Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3

Autores
Forletti, Agustina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Silvina E
Dolcini, Guillermina L
Descripción
El virus de la leucosis bovina (BLV) es un Deltaretrovirus que infecta principalmente bovinos. La infección con BLV es asintomática en la mayoría de los animales. Aproximadamente un tercio de los animales infectados desarrolla linfocitosis persistente, mientras que menos del 10% de los animales que infecta desarrollan linfomas/leucemia. Este virus se integra en el genoma de la célula huésped estableciendo una infección persistente en el hospedador. Estudios previos demostraron que aproximadamente un 20% de los animales naturalmente infectados con BLV tiene la capacidad de mantener bajos niveles de carga proviral (BCP) en sangre periférica durante toda la vida. En contraposición, el resto de los animales infectados, no puede controlar completamente la diseminación del virus, y por ende desarrolla alta carga proviral (ACP). Dado el bajo número de células infectadas que portan en sangre periférica, se cree que los animales de BCP representan un estado natural de resistencia a la diseminación del BLV. El desarrollo de los perfiles de BCP y ACP está asociado con ciertos alelos del complejo mayor de histocompatibilidad bovino de tipo II (complejo BoLA). Así, la presencia del alelo BoLA DRB3*0902 está asociada al desarrollo de BCP, mientras que el alelo BoLA DRB3*1501 está asociado con el desarrollo de ACP. Se desconocen los mecanismos por los cuales los animales portadores del alelo *0902 pueden controlar la expansión del virus. El objetivo de esta tesis fue evaluar la dinámica de infección con BLV en bovinos Holando Argentino portadores de los alelos BoLA DRB3*0902 o *1501 durante los primeros meses postinoculación. Se desarrollaron PCRs alelo-específicas para identificar a los animales portadores de los alelos de interés, evitando así secuenciar todo el gen DRB3. Se puso a punto una qPCR para cuantificar el provirus de manera absoluta en células de sangre periférica. Se optimizó la extracción de RNA a partir de muestras de leucocitos de sangre periférica, obteniendo RNA de buena calidad para ser amplificado por qPCR. Se validaron métodos de cuantificación relativa de transcriptos de TNFA, INFG y Tax - Rex por qPCR. Se inocularon 20 terneros Holando Argentino BLV-negativos de 6 a 9 meses de edad con sangre proveniente de un animal con linfocitosis persistente por vía subcutánea. Siete de los animales portaban el alelo BoLA DRB3*0902, otros 7 el BoLA DRB3*1501 y los restantes 6 alelos neutros en relación a la diseminación del BLV. En todos los casos los alelos provinieron de distintos padres. Cinco animales del ensayo dieron reacción positiva a la prueba de tuberculina, por lo que fueron eliminados del ensayo a los 90 días post-inoculación (dpi). Los parámetros virales e inmunológicos estudiados no se vieron afectados significativamente por la reactividad a la prueba de tuberculina. La cinética de la carga proviral mostró un pico a los 30 IV dpi en todos los animales, en forma independiente de su genética BoLA DRB3. A partir de los 38 a 45 dpi, momento en que ocurrió la sero-conversión, los animales portadores del alelo *0902 comenzaron a disminuir la carga proviral en forma sostenida, siendo el provirus indetectable a partir de los 90 dpi. Por el contrario, en los animales con el alelo *1501 y alelos neutros el virus siguió expandiéndose en el animal luego de los 38 dpi, se mantuvo en niveles elevados hasta los 180 dpi. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los recuentos leucocitarios y linfocitarios, o en los niveles de expresión de p24 entre los grupos. Los títulos de anticuerpos anti-gp51 fueron en promedio menores en los animales portadores del alelo *0902 a partir de los 60 dpi. Se estableció un criterio para clasificar los animales en perfil de BCP y ACP, en función de la carga proviral y el tiempo post-inoculación. En conclusión, en esta tesis se reprodujeron en forma experimental los perfiles de ACP y BCP, y se describe la dinámica de infección que conduce a dichos perfiles. Se aportaron técnicas de gran aplicación práctica para el control de la infección por BLV y se propone modificar el procedimiento de clasificación de los animales infectados con BLV, con el uso de las nuevas técnicas. El modelo experimental y las técnicas desarrollados en esta tesis permitirán estudiar los mecanismos naturales de resistencia al BLV.
