Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods
- Autores
- Scafati, Diego Ariel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Diaz-Pace, Andres
Vidal, Santiago A. - Descripción
- La tarea de desarrollar software de calidad para grandes sistemas conlleva problemas y desafíos, a pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la habilidad de las personas para producir software de forma predecible y eficiente en términos de costos [1]. En general, estos problemas se deben a la inevitable evolución de los sistemas de software, causada por cambios en el entorno del sistema. Estos cambios incluyen, por ejemplo, cambios de requerimientos, cambios de tecnología, y cambios de personal, entre otros. Esta evolución lleva a la necesidad de efectuar un proceso de mantenimiento que modifica el código fuente del software. La evolución del software fue estudiada por medio de “leyes” en el trabajo de Lehman [2, 3], las cuales hacen hincapié en el hecho de que el software debe evolucionar continuamente para seguir siendo útil, y que dicha evolución viene acompañada de un aumento de la complejidad y del esfuerzo que tendrán que ser invertidos para controlar este crecimiento. Esto se debe a que, a medida que los desarrolladores realizan modificaciones en el código de un sistema, el código tiende a perder su estructura y se hace más difícil comprender el diseño mediante la simple lectura del código. Esto ocurre principalmente cuando los cambios se realizan sin una plena comprensión del diseño del código. La pérdida de la estructura del código tiene un efecto acumulativo: cuanto más difícil se hace ver el diseño en él, más difícil es preservarlo, y más rápidamente dicho diseño tiende a erosionarse [4]. Entre los problemas que afectan la comprensibilidad del código y su diseño se encuentran: la duplicación de código y los métodos excesivamente largos (en términos de líneas de código o cantidad de sentencias). Estos dos problemas fueron identificados por Fowler y Beck [5, 6] como problemas que indican la necesidad de refactorizar una pieza de software, para mejorar su calidad y evitar la degradación del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Scafati, Diego Ariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Diaz-Pace, Andres. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Vidal, Santiago A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Software
Code smells
Bandago
Jdeodorant
Refactorización
Ingeniería de sistemas
Herramientas JDeodorant y Bandago
Diseño de software
Reingeniería de software - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1720
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_482f9d9200df35b1e27eff1093d54f1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1720 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methodsScafati, Diego ArielSoftwareCode smellsBandagoJdeodorantRefactorizaciónIngeniería de sistemasHerramientas JDeodorant y BandagoDiseño de softwareReingeniería de softwareLa tarea de desarrollar software de calidad para grandes sistemas conlleva problemas y desafíos, a pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la habilidad de las personas para producir software de forma predecible y eficiente en términos de costos [1]. En general, estos problemas se deben a la inevitable evolución de los sistemas de software, causada por cambios en el entorno del sistema. Estos cambios incluyen, por ejemplo, cambios de requerimientos, cambios de tecnología, y cambios de personal, entre otros. Esta evolución lleva a la necesidad de efectuar un proceso de mantenimiento que modifica el código fuente del software. La evolución del software fue estudiada por medio de “leyes” en el trabajo de Lehman [2, 3], las cuales hacen hincapié en el hecho de que el software debe evolucionar continuamente para seguir siendo útil, y que dicha evolución viene acompañada de un aumento de la complejidad y del esfuerzo que tendrán que ser invertidos para controlar este crecimiento. Esto se debe a que, a medida que los desarrolladores realizan modificaciones en el código de un sistema, el código tiende a perder su estructura y se hace más difícil comprender el diseño mediante la simple lectura del código. Esto ocurre principalmente cuando los cambios se realizan sin una plena comprensión del diseño del código. La pérdida de la estructura del código tiene un efecto acumulativo: cuanto más difícil se hace ver el diseño en él, más difícil es preservarlo, y más rápidamente dicho diseño tiende a erosionarse [4]. Entre los problemas que afectan la comprensibilidad del código y su diseño se encuentran: la duplicación de código y los métodos excesivamente largos (en términos de líneas de código o cantidad de sentencias). Estos dos problemas fueron identificados por Fowler y Beck [5, 6] como problemas que indican la necesidad de refactorizar una pieza de software, para mejorar su calidad y evitar la degradación del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Scafati, Diego Ariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Diaz-Pace, Andres. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Vidal, Santiago A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasDiaz-Pace, AndresVidal, Santiago A.2018-032018-06-14T18:49:32Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1720https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1720spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1720instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.804RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
title |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
