Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat

Autores
Bruscantini, Carolina Analía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lo Vercio, Lucas
Rinaldi, Pablo
Descripción
Los Modelos Digitales de Elevación (DEMs) representan el relieve de la superficie terrestre mediante un conjunto de puntos distribuidos de forma homogénea, generalmente en formato de grilla o ráster, que contienen una cota de altura en referencia al nivel del mar. Existen diferentes métodos para la obtención de un DEM desde el relevamiento terrestre con instrumental especifico hasta la reconstrucción a partir de imágenes aéreas o satélites con diferentes tipos de sensores. A nivel global, los DEMs más ampliamente difundidos son los de origen radar producidos por la NASA, denominados SRTM, por su probada calidad, su cobertura cercana al 90 % del planeta y disponibilidad gratuita en versión de 30 metros de resolución. Estos modelos representan la elevación natural del terreno y todo lo que esté sobre este, sea natural o artificial como árboles o edificaciones. Para ciertas aplicaciones como la simulación de escurrimiento superficial esto representa un inconveniente. En particular, cuando los árboles se encuentran sembrados en conjunto pueden generar grandes diferencias entre la superficie del DEM y la superficie real por donde escurre el agua. Este es el caso de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires donde los árboles son generalmente plantados por el hombre en hileras que se transforman en muros a la hora de simular inundaciones sobre un DEM SRTM. En el presente trabajo se propone una herramienta que permite la detección automática de la vegetación arbórea en DEMs de origen radar con el fin de corregir estas diferencias y mejorar su eficiencia en el modelado de inundaciones. Para la detección automática se generaron diferentes clasificadores supervisados (Random Forest) a partir de distintas zonas que fueron evaluados con un conjunto de datos de testeo obteniendo resultados de hasta un F1 Score de 0,8 en los casos que incluyeron indicadores relacionados con las texturas del terreno. Este proceso genera como resultado máscaras de vegetación arbórea que luego son utilizadas para corregir los DEMs a través de un método de interpolación. Los DEMs corregidos fueron comparados utilizando DEMs de alta resolución obtenidos a través de la tecnología LiDAR, los cuáles representan un modelo de tierra desnuda. Todo el proceso se automatizó mediante la implementación de un plug-in para la herramienta GIS de uso libre QGis.
Fil: Bruscantini, Carolina Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Lo Vercio, Lucas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rinaldi, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
DEMs
Buenos Aires
Argentina
Modelado de inundaciones
Imágenes landsat
Ingeniería de sistemas
Vegetación arbórea
Modelos digitales de elevación radar
Aprendizaje automático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2372

id RIDUNICEN_4c3770c829a4e9447aabde0275674a9b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2372
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsatBruscantini, Carolina AnalíaDEMsBuenos AiresArgentinaModelado de inundacionesImágenes landsatIngeniería de sistemasVegetación arbóreaModelos digitales de elevación radarAprendizaje automáticoLos Modelos Digitales de Elevación (DEMs) representan el relieve de la superficie terrestre mediante un conjunto de puntos distribuidos de forma homogénea, generalmente en formato de grilla o ráster, que contienen una cota de altura en referencia al nivel del mar. Existen diferentes métodos para la obtención de un DEM desde el relevamiento terrestre con instrumental especifico hasta la reconstrucción a partir de imágenes aéreas o satélites con diferentes tipos de sensores. A nivel global, los DEMs más ampliamente difundidos son los de origen radar producidos por la NASA, denominados SRTM, por su probada calidad, su cobertura cercana al 90 % del planeta y disponibilidad gratuita en versión de 30 metros de resolución. Estos modelos representan la elevación natural del terreno y todo lo que esté sobre este, sea natural o artificial como árboles o edificaciones. Para ciertas aplicaciones como la simulación de escurrimiento superficial esto representa un inconveniente. En particular, cuando los árboles se encuentran sembrados en conjunto pueden generar grandes diferencias entre la superficie del DEM y la superficie real por donde escurre el agua. Este es el caso de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires donde los árboles son generalmente plantados por el hombre en hileras que se transforman en muros a la hora de simular inundaciones sobre un DEM SRTM. En el presente trabajo se propone una herramienta que permite la detección automática de la vegetación arbórea en DEMs de origen radar con el fin de corregir estas diferencias y mejorar su eficiencia en el modelado de inundaciones. Para la detección automática se generaron diferentes clasificadores supervisados (Random Forest) a partir de distintas zonas que fueron evaluados con un conjunto de datos de testeo obteniendo resultados de hasta un F1 Score de 0,8 en los casos que incluyeron indicadores relacionados con las texturas del terreno. Este proceso genera como resultado máscaras de vegetación arbórea que luego son utilizadas para corregir los DEMs a través de un método de interpolación. Los DEMs corregidos fueron comparados utilizando DEMs de alta resolución obtenidos a través de la tecnología LiDAR, los cuáles representan un modelo de tierra desnuda. Todo el proceso se automatizó mediante la implementación de un plug-in para la herramienta GIS de uso libre QGis.Fil: Bruscantini, Carolina Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Lo Vercio, Lucas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Rinaldi, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasLo Vercio, LucasRinaldi, Pablo2020-082020-11-19T23:33:44Z2020-11-19T23:33:44Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2372spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2372instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:26.605RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
title Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
spellingShingle Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
Bruscantini, Carolina Analía