Fil: Forletti, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Silvina E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dolcini, Guillermina L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
The bovine leukemia virus (BLV) is a Deltaretrovirus that primarily infects cattle. BLV infection is asymptomatic in most animals. About one third of infected cattle develops persistent lymphocytosis, while less than 10% of infected animals develops lymphoma/leukemia. This virus integrates into the genome of the host cell establishing a persistent infection. Previous studies showed that approximately 20% of the naturally BLV-infected cattle have the ability to maintain low levels of proviral load (LPL) in peripheral blood for lifelong. In contrast, the rest of the infected animals, can not completely control the spread of the virus, and thus develops high proviral load (HPL). Due to the low amount of infected cells they harbor in peripheral blood, it is believed that LPL animals represent a natural state of resistance against the spread of BLV. The development of LPL and HPL profiles is associated with certain alleles of the bovine major histocompatibility complex type II (BoLA complex). Thus, the presence of BoLA DRB3*0902 allele is associated with development of LPL, while the BoLA DRB3*1501 allele is associated with development of HPL. The mechanisms by which animals carrying the allele *0902 control the spread of the virus are unknown. The aim of this thesis was to evaluate the dynamics of BLV infection in Holando Argentino cattle carrying BoLA DRB3*0902 or *1501 alleles during the first months post-inoculation. Allele-specific PCRs were developed to identify animals carrying the alleles of interest, thus avoiding DRB3 gene sequencing. A qPCR was developed to absolutely quantify BLV provirus in peripheral blood cells. RNA extraction from peripheral blood leukocytes was optimized, obtaining RNA of good quality to be amplified by qPCR. Methods for the relative quantification of TNFA, INFG and Tax - Rex transcripts by qPCR were validated. Twenty BLV-negative Holando Argentino calves of 6 to 9 months of age were inoculated subcutaneously with blood from an animal with persistent lymphocytosis. Seven animals carried the BoLA DRB3*0902 allele, other 7 animals carried the BoLA DRB3*1501 and the remaining 6 carried neutral alleles in relation to the spread of BLV. The alleles were inherited from different parents in all cases. Five animals had positive tuberculin test reaction, so they were removed from the trial at 90 days post-inoculation (dpi). Viral and immunological parameters under study were not significantly affected by reactivity to tuberculin test. The kinetics of the proviral load showed a peak at 30 dpi in all animals, independently of their BoLA DRB3 alleles. From 38 to 45 dpi, when seroconversion occured, the animals carrying the allele *0902 began to steadily decrease the proviral load, reaching undectable provirus level at 90 dpi. By contrast, in animals with allele *1501 and with neutral alleles the virus continued to expand after 38 dpi, and was VI mantained at elevated levels at 180 dpi. The leukocyte and lymphocyte counts, and the p24 expression levels were not significantly different between groups. Since 60 dpi, anti-gp51 antibody titres were on average lower in carriers of the *0902 allele. A criteria was established to classify animals in LPL and HPL profiles, depending on the proviral load and time postinoculation. In conclusion, in this thesis the LPL and HPL profiles were experimentally reproduced, and the dynamics of infection leading to these profiles is described. Methods of great practical application in the control of BLV infection were provided, and a modification in the procedure of classification of BLV-infected animals is proposed by using the new methods. The experimental model and the methods developed in this thesis will allow to study the natural mechanisms of resistance to BLV.
