Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII

Autores
Bageneta, Maria del Pilar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lionetti, Lucía
Descripción
En los últimos años, la corte francesa ha sido objeto de rigurosos estudios que la analizaron desde una miríada de problemáticas. Desde el examen empírico de sus aristas políticas o económicas, hasta el estudio de su funcionamiento lógico a partir de su característica etiqueta y sus pautas de sociabilidad, ha quedado más que demostrada la complejidad que esta institución presenta para cualquiera que pretenda hacer de ella su objeto de estudio. Dentro de esa profusa producción, los trabajos sobre la educación y la infancia han visto un singular impulso con estudios que se enfocaron en los niños de la familia real y los procesos educativos que los atravesaron. A través de extensas e interesantes biografías o de trabajos que puntualizaron su análisis en alguna arista de la crianza o la educación de estos niños, podemos dilucidar las características de sus infancias. Sin embargo, ninguno se ha dedicado a dar cuenta sobre cómo se vieron influenciadas esas prácticas educativas partir del surgimiento de ciertos discursos pedagógicos y la instalación de la moderna idea de infancia, a finales del siglo XVII y durante el XVIII. Precisamente éste será el centro de interés de la presente tesis. Para ello se parte de un presupuesto principal: esa nueva idea de infancia -y los discursos que contribuyeron a su construcción, a la vez que la reforzaron- generó mutaciones respecto a la forma en la cual los soberanos franceses concibieron, en primera medida, la educación de sus herederos. Sobre la base de este presupuesto se busca mostrar de qué modo se incorporaron, adaptaron y resignificaron las ideas de infancia y, de esta forma, imprimieron pautas distintivas en las crianzas de sus niños. Este proceso habría significado, a su vez, un cambio en la forma en la cual los reyes concibieron sus propios roles en el proceso educativo de sus hijos -no sólo como figuras políticas, sino más bien como padres- promoviendo, de ese modo, una consecuente modificación en la relación paterno-filial. Esto también habría generado una mutación respecto del rol que los niños tuvieron dentro de esa estructura familiar y dentro de ese espacio dinámico y particular como fue la corte francesa, para corresponderse con lo que Badinter expuso como el niño rey De esta manera, el análisis de los procesos educativos regios deviene en una forma primordial de entender algunas lógicas y prácticas discursivas dentro de ese mundo cortesano. En ese sentido, este estudio pretende contribuir a dilucidar cómo los cambios socioculturales sobre educación e infancia impactaron en dichas lógicas principalmente -aunque no excluyentemente- a finales del siglo XVIII, mostrando otras facetas en esa configuración de relaciones al interior de la Corte. A los efectos de avanzar en esa dirección, y apelando a algunas herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se partirá del estudio de ciertos discursos pedagógicos no sólo centrándolos como objetos de investigación, sino también considerando los procesos y las estructuras sociales en las cuales se produjeron como textos, con la finalidad de comprender las intenciones y fines de la palabra accionada. En esta línea, se dilucidarán las formas en las cuales los actores hicieron apropiación de dichos discursos y sus posteriores reproducciones, para lo cual analizaremos cuatro procesos educativos: el del Gran Delfín, hijo de Luis XIV, el de Luis XV, el de los hijos de María Antonieta y Luis XVI, y el de los hijos del Duque de Chartres. Los mismos no deben ser vistos como casos aislados sino que pretenden dar cuenta del proceso de modificación de las sensibilidades en torno a la infancia y al rol social del niño a lo largo del siglo analizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Bageneta, María del Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lionetti, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Infancia
Niños
Educación
Francia
Corte francesa
Siglo XVII
Siglo XVIII
Procesos educativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1961

id RIDUNICEN_44ad0ac41c25f7f02634b5fd2bf63001
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1961
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIIIBageneta, Maria del PilarInfanciaNiñosEducaciónFranciaCorte francesaSiglo XVIISiglo XVIIIProcesos educativosEn los últimos años, la corte francesa ha sido objeto de rigurosos estudios que la analizaron desde una miríada de problemáticas. Desde el examen empírico de sus aristas políticas o económicas, hasta el estudio de su funcionamiento lógico a partir de su característica etiqueta y sus pautas de sociabilidad, ha quedado más que demostrada la complejidad que esta institución presenta para cualquiera que pretenda hacer de ella su objeto de estudio. Dentro de esa profusa producción, los trabajos sobre la educación y la infancia han visto un singular impulso con estudios que se enfocaron en los niños de la familia real y los procesos educativos que los atravesaron. A través de extensas e interesantes biografías o de trabajos que puntualizaron su análisis en alguna arista de la crianza o la educación de estos niños, podemos dilucidar las características de sus infancias. Sin embargo, ninguno se ha dedicado a dar cuenta sobre cómo se vieron influenciadas esas prácticas educativas partir del surgimiento de ciertos discursos pedagógicos y la instalación de la moderna idea de infancia, a finales del siglo XVII y durante el XVIII. Precisamente éste será el centro de interés de la presente tesis. Para ello se parte de un presupuesto principal: esa nueva idea de infancia -y los discursos que contribuyeron a su construcción, a la vez que la reforzaron- generó mutaciones