Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel
- Autores
- Laino Baldini, Cristian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Faramiñán, Adán
Carmona, Facundo
Berkovic, Andrea - Descripción
- El seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. Alrededor del mundo, la cantidad de puntos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada es escasa. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es el proceso de evapotranspiración (ET). En Argentina la ET es la variable hidrológica de mayor relevancia y, en particular, en la llanura pampeana cerca del 85 % de agua que precipita se pierde a través de dicho proceso. En un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar (por el predominio de la agricultura de secano). La ET puede obtenerse de forma indirecta a escala local (mediante estaciones agrometeorológicas) o regional (a partir de datos de satélite). Sin embargo, también es posible obtenerla de forma directa, una alternativa involucra el uso de cámaras portátiles de dosel. Éste método consiste en aislar una muestra de aire por encima de la superficie evaporante con el fin de obtener la evolución de la densidad del vapor de agua en el tiempo retenida por la cámara. Es entonces de suma importancia evaluar el rendimiento de las cámaras portátiles de dosel a través de pruebas de campo, tanto mediante distintos diseños, configuraciones y determinación protocolos de medida de las cámaras, como mediante la calibración de los resultados obtenidos con métodos alternativos, entre ellos los lisímetros o aquellos basados en la ecuación de balance de energía. Como objetivo principal para este trabajo, se planteó estudiar la pérdida real de agua analizando la correlación entre un método directo, el de la cámara portátil de dosel (CPD), que brinda valores instantáneos de ET, y un método indirecto, estudiando el Balance de Energía con una Estación de Balance de Energía (EBE), analizando distintas variables meteorológicas tales como la radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa del aire, humedad del suelo, entre otras. En el año 2019 se validó la CPD, sobre una cubierta vegetal de gramíneas, comparándola con una EBE.Las mediciones se llevaron a cabo el 24 y 25 de septiembre y el 5 de noviembre, obteniéndose un R2=0,75a escala horaria yunR2=0,91a escaladiaria, indicando la robustez del método para la medida de la ET. Considerando los buenos resultados obtenidos, a continuación, se utilizó la CPD en el monitoreo de la ET durante el ciclo de cultivo de una parcela de cebada cervecera durante el año 2022. Se realizó un monitoreo de la pérdida de agua sobre un cultivo de cebada, instalando una EBE para el registro de variables meteorológicas desde el 12 de agosto del 20022 hasta el 15de diciembre del mismo año. Durante este período, los días 5 de septiembre, 11 de octubre, 1 de noviembre y 6 de diciembre se midió con la CPD. Los cuatro días de medida consideraron diferentes escenarios de humedad de suelo y nubosidad. Los resultados de la comparación de las medidas de la CPD frente a los obtenidos mediante la EBE mostraron un R2=0,78y RMSE=0,047mm h-1entre las tasas de ET horarias, mientras que un R2=0,97 y un RMSE=1,1mm d-1 para tasas diarias de ET. Los buenos resultados encontrados demuestran que el método del domo, aplicado con la CPD desarrollada, permitirían evaluar otras técnicas de medida y/o validar productos de ET como son aquellos obtenidos con información de satélite.
Fil: Laino Baldini, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Faramiñán, Adán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Berkovic, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Agua
Suelo
Argentina
Cuencas hidrológicas
Evapotranspiración
Llanura pampeana
Cámaras portátiles de dosel
Estación de balance de energía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3553
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_46a45c3f7304eb9363ca7ee5d8221592 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3553 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de doselLaino Baldini, CristianAguaSueloArgentinaCuencas hidrológicasEvapotranspiraciónLlanura pampeanaCámaras portátiles de doselEstación de balance de energíaEl seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. Alrededor del mundo, la cantidad de puntos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada es escasa. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es el proceso de evapotranspiración (ET). En Argentina la ET es la variable hidrológica de mayor relevancia y, en particular, en la llanura pampeana cerca del 85 % de agua que precipita se pierde a través de dicho proceso. En un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar (por el predominio de la agricultura de secano). La ET puede obtenerse de forma indirecta a escala local (mediante estaciones agrometeorológicas) o regional (a partir de datos de satélite). Sin embargo, también es posible obtenerla de forma directa, una alternativa involucra el uso de cámaras portátiles de dosel. Éste método consiste en aislar una muestra de aire por encima de la superficie evaporante con el fin de obtener la evolución de la densidad del vapor de agua en el tiempo retenida por la cámara. Es entonces de suma importancia evaluar el rendimiento de las cámaras portátiles de dosel a través de pruebas de campo, tanto mediante distintos diseños, configuraciones y determinación protocolos de medida de las cámaras, como mediante la calibración de los resultados obtenidos con métodos alternativos, entre