Materia
Bovinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Virus de la leucosis bovina
Enfermedades infecciosas
Holando argentino
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1572

id RIDUNICEN_4a1bb62661f72eb81afd8f60d9e3f4da
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1572
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3Forletti, AgustinaBovinosPatología animalMedicina veterinariaGrandes animalesVirus de la leucosis bovinaEnfermedades infecciosasHolando argentinoTesis de doctoradoEl virus de la leucosis bovina (BLV) es un Deltaretrovirus que infecta principalmente bovinos. La infección con BLV es asintomática en la mayoría de los animales. Aproximadamente un tercio de los animales infectados desarrolla linfocitosis persistente, mientras que menos del 10% de los animales que infecta desarrollan linfomas/leucemia. Este virus se integra en el genoma de la célula huésped estableciendo una infección persistente en el hospedador. Estudios previos demostraron que aproximadamente un 20% de los animales naturalmente infectados con BLV tiene la capacidad de mantener bajos niveles de carga proviral (BCP) en sangre periférica durante toda la vida. En contraposición, el resto de los animales infectados, no puede controlar completamente la diseminación del virus, y por ende desarrolla alta carga proviral (ACP). Dado el bajo número de células infectadas que portan en sangre periférica, se cree que los animales de BCP representan un estado natural de resistencia a la diseminación del BLV. El desarrollo de los perfiles de BCP y ACP está asociado con ciertos alelos del complejo mayor de histocompatibilidad bovino de tipo II (complejo BoLA). Así, la presencia del alelo BoLA DRB3*0902 está asociada al desarrollo de BCP, mientras que el alelo BoLA DRB3*1501 está asociado con el desarrollo de ACP. Se desconocen los mecanismos por los cuales los animales portadores del alelo *0902 pueden controlar la expansión del virus. El objetivo de esta tesis fue evaluar la dinámica de infección con BLV en bovinos Holando Argentino portadores de los alelos BoLA DRB3*0902 o *1501 durante los primeros meses postinoculación. Se desarrollaron PCRs alelo-específicas para identificar a los animales portadores de los alelos de interés, evitando así secuenciar todo el gen DRB3. Se puso a punto una qPCR para cuantificar el provirus de manera absoluta en células de sangre periférica. Se optimizó la extracción de RNA a partir de muestras de leucocitos de sangre periférica, obteniendo RNA de buena calidad para ser amplificado por qPCR. Se validaron métodos de cuantificación relativa de transcriptos de TNFA, INFG y Tax - Rex por qPCR. Se inocularon 20 terneros Holando Argentino BLV-negativos de 6 a 9 meses de edad con sangre proveniente de un animal con linfocitosis persistente por vía subcutánea. Siete de los animales portaban el alelo BoLA DRB3*0902, otros 7 el BoLA DRB3*1501 y los restantes 6 alelos neutros en relación a la diseminación del BLV. En todos los casos los alelos provinieron de distintos padres. Cinco animales del ensayo dieron reacción positiva a la prueba de tuberculina, por lo que fueron eliminados del ensayo a los 90 días post-inoculación (dpi). Los parámetros virales e inmunológicos estudiados no se vieron afectados significativamente por la reactividad a la prueba de tuberculina. La cinética de la carga proviral mostró un pico a los 30 IV dpi en todos los animales, en forma independiente de su genética BoLA DRB3. A partir de los 38 a 45 dpi, momento en que ocurrió la sero-conversión, los animales portadores del alelo *0902 comenzaron a disminuir la carga proviral en forma sostenida, siendo el provirus indetectable a partir de los 90 dpi. Por el contrario, en los animales con el alelo *1501 y alelos neutros el virus siguió expandiéndose en el animal luego de los 38 dpi, se mantuvo en niveles elevados hasta los 180 dpi. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los recuentos leucocitarios y linfocitarios, o en los niveles de expresión de p24 entre los grupos. Los títulos de anticuerpos anti-gp51 fueron en promedio menores en los animales portadores del alelo *0902 a partir de los 60 dpi. Se estableció un criterio para clasificar los animales en perfil de BCP y ACP, en función de la carga proviral y el tiempo post-inoculación. En conclusión, en esta tesis se reprodujeron en forma experimental los perfiles de ACP y BCP, y se describe la dinámica de infección que conduce a dichos perfiles. Se aportaron técnicas de gran aplicación práctica para el control de la infección por BLV y se propone modificar el procedimiento de clasificación de los animales infectados con BLV, con el uso de las nuevas técnicas. El modelo experimental y las técnicas desarrollados en esta tesis permitirán estudiar los mecanismos naturales de resistencia al BLV.Fil: Forletti, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gutiérrez, Silvina E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dolcini, Guillermina