“Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”

Autores
Fernández, Martín Nicolás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Silvia N
Descripción
El desarrollo de la agricultura de los últimos 70 años se ha basado en la implementación de técnicas productivas con una alta dependencia de insumos químicos. Estas prácticas, aplicadas principalmente en las producciones intensivas, han provocado efectos negativos sobre el ambiente, debido a la elevada cantidad de insumos utilizados respecto al resto de los medios de producción. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto ambiental del manejo de plagas utilizados en producciones ornamentales intensivas del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. Para ello, se describió el manejo fitosanitario de tres establecimientos con producciones intensivas florícolas. Se analizaron las aplicaciones de agroquímicos y se cuantificó el impacto ambiental sobre la fauna benéfica, los trabajadores y los consumidores a través del Cociente de Impacto Ambiental (CIA o EIQ, por sus siglas en inglés) durante un año. El Establecimiento 1 presentó el mayor valor de CIA a campo (CIAc) total (1172,90), seguido por el Establecimiento 3 (752,90) y finalmente, el Establecimiento 2 con solo 54,70. Los tres establecimientos utilizaron de manera homogénea insecticidas, acaricidas y fungicidas; de ellos, el 58% fueron fungicidas y el 42% insecticidas y acaricidas. El único bactericida empleado fue utilizado por el Establecimiento 1. De acuerdo a la clase toxicológica, los tres productores utilizaron de manera homogénea los fitosanitarios. Aplicando el doble de compuestos “menos nocivos”, correspondientes a las clases III y IV (banda azul y verde), que los compuestos “más nocivos”, correspondiente a las clase I y II (banda roja y amarilla). Las diferencias observadas en los valores de CIAc total entre los establecimientos, se debieron principalmente a la dosis del principio activo y al número de aplicaciones, asociados a los objetivos de producción buscados por cada productor.
Fil: Fernández, Martín Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: López, Silvia N. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Impacto ambiental
Gestión ambiental
Indicadores de sustentabilidad
Sustentabilidad ambiental
Producción agropecuaria
Argentina
Toxicología
Cultivos
Agroquímicos
Floricultura
Moreno
Coeficiente del impacto ambiental
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3013

id RIDUNICEN_4ce2892a668fbebb3ab7500096429e8c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3013
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”Fernández, Martín NicolásImpacto ambientalGestión ambientalIndicadores de sustentabilidadSustentabilidad ambientalProducción agropecuariaArgentinaToxicologíaCultivosAgroquímicosFloriculturaMorenoCoeficiente del impacto ambientalBuenos AiresEl desarrollo de la agricultura de los últimos 70 años se ha basado en la implementación de técnicas productivas con una alta dependencia de insumos químicos. Estas prácticas, aplicadas principalmente en las producciones intensivas, han provocado efectos negativos sobre el ambiente, debido a la elevada cantidad de insumos utilizados respecto al resto de los medios de producción. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto ambiental del manejo de plagas utilizados en producciones ornamentales intensivas del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. Para ello, se describió el manejo fitosanitario de tres establecimientos con producciones intensivas florícolas. Se analizaron las aplicaciones de agroquímicos y se cuantificó el impacto ambiental sobre la fauna benéfica, los trabajadores y los consumidores a través del Cociente de Impacto Ambiental (CIA o EIQ, por sus siglas en inglés) durante un año. El Establecimiento 1 presentó el mayor valor de CIA a campo (CIAc) total (1172,90), seguido por el Establecimiento 3 (752,90) y finalmente, el Establecimiento 2 con solo 54,70. Los tres establecimientos utilizaron de manera homogénea insecticidas, acaricidas y fungicidas; de ellos, el 58% fueron fungicidas y el 42% insecticidas y acaricidas. El único bactericida empleado fue utilizado por el Establecimiento 1. De acuerdo a la clase toxicológica, los tres productores utilizaron de manera homogénea los fitosanitarios. Aplicando el doble de compuestos “menos nocivos”, correspondientes a las clases III y IV (banda azul y verde), que los compuestos “más nocivos”, correspondiente a las clase I y II (banda roja y amarilla). Las diferencias observadas en los valores de CIAc total entre los establecimientos, se debieron principalmente a la dosis del principio activo y al número de aplicaciones, asociados a los objetivos de producción buscados por cada productor.Fil: Fernández, Martín Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: López, Silvia N. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLópez, Silvia N2021-072022-03-21T14:36:06Z2022-03-21T14:36:06Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFernández, M. N . (2021). “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3013spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3013instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:27.983RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
title “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
spellingShingle “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
Fernández, Martín Nicolás
Impacto ambiental
Gestión ambiental
Indicadores de sustentabilidad
Sustentabilidad ambiental
Producción agropecuaria