ellos los lisímetros o aquellos basados en la ecuación de balance de energía. Como objetivo principal para este trabajo, se planteó estudiar la pérdida real de agua analizando la correlación entre un método directo, el de la cámara portátil de dosel (CPD), que brinda valores instantáneos de ET, y un método indirecto, estudiando el Balance de Energía con una Estación de Balance de Energía (EBE), analizando distintas variables meteorológicas tales como la radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa del aire, humedad del suelo, entre otras. En el año 2019 se validó la CPD, sobre una cubierta vegetal de gramíneas, comparándola con una EBE.Las mediciones se llevaron a cabo el 24 y 25 de septiembre y el 5 de noviembre, obteniéndose un R2=0,75a escala horaria yunR2=0,91a escaladiaria, indicando la robustez del método para la medida de la ET. Considerando los buenos resultados obtenidos, a continuación, se utilizó la CPD en el monitoreo de la ET durante el ciclo de cultivo de una parcela de cebada cervecera durante el año 2022. Se realizó un monitoreo de la pérdida de agua sobre un cultivo de cebada, instalando una EBE para el registro de variables meteorológicas desde el 12 de agosto del 20022 hasta el 15de diciembre del mismo año. Durante este período, los días 5 de septiembre, 11 de octubre, 1 de noviembre y 6 de diciembre se midió con la CPD. Los cuatro días de medida consideraron diferentes escenarios de humedad de suelo y nubosidad. Los resultados de la comparación de las medidas de la CPD frente a los obtenidos mediante la EBE mostraron un R2=0,78y RMSE=0,047mm h-1entre las tasas de ET horarias, mientras que un R2=0,97 y un RMSE=1,1mm d-1 para tasas diarias de ET. Los buenos resultados encontrados demuestran que el método del domo, aplicado con la CPD desarrollada, permitirían evaluar otras técnicas de medida y/o validar productos de ET como son aquellos obtenidos con información de satélite.Fil: Laino Baldini, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Faramiñán, Adán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Berkovic, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasFaramiñán, AdánCarmona, FacundoBerkovic, Andrea20232023-08-25T11:51:35Z2023-08-25T11:51:35Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLaino Baldini, C. (2023). Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3553spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3553instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:25.395RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| title |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| spellingShingle |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel Laino Baldini, Cristian Agua Suelo Argentina Cuencas hidrológicas Evapotranspiración Llanura pampeana Cámaras portátiles de dosel Estación de balance de energía |
| title_short |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| title_full |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| title_fullStr |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| title_full_unstemmed |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| title_sort |
Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Laino Baldini, Cristian |
| author |
Laino Baldini, Cristian |
| author_facet |
Laino Baldini, Cristian |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Faramiñán, Adán Carmona, Facundo Berkovic, Andrea |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Agua Suelo Argentina Cuencas hidrológicas Evapotranspiración Llanura pampeana Cámaras portátiles de dosel Estación de balance de energía |
| topic |
Agua Suelo Argentina Cuencas hidrológicas Evapotranspiración Llanura pampeana Cámaras portátiles de dosel Estación de balance de energía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. Alrededor del mundo, la cantidad de puntos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada es escasa. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es el proceso de evapotranspiración (ET). En Argentina la ET es la variable hidrológica de mayor relevancia y, en particular, en la llanura pampeana cerca del 85 % de agua que precipita se pierde a través de dicho proceso. En un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar (por el predominio de la agricultura de secano). La ET puede obtenerse de forma indirecta a escala local (mediante estaciones agrometeorológicas) o regional (a partir de datos de satélite). Sin embargo, también es posible obtenerla de forma directa, una alternativa involucra el uso de cámaras portátiles de dosel. Éste método consiste en aislar una muestra de aire por encima de la superficie evaporante con el fin de obtener la evolución de la densidad del vapor de agua en el tiempo retenida por la cámara. Es entonces de suma importancia evaluar el rendimiento de las cámaras portátiles de dosel a través de pruebas de campo, tanto mediante distintos diseños, configuraciones y determinación protocolos de medida de las cámaras, como mediante la calibración de los resultados obtenidos con métodos alternativos, entre ellos los lisímetros o aquellos basados en la ecuación de balance de energía. Como objetivo principal para este trabajo, se planteó estudiar la pérdida real de agua analizando la correlación entre un método directo, el de la cámara portátil de dosel (CPD), que brinda valores instantáneos de ET, y un método indirecto, estudiando el Balance de Energía con una Estación de Balance de Energía (EBE), analizando distintas variables meteorológicas tales como la radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa del aire, humedad del suelo, entre otras. En el año 2019 se validó la CPD, sobre una cubierta vegetal de gramíneas, comparándola con una EBE.Las mediciones se llevaron a cabo el 24 y 25 de septiembre y el 5 de noviembre, obteniéndose un R2=0,75a escala horaria yunR2=0,91a escaladiaria, indicando la robustez del método para la medida de la ET. Considerando los buenos resultados obtenidos, a continuación, se utilizó la CPD en el monitoreo de la ET durante el ciclo de cultivo de una parcela de cebada cervecera durante el año 2022. Se realizó un monitoreo de la pérdida de agua sobre un cultivo de cebada, instalando una EBE para el registro de variables meteorológicas desde el 12 de agosto del 20022 hasta el 15de diciembre del mismo año. Durante este período, los días 5 de septiembre, 11 de octubre, 1 de noviembre y 6 de diciembre se midió con la CPD. Los cuatro días de medida consideraron diferentes escenarios de humedad de suelo y nubosidad. Los resultados de la comparación de las medidas de la CPD frente a los obtenidos mediante la EBE mostraron un R2=0,78y RMSE=0,047mm h-1entre las tasas de ET horarias, mientras que un R2=0,97 y un RMSE=1,1mm d-1 para tasas diarias de ET. Los buenos resultados encontrados demuestran que el método del domo, aplicado con la CPD desarrollada, permitirían evaluar otras técnicas de medida y/o validar productos de ET como son aquellos obtenidos con información de satélite. Fil: Laino Baldini, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Faramiñán, Adán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Berkovic, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
| description |
El seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. Alrededor del mundo, la cantidad de puntos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada es escasa. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es el proceso de evapotranspiración (ET). En Argentina la ET es la variable hidrológica de mayor relevancia y, en particular, en la llanura pampeana cerca del 85 % de agua que precipita se pierde a través de dicho proceso. En un sentido más amplio, este término hidrológico cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que la productividad primaria de la región es función del agua disponible para evaporar (por el predominio de la agricultura de secano). La ET puede obtenerse de forma indirecta a escala local (mediante estaciones agrometeorológicas) o regional (a partir de datos de satélite). Sin embargo, también es posible obtenerla de forma directa, una alternativa involucra el uso de cámaras portátiles de dosel. Éste método consiste en aislar una muestra de aire por encima de la superficie evaporante con el fin de obtener la evolución de la densidad del vapor de agua en el tiempo retenida por la cámara. Es entonces de suma importancia evaluar el rendimiento de las cámaras portátiles de dosel a través de pruebas de campo, tanto mediante distintos diseños, configuraciones y determinación protocolos de medida de las cámaras, como mediante la calibración de los resultados obtenidos con métodos alternativos, entre ellos los lisímetros o aquellos basados en la ecuación de balance de energía. Como objetivo principal para este trabajo, se planteó estudiar la pérdida real de agua analizando la correlación entre un método directo, el de la cámara portátil de dosel (CPD), que brinda valores instantáneos de ET, y un método indirecto, estudiando el Balance de Energía con una Estación de Balance de Energía (EBE), analizando distintas variables meteorológicas tales como la radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa del aire, humedad del suelo, entre otras. En el año 2019 se validó la CPD, sobre una cubierta vegetal de gramíneas, comparándola con una EBE.Las mediciones se llevaron a cabo el 24 y 25 de septiembre y el 5 de noviembre, obteniéndose un R2=0,75a escala horaria yunR2=0,91a escaladiaria, indicando la robustez del método para la medida de la ET. Considerando los buenos resultados obtenidos, a continuación, se utilizó la CPD en el monitoreo de la ET durante el ciclo de cultivo de una parcela de cebada cervecera durante el año 2022. Se realizó un monitoreo de la pérdida de agua sobre un cultivo de cebada, instalando una EBE para el registro de variables meteorológicas desde el 12 de agosto del 20022 hasta el 15de diciembre del mismo año. Durante este período, los días 5 de septiembre, 11 de octubre, 1 de noviembre y 6 de diciembre se midió con la CPD. Los cuatro días de medida consideraron diferentes escenarios de humedad de suelo y nubosidad. Los resultados de la comparación de las medidas de la CPD frente a los obtenidos mediante la EBE mostraron un R2=0,78y RMSE=0,047mm h-1entre las tasas de ET horarias, mientras que un R2=0,97 y un RMSE=1,1mm d-1 para tasas diarias de ET. Los buenos resultados encontrados demuestran que el método del domo, aplicado con la CPD desarrollada, permitirían evaluar otras técnicas de medida y/o validar productos de ET como son aquellos obtenidos con información de satélite. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2023-08-25T11:51:35Z 2023-08-25T11:51:35Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Laino Baldini, C. (2023). Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3553 |
| identifier_str_mv |
Laino Baldini, C. (2023). Estudio de la evapotranspiración por medio de una cámara portátil de dosel [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3553 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785137775214592 |
| score |
12.982451 |