respecto a la forma en la cual los soberanos franceses concibieron, en primera medida, la educación de sus herederos. Sobre la base de este presupuesto se busca mostrar de qué modo se incorporaron, adaptaron y resignificaron las ideas de infancia y, de esta forma, imprimieron pautas distintivas en las crianzas de sus niños. Este proceso habría significado, a su vez, un cambio en la forma en la cual los reyes concibieron sus propios roles en el proceso educativo de sus hijos -no sólo como figuras políticas, sino más bien como padres- promoviendo, de ese modo, una consecuente modificación en la relación paterno-filial. Esto también habría generado una mutación respecto del rol que los niños tuvieron dentro de esa estructura familiar y dentro de ese espacio dinámico y particular como fue la corte francesa, para corresponderse con lo que Badinter expuso como el niño rey De esta manera, el análisis de los procesos educativos regios deviene en una forma primordial de entender algunas lógicas y prácticas discursivas dentro de ese mundo cortesano. En ese sentido, este estudio pretende contribuir a dilucidar cómo los cambios socioculturales sobre educación e infancia impactaron en dichas lógicas principalmente -aunque no excluyentemente- a finales del siglo XVIII, mostrando otras facetas en esa configuración de relaciones al interior de la Corte. A los efectos de avanzar en esa dirección, y apelando a algunas herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se partirá del estudio de ciertos discursos pedagógicos no sólo centrándolos como objetos de investigación, sino también considerando los procesos y las estructuras sociales en las cuales se produjeron como textos, con la finalidad de comprender las intenciones y fines de la palabra accionada. En esta línea, se dilucidarán las formas en las cuales los actores hicieron apropiación de dichos discursos y sus posteriores reproducciones, para lo cual analizaremos cuatro procesos educativos: el del Gran Delfín, hijo de Luis XIV, el de Luis XV, el de los hijos de María Antonieta y Luis XVI, y el de los hijos del Duque de Chartres. Los mismos no deben ser vistos como casos aislados sino que pretenden dar cuenta del proceso de modificación de las sensibilidades en torno a la infancia y al rol social del niño a lo largo del siglo analizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Bageneta, María del Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Lionetti, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLionetti, Lucía2019-032019-04-26T15:21:21Z2019-04-26T15:21:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1961spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1961instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.997RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
title Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
spellingShingle Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
Bageneta, Maria del Pilar
Infancia
Niños
Educación
Francia
Corte francesa
Siglo XVII
Siglo XVIII
Procesos educativos
title_short Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
title_full Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
title_fullStr Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
title_full_unstemmed Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
title_sort Infancia y educación en la corte francesa siglos XVII y XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Bageneta, Maria del Pilar
author Bageneta, Maria del Pilar
author_facet Bageneta, Maria del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lionetti, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Infancia
Niños
Educación
Francia
Corte francesa
Siglo XVII
Siglo XVIII
Procesos educativos
topic Infancia
Niños
Educación
Francia
Corte francesa
Siglo XVII
Siglo XVIII
Procesos educativos
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la corte francesa ha sido objeto de rigurosos estudios que la analizaron desde una miríada de problemáticas. Desde el examen empírico de sus aristas políticas o económicas, hasta el estudio de su funcionamiento lógico a partir de su característica etiqueta y sus pautas de sociabilidad, ha quedado más que demostrada la complejidad que esta institución presenta para cualquiera que pretenda hacer de ella su objeto de estudio. Dentro de esa profusa producción, los trabajos sobre la educación y la infancia han visto un singular impulso con estudios que se enfocaron en los niños de la familia real y los procesos educativos que los atravesaron. A través de extensas e interesantes biografías o de trabajos que puntualizaron su análisis en alguna arista de la crianza o la educación de estos niños, podemos dilucidar las características de sus infancias. Sin embargo, ninguno se ha dedicado a dar cuenta sobre cómo se vieron influenciadas esas prácticas educativas partir del surgimiento de ciertos discursos pedagógicos y la instalación de la moderna idea de infancia, a finales del siglo XVII y durante el XVIII. Precisamente éste será el centro de interés de la presente tesis. Para ello se parte de un presupuesto principal: esa nueva idea de infancia -y los discursos que contribuyeron a su construcción, a la vez que la reforzaron- generó mutaciones respecto a la forma en la cual los soberanos franceses concibieron, en primera medida, la educación de sus herederos. Sobre la base de este presupuesto se busca mostrar de qué modo se incorporaron, adaptaron y resignificaron las ideas de infancia y, de esta forma, imprimieron pautas distintivas en las crianzas de sus niños. Este proceso habría significado, a su vez, un cambio en la forma en la cual los reyes concibieron sus propios roles en el proceso educativo de sus hijos -no sólo como figuras políticas, sino más bien como padres- promoviendo, de ese modo, una consecuente modificación en la