desarrollo económico del país y sus habitantes. Argentina no es la excepción en cuanto a las dificultades que enfrentan las empresas menores en todo el mundo. A pesar de que son muchas y aportan una cantidad importante a la economía nacional, las pymes afrontan una diversidad de problemas, como el poco acceso a financiamiento, la elevada presión fiscal, problemas de logística, y de apoyo. Además, las pymes en la actualidad presentan otros problemas para lograr un balance entre crecimiento y calidad, diversidad y flexibilidad. Sumado a esto la falta de control de sus actividades, de documentación sobre sus procesos y de personal capacitado impactan sobre ellas, como así también el difícil acceso a la información sobre procesos técnicos productivos. Ante este escenario, la Ingeniería Industrial cuenta con una gran variedad de herramientas que permiten abordar estos aspectos, como herramientas de la calidad, la metodología Kaizen, 5 fuerzas de Porter, método SLP, etc. Estas herramientas son un impulso para incrementar el rendimiento, aumentar los niveles de calidad de los productos y/o servicios, aumentar la satisfacción de los clientes, etc. Como complemento a estas herramientas se encuentra disponible la simulación, la cual permite realizar comparaciones de la situación actual de la organización con las alternativas de mejoras propuestas, con la finalidad de mejorar la competitividad general, eficiencia y productividad de las organizaciones. En el presente trabajo final de carrera se selecciona como caso de estudio una Pyme ubicada en la provincia de Buenos Aires, llamada “La Farolera Kids”, la cual se dedica a la fabricación de ropa y accesorios infantiles, para niños de hasta 36 meses de edad. Su objetivo es contar con productos de excelente calidad, a precios competitivos en el mercado nacional, cumpliendo con las expectativas y requisitos de los clientes, entregando los pedidos en tiempo y forma. Dicha empresa, con más de 10 años de trayectoria, inició como un emprendimiento personal y experimentó un crecimiento exponencial en el contexto de la pandemia de Covid -19. Hace aproximadamente 12 meses, debido al gran volumen de ventas se mudaron a un nuevo local productivo, de 392 m2, para poder satisfacer la demanda del mercado, lo que generó cambios significativos en su forma de trabajar. Dicho crecimiento no fue acompañado de mejoras en su estructura organizacional y administrativa lo que conlleva a una alta informalidad en la planificación y gestión de las operaciones, dificultando el cumplimiento de entrega en tiempo y forma de pedidos a sus clientes. Mediante este proyecto, se pretende generar un aporte a esta problemática, a través de la aplicación de diferentes técnicas y herramientas vinculadas con la Ingeniería Industrial.Fil: Cangran, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Chiodi, Franco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaChiodi, Franco2022-092022-10-03T12:52:10Z2022-10-03T12:52:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCangran, J. (2022). Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3262spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3262instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.682RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
title Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
spellingShingle Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
Cangran, Julieta
Pymes
Argentina
Desarrollo económico
Ingeniería Industrial
Industria textil
title_short Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
title_full Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
title_fullStr Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
title_full_unstemmed Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
title_sort Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil
dc.creator.none.fl_str_mv Cangran, Julieta
author Cangran, Julieta
author_facet Cangran, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiodi, Franco
dc.subject.none.fl_str_mv Pymes
Argentina
Desarrollo económico
Ingeniería Industrial
Industria textil
topic Pymes
Argentina
Desarrollo económico
Ingeniería Industrial
Industria textil
dc.description.none.fl_txt_mv Las pymes en Argentina son una categoría económica, laboral y productiva que incluye todas las micro, pequeñas y medianas empresas del país. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación, se estima que Argentina cuenta con más de 850.000 pymes. Estas pequeñas empresas se ubican principalmente en tres grandes ciudades del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las pymes son una de las fuerzas productivas de mayor importancia en el país. Algunos estudios sugieren que más del 95 % de estas empresas cuenta con un promedio de 100 empleados. Los datos revelan, asimismo, que 51 % del empleo formal privado está impulsado por las pymes en esta nación. Esto se traduce en que las micro, pequeñas y medianas empresas son creadoras de más de 6,2 millones de empleos que promueven el trabajo formal y el desarrollo económico del país y sus habitantes. Argentina no es la excepción en cuanto a las dificultades que enfrentan las empresas menores en todo el mundo. A pesar de que son muchas y aportan una cantidad importante a la economía nacional, las pymes afrontan una diversidad de problemas, como el poco acceso a financiamiento, la elevada presión fiscal, problemas de logística, y de apoyo. Además, las pymes en la actualidad presentan otros problemas para lograr un balance entre crecimiento y calidad, diversidad y flexibilidad. Sumado a esto la falta de control de sus actividades, de documentación sobre sus procesos y de personal capacitado impactan sobre ellas, como así también el difícil acceso a la información sobre procesos técnicos productivos. Ante este escenario, la Ingeniería Industrial cuenta con una gran variedad de herramientas que permiten abordar estos aspectos, como herramientas de la calidad, la metodología Kaizen, 5 