Argentina
Toxicología
Cultivos
Agroquímicos
Floricultura
Moreno
Coeficiente del impacto ambiental
Buenos Aires
title_short “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
title_full “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
title_fullStr “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
title_full_unstemmed “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
title_sort “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas”
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Martín Nicolás
author Fernández, Martín Nicolás
author_facet Fernández, Martín Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Silvia N
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto ambiental
Gestión ambiental
Indicadores de sustentabilidad
Sustentabilidad ambiental
Producción agropecuaria
Argentina
Toxicología
Cultivos
Agroquímicos
Floricultura
Moreno
Coeficiente del impacto ambiental
Buenos Aires
topic Impacto ambiental
Gestión ambiental
Indicadores de sustentabilidad
Sustentabilidad ambiental
Producción agropecuaria
Argentina
Toxicología
Cultivos
Agroquímicos
Floricultura
Moreno
Coeficiente del impacto ambiental
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la agricultura de los últimos 70 años se ha basado en la implementación de técnicas productivas con una alta dependencia de insumos químicos. Estas prácticas, aplicadas principalmente en las producciones intensivas, han provocado efectos negativos sobre el ambiente, debido a la elevada cantidad de insumos utilizados respecto al resto de los medios de producción. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto ambiental del manejo de plagas utilizados en producciones ornamentales intensivas del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. Para ello, se describió el manejo fitosanitario de tres establecimientos con producciones intensivas florícolas. Se analizaron las aplicaciones de agroquímicos y se cuantificó el impacto ambiental sobre la fauna benéfica, los trabajadores y los consumidores a través del Cociente de Impacto Ambiental (CIA o EIQ, por sus siglas en inglés) durante un año. El Establecimiento 1 presentó el mayor valor de CIA a campo (CIAc) total (1172,90), seguido por el Establecimiento 3 (752,90) y finalmente, el Establecimiento 2 con solo 54,70. Los tres establecimientos utilizaron de manera homogénea insecticidas, acaricidas y fungicidas; de ellos, el 58% fueron fungicidas y el 42% insecticidas y acaricidas. El único bactericida empleado fue utilizado por el Establecimiento 1. De acuerdo a la clase toxicológica, los tres productores utilizaron de manera homogénea los fitosanitarios. Aplicando el doble de compuestos “menos nocivos”, correspondientes a las clases III y IV (banda azul y verde), que los compuestos “más nocivos”, correspondiente a las clase I y II (banda roja y amarilla). Las diferencias observadas en los valores de CIAc total entre los establecimientos, se debieron principalmente a la dosis del principio activo y al número de aplicaciones, asociados a los objetivos de producción buscados por cada productor.
Fil: Fernández, Martín Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: López, Silvia N. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El desarrollo de la agricultura de los últimos 70 años se ha basado en la implementación de técnicas productivas con una alta dependencia de insumos químicos. Estas prácticas, aplicadas principalmente en las producciones intensivas, han provocado efectos negativos sobre el ambiente, debido a la elevada cantidad de insumos utilizados respecto al resto de los medios de producción. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto ambiental del manejo de plagas utilizados en producciones ornamentales intensivas del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. Para ello, se describió el manejo fitosanitario de tres establecimientos con producciones intensivas florícolas. Se analizaron las aplicaciones de agroquímicos y se cuantificó el impacto ambiental sobre la fauna benéfica, los trabajadores y los consumidores a través del Cociente de Impacto Ambiental (CIA o EIQ, por sus siglas en inglés) durante un año. El Establecimiento 1 presentó el mayor valor de CIA a campo (CIAc) total (1172,90), seguido por el Establecimiento 3 (752,90) y finalmente, el Establecimiento 2 con solo 54,70. Los tres establecimientos utilizaron de manera homogénea insecticidas, acaricidas y fungicidas; de ellos, el 58% fueron fungicidas y el 42% insecticidas y acaricidas. El único bactericida empleado fue utilizado por el Establecimiento 1. De acuerdo a la clase toxicológica, los tres productores utilizaron de manera homogénea los fitosanitarios. Aplicando el doble de compuestos “menos nocivos”, correspondientes a las clases III y IV (banda azul y verde), que los compuestos “más nocivos”, correspondiente a las clase I y II (banda roja y amarilla). Las diferencias observadas en los valores de CIAc total entre los establecimientos, se debieron principalmente a la dosis del principio activo y al número de aplicaciones, asociados a los objetivos de producción buscados por cada productor.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
2022-03-21T14:36:06Z
2022-03-21T14:36:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, M. N . (2021). “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3013
identifier_str_mv Fernández, M. N . (2021). “Impacto ambiental de las aplicaciones de fitosanitarios en producciones ornamentales intensivas” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785140399800320
score 12.982451