L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.The bovine leukemia virus (BLV) is a Deltaretrovirus that primarily infects cattle. BLV infection is asymptomatic in most animals. About one third of infected cattle develops persistent lymphocytosis, while less than 10% of infected animals develops lymphoma/leukemia. This virus integrates into the genome of the host cell establishing a persistent infection. Previous studies showed that approximately 20% of the naturally BLV-infected cattle have the ability to maintain low levels of proviral load (LPL) in peripheral blood for lifelong. In contrast, the rest of the infected animals, can not completely control the spread of the virus, and thus develops high proviral load (HPL). Due to the low amount of infected cells they harbor in peripheral blood, it is believed that LPL animals represent a natural state of resistance against the spread of BLV. The development of LPL and HPL profiles is associated with certain alleles of the bovine major histocompatibility complex type II (BoLA complex). Thus, the presence of BoLA DRB3*0902 allele is associated with development of LPL, while the BoLA DRB3*1501 allele is associated with development of HPL. The mechanisms by which animals carrying the allele *0902 control the spread of the virus are unknown. The aim of this thesis was to evaluate the dynamics of BLV infection in Holando Argentino cattle carrying BoLA DRB3*0902 or *1501 alleles during the first months post-inoculation. Allele-specific PCRs were developed to identify animals carrying the alleles of interest, thus avoiding DRB3 gene sequencing. A qPCR was developed to absolutely quantify BLV provirus in peripheral blood cells. RNA extraction from peripheral blood leukocytes was optimized, obtaining RNA of good quality to be amplified by qPCR. Methods for the relative quantification of TNFA, INFG and Tax - Rex transcripts by qPCR were validated. Twenty BLV-negative Holando Argentino calves of 6 to 9 months of age were inoculated subcutaneously with blood from an animal with persistent lymphocytosis. Seven animals carried the BoLA DRB3*0902 allele, other 7 animals carried the BoLA DRB3*1501 and the remaining 6 carried neutral alleles in relation to the spread of BLV. The alleles were inherited from different parents in all cases. Five animals had positive tuberculin test reaction, so they were removed from the trial at 90 days post-inoculation (dpi). Viral and immunological parameters under study were not significantly affected by reactivity to tuberculin test. The kinetics of the proviral load showed a peak at 30 dpi in all animals, independently of their BoLA DRB3 alleles. From 38 to 45 dpi, when seroconversion occured, the animals carrying the allele *0902 began to steadily decrease the proviral load, reaching undectable provirus level at 90 dpi. By contrast, in animals with allele *1501 and with neutral alleles the virus continued to expand after 38 dpi, and was VI mantained at elevated levels at 180 dpi. The leukocyte and lymphocyte counts, and the p24 expression levels were not significantly different between groups. Since 60 dpi, anti-gp51 antibody titres were on average lower in carriers of the *0902 allele. A criteria was established to classify animals in LPL and HPL profiles, depending on the proviral load and time postinoculation. In conclusion, in this thesis the LPL and HPL profiles were experimentally reproduced, and the dynamics of infection leading to these profiles is described. Methods of great practical application in the control of BLV infection were provided, and a modification in the procedure of classification of BLV-infected animals is proposed by using the new methods. The experimental model and the methods developed in this thesis will allow to study the natural mechanisms of resistance to BLV.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGutiérrez, Silvina EDolcini, Guillermina L2017-09info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-02-212018-03-20T16:12:11Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1572https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1572spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1572instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.495RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
title Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
spellingShingle Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
Forletti, Agustina
Bovinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Virus de la leucosis bovina
Enfermedades infecciosas
Holando argentino
Tesis de doctorado
title_short Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
title_full Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
title_fullStr Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
title_full_unstemmed Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