DEMs
Buenos Aires
Argentina
Modelado de inundaciones
Imágenes landsat
Ingeniería de sistemas
Vegetación arbórea
Modelos digitales de elevación radar
Aprendizaje automático
title_short Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
title_full Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
title_fullStr Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
title_full_unstemmed Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
title_sort Uso de aprendizaje automático para la corrección de modelos digitales de elevación radar con imágenes landsat
dc.creator.none.fl_str_mv Bruscantini, Carolina Analía
author Bruscantini, Carolina Analía
author_facet Bruscantini, Carolina Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lo Vercio, Lucas
Rinaldi, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv DEMs
Buenos Aires
Argentina
Modelado de inundaciones
Imágenes landsat
Ingeniería de sistemas
Vegetación arbórea
Modelos digitales de elevación radar
Aprendizaje automático
topic DEMs
Buenos Aires
Argentina
Modelado de inundaciones
Imágenes landsat
Ingeniería de sistemas
Vegetación arbórea
Modelos digitales de elevación radar
Aprendizaje automático
dc.description.none.fl_txt_mv Los Modelos Digitales de Elevación (DEMs) representan el relieve de la superficie terrestre mediante un conjunto de puntos distribuidos de forma homogénea, generalmente en formato de grilla o ráster, que contienen una cota de altura en referencia al nivel del mar. Existen diferentes métodos para la obtención de un DEM desde el relevamiento terrestre con instrumental especifico hasta la reconstrucción a partir de imágenes aéreas o satélites con diferentes tipos de sensores. A nivel global, los DEMs más ampliamente difundidos son los de origen radar producidos por la NASA, denominados SRTM, por su probada calidad, su cobertura cercana al 90 % del planeta y disponibilidad gratuita en versión de 30 metros de resolución. Estos modelos representan la elevación natural del terreno y todo lo que esté sobre este, sea natural o artificial como árboles o edificaciones. Para ciertas aplicaciones como la simulación de escurrimiento superficial esto representa un inconveniente. En particular, cuando los árboles se encuentran sembrados en conjunto pueden generar grandes diferencias entre la superficie del DEM y la superficie real por donde escurre el agua. Este es el caso de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires donde los árboles son generalmente plantados por el hombre en hileras que se transforman en muros a la hora de simular inundaciones sobre un DEM SRTM. En el presente trabajo se propone una herramienta que permite la detección automática de la vegetación arbórea en DEMs de origen radar con el fin de corregir estas diferencias y mejorar su eficiencia en el modelado de inundaciones. Para la detección automática se generaron diferentes clasificadores supervisados (Random Forest) a partir de distintas zonas que fueron evaluados con un conjunto de datos de testeo obteniendo resultados de hasta un F1 Score de 0,8 en los casos que incluyeron indicadores relacionados con las texturas del terreno. Este proceso genera como resultado máscaras de vegetación arbórea que luego son utilizadas para corregir los DEMs a través de un método de interpolación. Los DEMs corregidos fueron comparados utilizando DEMs de alta resolución obtenidos a través de la tecnología LiDAR, los cuáles representan un modelo de tierra desnuda. Todo el proceso se automatizó mediante la implementación de un plug-in para la herramienta GIS de uso libre QGis.
Fil: Bruscantini, Carolina Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Lo Vercio, Lucas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rinaldi, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Los Modelos Digitales de Elevación (DEMs) representan el relieve de la superficie terrestre mediante un conjunto de puntos distribuidos de forma homogénea, generalmente en formato de grilla o ráster, que contienen una cota de altura en referencia al nivel del mar. Existen diferentes métodos para la obtención de un DEM desde el relevamiento terrestre con instrumental especifico hasta la reconstrucción a partir de imágenes aéreas o satélites con diferentes tipos de sensores. A nivel global, los DEMs más ampliamente difundidos son los de origen radar producidos por la NASA, denominados SRTM, por su probada calidad, su cobertura cercana al 90 % del planeta y disponibilidad gratuita en versión de 30 metros de resolución. Estos modelos representan la elevación natural del terreno y todo lo que esté sobre este, sea natural o artificial como árboles o edificaciones. Para ciertas aplicaciones como la simulación de escurrimiento superficial esto representa un inconveniente. En particular, cuando los árboles se encuentran sembrados en conjunto pueden generar grandes diferencias entre la superficie del DEM y la superficie real por donde escurre el agua. Este es el caso de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires donde los árboles son generalmente plantados por el hombre en hileras que se transforman en muros a la hora de simular inundaciones sobre un DEM SRTM. En el presente trabajo se propone una herramienta que permite la detección automática de la vegetación arbórea en DEMs de origen radar con el fin de corregir estas diferencias y mejorar su eficiencia en el modelado de inundaciones. Para la detección automática se generaron diferentes clasificadores supervisados (Random Forest) a partir de distintas zonas que fueron evaluados con un conjunto de datos de testeo obteniendo resultados de hasta un F1 Score de 0,8 en los casos que incluyeron indicadores relacionados con las texturas del terreno. Este proceso genera como resultado máscaras de vegetación arbórea que luego son utilizadas para corregir los DEMs a través de un método de interpolación. Los DEMs corregidos fueron comparados utilizando DEMs de alta resolución obtenidos a través de la tecnología LiDAR, los cuáles representan un modelo de tierra desnuda. Todo el proceso se automatizó mediante la implementación de un plug-in para la herramienta GIS de uso libre QGis.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
2020-11-19T23:33:44Z
2020-11-19T23:33:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2372
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143026497323008
score 12.712165