spellingShingle |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods Scafati, Diego Ariel Software Code smells Bandago Jdeodorant Refactorización Ingeniería de sistemas Herramientas JDeodorant y Bandago Diseño de software Reingeniería de software |
title_short |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
title_full |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
title_fullStr |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
title_full_unstemmed |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
title_sort |
Comparación de dos herramientas para refactorización de brain methods |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scafati, Diego Ariel |
author |
Scafati, Diego Ariel |
author_facet |
Scafati, Diego Ariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Diaz-Pace, Andres Vidal, Santiago A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Software Code smells Bandago Jdeodorant Refactorización Ingeniería de sistemas Herramientas JDeodorant y Bandago Diseño de software Reingeniería de software |
topic |
Software Code smells Bandago Jdeodorant Refactorización Ingeniería de sistemas Herramientas JDeodorant y Bandago Diseño de software Reingeniería de software |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tarea de desarrollar software de calidad para grandes sistemas conlleva problemas y desafíos, a pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la habilidad de las personas para producir software de forma predecible y eficiente en términos de costos [1]. En general, estos problemas se deben a la inevitable evolución de los sistemas de software, causada por cambios en el entorno del sistema. Estos cambios incluyen, por ejemplo, cambios de requerimientos, cambios de tecnología, y cambios de personal, entre otros. Esta evolución lleva a la necesidad de efectuar un proceso de mantenimiento que modifica el código fuente del software. La evolución del software fue estudiada por medio de “leyes” en el trabajo de Lehman [2, 3], las cuales hacen hincapié en el hecho de que el software debe evolucionar continuamente para seguir siendo útil, y que dicha evolución viene acompañada de un aumento de la complejidad y del esfuerzo que tendrán que ser invertidos para controlar este crecimiento. Esto se debe a que, a medida que los desarrolladores realizan modificaciones en el código de un sistema, el código tiende a perder su estructura y se hace más difícil comprender el diseño mediante la simple lectura del código. Esto ocurre principalmente cuando los cambios se realizan sin una plena comprensión del diseño del código. La pérdida de la estructura del código tiene un efecto acumulativo: cuanto más difícil se hace ver el diseño en él, más difícil es preservarlo, y más rápidamente dicho diseño tiende a erosionarse [4]. Entre los problemas que afectan la comprensibilidad del código y su diseño se encuentran: la duplicación de código y los métodos excesivamente largos (en términos de líneas de código o cantidad de sentencias). Estos dos problemas fueron identificados por Fowler y Beck [5, 6] como problemas que indican la necesidad de refactorizar una pieza de software, para mejorar su calidad y evitar la degradación del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Scafati, Diego Ariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Diaz-Pace, Andres. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Vidal, Santiago A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
description |
La tarea de desarrollar software de calidad para grandes sistemas conlleva problemas y desafíos, a pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la habilidad de las personas para producir software de forma predecible y eficiente en términos de costos [1]. En general, estos problemas se deben a la inevitable evolución de los sistemas de software, causada por cambios en el entorno del sistema. Estos cambios incluyen, por ejemplo, cambios de requerimientos, cambios de tecnología, y cambios de personal, entre otros. Esta evolución lleva a la necesidad de efectuar un proceso de mantenimiento que modifica el código fuente del software. La evolución del software fue estudiada por medio de “leyes” en el trabajo de Lehman [2, 3], las cuales hacen hincapié en el hecho de que el software debe evolucionar continuamente para seguir siendo útil, y que dicha evolución viene acompañada de un aumento de la complejidad y del esfuerzo que tendrán que ser invertidos para controlar este crecimiento. Esto se debe a que, a medida que los desarrolladores realizan modificaciones en el código de un sistema, el código tiende a perder su estructura y se hace más difícil comprender el diseño mediante la simple lectura del código. Esto ocurre principalmente cuando los cambios se realizan sin una plena comprensión del diseño del código. La pérdida de la estructura del código tiene un efecto acumulativo: cuanto más difícil se hace ver el diseño en él, más difícil es preservarlo, y más rápidamente dicho diseño tiende a erosionarse [4]. Entre los problemas que afectan la comprensibilidad del código y su diseño se encuentran: la duplicación de código y los métodos excesivamente largos (en términos de líneas de código o cantidad de sentencias). Estos dos problemas fueron identificados por Fowler y Beck [5, 6] como problemas que indican la necesidad de refactorizar una pieza de software, para mejorar su calidad y evitar la degradación del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03 2018-06-14T18:49:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1720 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1720 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1720 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1720 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619015262044160 |
score |
12.559606 |