title_sort Dinámica de infección con el virus de la leucosis bovina en bovinos holando argentino portadores de genotipos definidos del gen bola drb3
dc.creator.none.fl_str_mv Forletti, Agustina
author Forletti, Agustina
author_facet Forletti, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Silvina E
Dolcini, Guillermina L
dc.subject.none.fl_str_mv Bovinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Virus de la leucosis bovina
Enfermedades infecciosas
Holando argentino
Tesis de doctorado
topic Bovinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Virus de la leucosis bovina
Enfermedades infecciosas
Holando argentino
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv El virus de la leucosis bovina (BLV) es un Deltaretrovirus que infecta principalmente bovinos. La infección con BLV es asintomática en la mayoría de los animales. Aproximadamente un tercio de los animales infectados desarrolla linfocitosis persistente, mientras que menos del 10% de los animales que infecta desarrollan linfomas/leucemia. Este virus se integra en el genoma de la célula huésped estableciendo una infección persistente en el hospedador. Estudios previos demostraron que aproximadamente un 20% de los animales naturalmente infectados con BLV tiene la capacidad de mantener bajos niveles de carga proviral (BCP) en sangre periférica durante toda la vida. En contraposición, el resto de los animales infectados, no puede controlar completamente la diseminación del virus, y por ende desarrolla alta carga proviral (ACP). Dado el bajo número de células infectadas que portan en sangre periférica, se cree que los animales de BCP representan un estado natural de resistencia a la diseminación del BLV. El desarrollo de los perfiles de BCP y ACP está asociado con ciertos alelos del complejo mayor de histocompatibilidad bovino de tipo II (complejo BoLA). Así, la presencia del alelo BoLA DRB3*0902 está asociada al desarrollo de BCP, mientras que el alelo BoLA DRB3*1501 está asociado con el desarrollo de ACP. Se desconocen los mecanismos por los cuales los animales portadores del alelo *0902 pueden controlar la expansión del virus. El objetivo de esta tesis fue evaluar la dinámica de infección con BLV en bovinos Holando Argentino portadores de los alelos BoLA DRB3*0902 o *1501 durante los primeros meses postinoculación. Se desarrollaron PCRs alelo-específicas para identificar a los animales portadores de los alelos de interés, evitando así secuenciar todo el gen DRB3. Se puso a punto una qPCR para cuantificar el provirus de manera absoluta en células de sangre periférica. Se optimizó la extracción de RNA a partir de muestras de leucocitos de sangre periférica, obteniendo RNA de buena calidad para ser amplificado por qPCR. Se validaron métodos de cuantificación relativa de transcriptos de TNFA, INFG y Tax - Rex por qPCR. Se inocularon 20 terneros Holando Argentino BLV-negativos de 6 a 9 meses de edad con sangre proveniente de un animal con linfocitosis persistente por vía subcutánea. Siete de los animales portaban el alelo BoLA DRB3*0902, otros 7 el BoLA DRB3*1501 y los restantes 6 alelos neutros en relación a la diseminación del BLV. En todos los casos los alelos provinieron de distintos padres. Cinco animales del ensayo dieron reacción positiva a la prueba de tuberculina, por lo que fueron eliminados del ensayo a los 90 días post-inoculación (dpi). Los parámetros virales e inmunológicos estudiados no se vieron afectados significativamente por la reactividad a la prueba de tuberculina. La cinética de la carga proviral mostró un pico a los 30 IV dpi en todos los animales, en forma independiente de su genética BoLA DRB3. A partir de los 38 a 45 dpi, momento en que ocurrió la sero-conversión, los animales portadores del alelo *0902 comenzaron a disminuir la carga proviral en forma sostenida, siendo el provirus indetectable a partir de los 90 dpi. Por el contrario, en los animales con el alelo *1501 y alelos neutros el virus siguió expandiéndose en el animal luego de los 38 dpi, se mantuvo en niveles elevados hasta los 180 dpi. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los recuentos leucocitarios y linfocitarios, o en los niveles de expresión de p24 entre los grupos. Los títulos de anticuerpos anti-gp51 fueron en promedio menores en los animales portadores del alelo *0902 a partir de los 60 dpi. Se estableció un criterio para clasificar los animales en perfil de BCP y ACP, en función de la carga proviral y el tiempo post-inoculación. En conclusión, en esta tesis se reprodujeron en forma experimental los perfiles de ACP y BCP, y se describe la dinámica de infección que conduce a dichos perfiles. Se aportaron técnicas de gran aplicación práctica para el control de la infección por BLV y se propone modificar el procedimiento de clasificación de los animales infectados con BLV, con el uso de las nuevas técnicas. El modelo experimental y las técnicas desarrollados en esta tesis permitirán estudiar los mecanismos naturales de resistencia al BLV.