fuerzas de Porter, método SLP, etc. Estas herramientas son un impulso para incrementar el rendimiento, aumentar los niveles de calidad de los productos y/o servicios, aumentar la satisfacción de los clientes, etc. Como complemento a estas herramientas se encuentra disponible la simulación, la cual permite realizar comparaciones de la situación actual de la organización con las alternativas de mejoras propuestas, con la finalidad de mejorar la competitividad general, eficiencia y productividad de las organizaciones. En el presente trabajo final de carrera se selecciona como caso de estudio una Pyme ubicada en la provincia de Buenos Aires, llamada “La Farolera Kids”, la cual se dedica a la fabricación de ropa y accesorios infantiles, para niños de hasta 36 meses de edad. Su objetivo es contar con productos de excelente calidad, a precios competitivos en el mercado nacional, cumpliendo con las expectativas y requisitos de los clientes, entregando los pedidos en tiempo y forma. Dicha empresa, con más de 10 años de trayectoria, inició como un emprendimiento personal y experimentó un crecimiento exponencial en el contexto de la pandemia de Covid -19. Hace aproximadamente 12 meses, debido al gran volumen de ventas se mudaron a un nuevo local productivo, de 392 m2, para poder satisfacer la demanda del mercado, lo que generó cambios significativos en su forma de trabajar. Dicho crecimiento no fue acompañado de mejoras en su estructura organizacional y administrativa lo que conlleva a una alta informalidad en la planificación y gestión de las operaciones, dificultando el cumplimiento de entrega en tiempo y forma de pedidos a sus clientes. Mediante este proyecto, se pretende generar un aporte a esta problemática, a través de la aplicación de diferentes técnicas y herramientas vinculadas con la Ingeniería Industrial.
Fil: Cangran, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Chiodi, Franco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Las pymes en Argentina son una categoría económica, laboral y productiva que incluye todas las micro, pequeñas y medianas empresas del país. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación, se estima que Argentina cuenta con más de 850.000 pymes. Estas pequeñas empresas se ubican principalmente en tres grandes ciudades del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las pymes son una de las fuerzas productivas de mayor importancia en el país. Algunos estudios sugieren que más del 95 % de estas empresas cuenta con un promedio de 100 empleados. Los datos revelan, asimismo, que 51 % del empleo formal privado está impulsado por las pymes en esta nación. Esto se traduce en que las micro, pequeñas y medianas empresas son creadoras de más de 6,2 millones de empleos que promueven el trabajo formal y el desarrollo económico del país y sus habitantes. Argentina no es la excepción en cuanto a las dificultades que enfrentan las empresas menores en todo el mundo. A pesar de que son muchas y aportan una cantidad importante a la economía nacional, las pymes afrontan una diversidad de problemas, como el poco acceso a financiamiento, la elevada presión fiscal, problemas de logística, y de apoyo. Además, las pymes en la actualidad presentan otros problemas para lograr un balance entre crecimiento y calidad, diversidad y flexibilidad. Sumado a esto la falta de control de sus actividades, de documentación sobre sus procesos y de personal capacitado impactan sobre ellas, como así también el difícil acceso a la información sobre procesos técnicos productivos. Ante este escenario, la Ingeniería Industrial cuenta con una gran variedad de herramientas que permiten abordar estos aspectos, como herramientas de la calidad, la metodología Kaizen, 5 fuerzas de Porter, método SLP, etc. Estas herramientas son un impulso para incrementar el rendimiento, aumentar los niveles de calidad de los productos y/o servicios, aumentar la satisfacción de los clientes, etc. Como complemento a estas herramientas se encuentra disponible la simulación, la cual permite realizar comparaciones de la situación actual de la organización con las alternativas de mejoras propuestas, con la finalidad de mejorar la competitividad general, eficiencia y productividad de las organizaciones. En el presente trabajo final de carrera se selecciona como caso de estudio una Pyme ubicada en la provincia de Buenos Aires, llamada “La Farolera Kids”, la cual se dedica a la fabricación de ropa y accesorios infantiles, para niños de hasta 36 meses de edad. Su objetivo es contar con productos de excelente calidad, a precios competitivos en el mercado nacional, cumpliendo con las expectativas y requisitos de los clientes, entregando los pedidos en tiempo y forma. Dicha empresa, con más de 10 años de trayectoria, inició como un emprendimiento personal y experimentó un crecimiento exponencial en el contexto de la pandemia de Covid -19. Hace aproximadamente 12 meses, debido al gran volumen de ventas se mudaron a un nuevo local productivo, de 392 m2, para poder satisfacer la demanda del mercado, lo que generó cambios significativos en su forma de trabajar. Dicho crecimiento no fue acompañado de mejoras en su estructura organizacional y administrativa lo que conlleva a una alta informalidad en la planificación y gestión de las operaciones, dificultando el cumplimiento de entrega en tiempo y forma de pedidos a sus clientes. Mediante este proyecto, se pretende generar un aporte a esta problemática, a través de la aplicación de diferentes técnicas y herramientas vinculadas con la Ingeniería Industrial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
2022-10-03T12:52:10Z
2022-10-03T12:52:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cangran, J. (2022). Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3262
identifier_str_mv Cangran, J. (2022). Estudio estratégico-productivo aplicado a una pyme textil [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032884412416
score 12.559606