relación paterno-filial. Esto también habría generado una mutación respecto del rol que los niños tuvieron dentro de esa estructura familiar y dentro de ese espacio dinámico y particular como fue la corte francesa, para corresponderse con lo que Badinter expuso como el niño rey De esta manera, el análisis de los procesos educativos regios deviene en una forma primordial de entender algunas lógicas y prácticas discursivas dentro de ese mundo cortesano. En ese sentido, este estudio pretende contribuir a dilucidar cómo los cambios socioculturales sobre educación e infancia impactaron en dichas lógicas principalmente -aunque no excluyentemente- a finales del siglo XVIII, mostrando otras facetas en esa configuración de relaciones al interior de la Corte. A los efectos de avanzar en esa dirección, y apelando a algunas herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se partirá del estudio de ciertos discursos pedagógicos no sólo centrándolos como objetos de investigación, sino también considerando los procesos y las estructuras sociales en las cuales se produjeron como textos, con la finalidad de comprender las intenciones y fines de la palabra accionada. En esta línea, se dilucidarán las formas en las cuales los actores hicieron apropiación de dichos discursos y sus posteriores reproducciones, para lo cual analizaremos cuatro procesos educativos: el del Gran Delfín, hijo de Luis XIV, el de Luis XV, el de los hijos de María Antonieta y Luis XVI, y el de los hijos del Duque de Chartres. Los mismos no deben ser vistos como casos aislados sino que pretenden dar cuenta del proceso de modificación de las sensibilidades en torno a la infancia y al rol social del niño a lo largo del siglo analizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Bageneta, María del Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lionetti, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description En los últimos años, la corte francesa ha sido objeto de rigurosos estudios que la analizaron desde una miríada de problemáticas. Desde el examen empírico de sus aristas políticas o económicas, hasta el estudio de su funcionamiento lógico a partir de su característica etiqueta y sus pautas de sociabilidad, ha quedado más que demostrada la complejidad que esta institución presenta para cualquiera que pretenda hacer de ella su objeto de estudio. Dentro de esa profusa producción, los trabajos sobre la educación y la infancia han visto un singular impulso con estudios que se enfocaron en los niños de la familia real y los procesos educativos que los atravesaron. A través de extensas e interesantes biografías o de trabajos que puntualizaron su análisis en alguna arista de la crianza o la educación de estos niños, podemos dilucidar las características de sus infancias. Sin embargo, ninguno se ha dedicado a dar cuenta sobre cómo se vieron influenciadas esas prácticas educativas partir del surgimiento de ciertos discursos pedagógicos y la instalación de la moderna idea de infancia, a finales del siglo XVII y durante el XVIII. Precisamente éste será el centro de interés de la presente tesis. Para ello se parte de un presupuesto principal: esa nueva idea de infancia -y los discursos que contribuyeron a su construcción, a la vez que la reforzaron- generó mutaciones respecto a la forma en la cual los soberanos franceses concibieron, en primera medida, la educación de sus herederos. Sobre la base de este presupuesto se busca mostrar de qué modo se incorporaron, adaptaron y resignificaron las ideas de infancia y, de esta forma, imprimieron pautas distintivas en las crianzas de sus niños. Este proceso habría significado, a su vez, un cambio en la forma en la cual los reyes concibieron sus propios roles en el proceso educativo de sus hijos -no sólo como figuras políticas, sino más bien como padres- promoviendo, de ese modo, una consecuente modificación en la relación paterno-filial. Esto también habría generado una mutación respecto del rol que los niños tuvieron dentro de esa estructura familiar y dentro de ese espacio dinámico y particular como fue la corte francesa, para corresponderse con lo que Badinter expuso como el niño rey De esta manera, el análisis de los procesos educativos regios deviene en una forma primordial de entender algunas lógicas y prácticas discursivas dentro de ese mundo cortesano. En ese sentido, este estudio pretende contribuir a dilucidar cómo los cambios socioculturales sobre educación e infancia impactaron en dichas lógicas principalmente -aunque no excluyentemente- a finales del siglo XVIII, mostrando otras facetas en esa configuración de relaciones al interior de la Corte. A los efectos de avanzar en esa dirección, y apelando a algunas herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se partirá del estudio de ciertos discursos pedagógicos no sólo centrándolos como objetos de investigación, sino también considerando los procesos y las estructuras sociales en las cuales se produjeron como textos, con la finalidad de comprender las intenciones y fines de la palabra accionada. En esta línea, se dilucidarán las formas en las cuales los actores hicieron apropiación de dichos discursos y sus posteriores reproducciones, para lo cual analizaremos cuatro procesos educativos: el del Gran Delfín, hijo de Luis XIV, el de Luis XV, el de los hijos de María Antonieta y Luis XVI, y el de los hijos del Duque de Chartres. Los mismos no deben ser vistos como casos aislados sino que pretenden dar cuenta del proceso de modificación de las sensibilidades en torno a la infancia y al rol social del niño a lo largo del siglo analizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-04-26T15:21:21Z
2019-04-26T15:21:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1961
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619034214006784
score 12.559606