Fil: Forletti, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Silvina E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dolcini, Guillermina L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
The bovine leukemia virus (BLV) is a Deltaretrovirus that primarily infects cattle. BLV infection is asymptomatic in most animals. About one third of infected cattle develops persistent lymphocytosis, while less than 10% of infected animals develops lymphoma/leukemia. This virus integrates into the genome of the host cell establishing a persistent infection. Previous studies showed that approximately 20% of the naturally BLV-infected cattle have the ability to maintain low levels of proviral load (LPL) in peripheral blood for lifelong. In contrast, the rest of the infected animals, can not completely control the spread of the virus, and thus develops high proviral load (HPL). Due to the low amount of infected cells they harbor in peripheral blood, it is believed that LPL animals represent a natural state of resistance against the spread of BLV. The development of LPL and HPL profiles is associated with certain alleles of the bovine major histocompatibility complex type II (BoLA complex). Thus, the presence of BoLA DRB3*0902 allele is associated with development of LPL, while the BoLA DRB3*1501 allele is associated with development of HPL. The mechanisms by which animals carrying the allele *0902 control the spread of the virus are unknown. The aim of this thesis was to evaluate the dynamics of BLV infection in Holando Argentino cattle carrying BoLA DRB3*0902 or *1501 alleles during the first months post-inoculation. Allele-specific PCRs were developed to identify animals carrying the alleles of interest, thus avoiding DRB3 gene sequencing. A qPCR was developed to absolutely quantify BLV provirus in peripheral blood cells. RNA extraction from peripheral blood leukocytes was optimized, obtaining RNA of good quality to be amplified by qPCR. Methods for the relative quantification of TNFA, INFG and Tax - Rex transcripts by qPCR were validated. Twenty BLV-negative Holando Argentino calves of 6 to 9 months of age were inoculated subcutaneously with blood from an animal with persistent lymphocytosis. Seven animals carried the BoLA DRB3*0902 allele, other 7 animals carried the BoLA DRB3*1501 and the remaining 6 carried neutral alleles in relation to the spread of BLV. The alleles were inherited from different parents in all cases. Five animals had positive tuberculin test reaction, so they were removed from the trial at 90 days post-inoculation (dpi). Viral and immunological parameters under study were not significantly affected by reactivity to tuberculin test. The kinetics of the proviral load showed a peak at 30 dpi in all animals, independently of their BoLA DRB3 alleles. From 38 to 45 dpi, when seroconversion occured, the animals carrying the allele *0902 began to steadily decrease the proviral load, reaching undectable provirus level at 90 dpi. By contrast, in animals with allele *1501 and with neutral alleles the virus continued to expand after 38 dpi, and was VI mantained at elevated levels at 180 dpi. The leukocyte and lymphocyte counts, and the p24 expression levels were not significantly different between groups. Since 60 dpi, anti-gp51 antibody titres were on average lower in carriers of the *0902 allele. A criteria was established to classify animals in LPL and HPL profiles, depending on the proviral load and time postinoculation. In conclusion, in this thesis the LPL and HPL profiles were experimentally reproduced, and the dynamics of infection leading to these profiles is described. Methods of great practical application in the control of BLV infection were provided, and a modification in the procedure of classification of BLV-infected animals is proposed by using the new methods. The experimental model and the methods developed in this thesis will allow to study the natural mechanisms of resistance to BLV.
description El virus de la leucosis bovina (BLV) es un Deltaretrovirus que infecta principalmente bovinos. La infección con BLV es asintomática en la mayoría de los animales. Aproximadamente un tercio de los animales infectados desarrolla linfocitosis persistente, mientras que menos del 10% de los animales que infecta desarrollan linfomas/leucemia. Este virus se integra en el genoma de la célula huésped estableciendo una infección persistente en el hospedador. Estudios previos demostraron que aproximadamente un 20% de los animales naturalmente infectados con BLV tiene la capacidad de mantener bajos niveles de carga proviral (BCP) en sangre periférica durante toda la vida. En contraposición, el resto de los animales infectados, no puede controlar completamente la diseminación del virus, y por ende desarrolla alta carga proviral (ACP). Dado el bajo número de células infectadas que portan en sangre periférica, se cree que los animales de BCP representan un estado natural de resistencia a la diseminación del BLV. El desarrollo de los perfiles de BCP y ACP está asociado con ciertos alelos del complejo mayor de histocompatibilidad bovino de tipo II (complejo BoLA). Así, la presencia del alelo BoLA DRB3*0902 está asociada al desarrollo de BCP, mientras que el alelo BoLA DRB3*1501 está asociado con el desarrollo de ACP. Se desconocen los mecanismos por los cuales los animales portadores del alelo *0902 pueden controlar la expansión del virus. El objetivo de esta tesis fue evaluar la dinámica de infección con BLV en bovinos Holando Argentino portadores de los alelos BoLA DRB3*0902 o *1501 durante los primeros meses postinoculación. Se desarrollaron PCRs alelo-específicas para identificar a los animales portadores de los alelos de interés, evitando así secuenciar todo el gen DRB3. Se puso a punto una qPCR para cuantificar el provirus de manera absoluta en células de sangre periférica. Se optimizó la extracción de RNA a partir de muestras de leucocitos de sangre periférica, obteniendo RNA de buena calidad para ser amplificado por qPCR. Se validaron métodos de cuantificación relativa de transcriptos de TNFA, INFG y Tax - Rex por qPCR. Se inocularon 20 terneros Holando Argentino BLV-negativos de 6 a 9 meses de edad con sangre proveniente de un animal con linfocitosis persistente por vía subcutánea. Siete de los animales portaban el alelo BoLA DRB3*0902, otros 7 el BoLA DRB3*1501 y los restantes 6 alelos neutros en relación a la diseminación del BLV. En todos los casos los alelos provinieron de distintos padres. Cinco animales del ensayo dieron reacción positiva a la prueba de tuberculina, por lo que fueron eliminados del ensayo a los 90 días post-inoculación (dpi). Los parámetros virales e inmunológicos estudiados no se vieron afectados significativamente por la reactividad a la prueba de tuberculina. La cinética de la carga proviral mostró un pico a los 30 IV dpi en todos los animales, en forma independiente de su genética BoLA DRB3. A partir de los 38 a 45 dpi, momento en que ocurrió la sero-conversión, los animales portadores del alelo *0902 comenzaron a disminuir la carga proviral en forma sostenida, siendo el provirus indetectable a partir de los 90 dpi. Por el contrario, en los animales con el alelo *1501 y alelos neutros el virus siguió expandiéndose en el animal luego de los 38 dpi, se mantuvo en niveles elevados hasta los 180 dpi. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los recuentos leucocitarios y linfocitarios, o en los niveles de expresión de p24 entre los grupos. Los títulos de anticuerpos anti-gp51 fueron en promedio menores en los animales portadores del alelo *0902 a partir de los 60 dpi. Se estableció un criterio para clasificar los animales en perfil de BCP y ACP, en función de la carga proviral y el tiempo post-inoculación. En conclusión, en esta tesis se reprodujeron en forma experimental los perfiles de ACP y BCP, y se describe la dinámica de infección que conduce a dichos perfiles. Se aportaron técnicas de gran aplicación práctica para el control de la infección por BLV y se propone modificar el procedimiento de clasificación de los animales infectados con BLV, con el uso de las nuevas técnicas. El modelo experimental y las técnicas desarrollados en esta tesis permitirán estudiar los mecanismos naturales de resistencia al BLV.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
2018-03-20T16:12:11Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-02-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1572
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1572
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1572
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015072251904
score 12.559606