Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII).
- Autores
- Boixados, Roxana Edith; Farberman, Judith
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo abordamos de manera específica el proceso de construcción de la categoría ‘indio’ y los diversos referentes que el registro de la indianidad fue adquiriendo, perdiendo y sintetizando a lo largo de los siglos XVII y XVIII en Los Llanos riojanos. La cuestión resulta relevante habida cuenta de una suerte de paradoja que se plantea al revisar la historia de Los Llanos en el largo plazo, poniendo el foco en la población nativa, llamada “india”. Por un lado, sabemos que desde el inicio del proceso de conquista y colonización nuestra región sufrió un verdadero ‘vaciamiento’, hecho que explica que a finales del siglo XVII, el visitador Luján de Vargas solo registrara la existencia de tres pueblos de indios –Atiles, Olta y Colosacán-, con escasos habitantes. Por otro, estudios sobre los movimientos sociales del siglo XIX en la misma región han destacado la importancia de la impronta étnica de quienes mayoritariamente componían las montoneras de caudillos como Quiroga o Peñaloza (De la Fuente 2007). Este retrato algo impresionista y tardío para nuestro estudio puede asociarse al caso de Asencio Roldán para construir un problema: quiénes eran ‘tenidos por indios’ y sobre la base de qué criterios; cómo se fueron construyendo históricamente estas percepciones y categorizaciones de la indianidad las que, como veremos, tuvieron contenidos de significación diferentes a lo largo del tiempo.
Fil: Boixados, Roxana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Categorías calificatorias
indianidad
Los Llanos riojanos
siglos XVII y XVIII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193321
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1857a0de749094506065aea8a4cd6494 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193321 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII).Boixados, Roxana EdithFarberman, JudithCategorías calificatoriasindianidadLos Llanos riojanossiglos XVII y XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo abordamos de manera específica el proceso de construcción de la categoría ‘indio’ y los diversos referentes que el registro de la indianidad fue adquiriendo, perdiendo y sintetizando a lo largo de los siglos XVII y XVIII en Los Llanos riojanos. La cuestión resulta relevante habida cuenta de una suerte de paradoja que se plantea al revisar la historia de Los Llanos en el largo plazo, poniendo el foco en la población nativa, llamada “india”. Por un lado, sabemos que desde el inicio del proceso de conquista y colonización nuestra región sufrió un verdadero ‘vaciamiento’, hecho que explica que a finales del siglo XVII, el visitador Luján de Vargas solo registrara la existencia de tres pueblos de indios –Atiles, Olta y Colosacán-, con escasos habitantes. Por otro, estudios sobre los movimientos sociales del siglo XIX en la misma región han destacado la importancia de la impronta étnica de quienes mayoritariamente componían las montoneras de caudillos como Quiroga o Peñaloza (De la Fuente 2007). Este retrato algo impresionista y tardío para nuestro estudio puede asociarse al caso de Asencio Roldán para construir un problema: quiénes eran ‘tenidos por indios’ y sobre la base de qué criterios; cómo se fueron construyendo históricamente estas percepciones y categorizaciones de la indianidad las que, como veremos, tuvieron contenidos de significación diferentes a lo largo del tiempo.Fil: Boixados, Roxana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193321Boixados, Roxana Edith; Farberman, Judith; Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII).; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 20; 9-2011; 99-1200328-2643CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1530info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:29.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
title |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
spellingShingle |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). Boixados, Roxana Edith Categorías calificatorias indianidad Los Llanos riojanos siglos XVII y XVIII |
title_short |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
title_full |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
title_fullStr |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
title_full_unstemmed |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
title_sort |
Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boixados, Roxana Edith Farberman, Judith |
author |
Boixados, Roxana Edith |
author_facet |
Boixados, Roxana Edith Farberman, Judith |
author_role |
author |
author2 |
Farberman, Judith |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Categorías calificatorias indianidad Los Llanos riojanos siglos XVII y XVIII |
topic |
Categorías calificatorias indianidad Los Llanos riojanos siglos XVII y XVIII |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo abordamos de manera específica el proceso de construcción de la categoría ‘indio’ y los diversos referentes que el registro de la indianidad fue adquiriendo, perdiendo y sintetizando a lo largo de los siglos XVII y XVIII en Los Llanos riojanos. La cuestión resulta relevante habida cuenta de una suerte de paradoja que se plantea al revisar la historia de Los Llanos en el largo plazo, poniendo el foco en la población nativa, llamada “india”. Por un lado, sabemos que desde el inicio del proceso de conquista y colonización nuestra región sufrió un verdadero ‘vaciamiento’, hecho que explica que a finales del siglo XVII, el visitador Luján de Vargas solo registrara la existencia de tres pueblos de indios –Atiles, Olta y Colosacán-, con escasos habitantes. Por otro, estudios sobre los movimientos sociales del siglo XIX en la misma región han destacado la importancia de la impronta étnica de quienes mayoritariamente componían las montoneras de caudillos como Quiroga o Peñaloza (De la Fuente 2007). Este retrato algo impresionista y tardío para nuestro estudio puede asociarse al caso de Asencio Roldán para construir un problema: quiénes eran ‘tenidos por indios’ y sobre la base de qué criterios; cómo se fueron construyendo históricamente estas percepciones y categorizaciones de la indianidad las que, como veremos, tuvieron contenidos de significación diferentes a lo largo del tiempo. Fil: Boixados, Roxana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este trabajo abordamos de manera específica el proceso de construcción de la categoría ‘indio’ y los diversos referentes que el registro de la indianidad fue adquiriendo, perdiendo y sintetizando a lo largo de los siglos XVII y XVIII en Los Llanos riojanos. La cuestión resulta relevante habida cuenta de una suerte de paradoja que se plantea al revisar la historia de Los Llanos en el largo plazo, poniendo el foco en la población nativa, llamada “india”. Por un lado, sabemos que desde el inicio del proceso de conquista y colonización nuestra región sufrió un verdadero ‘vaciamiento’, hecho que explica que a finales del siglo XVII, el visitador Luján de Vargas solo registrara la existencia de tres pueblos de indios –Atiles, Olta y Colosacán-, con escasos habitantes. Por otro, estudios sobre los movimientos sociales del siglo XIX en la misma región han destacado la importancia de la impronta étnica de quienes mayoritariamente componían las montoneras de caudillos como Quiroga o Peñaloza (De la Fuente 2007). Este retrato algo impresionista y tardío para nuestro estudio puede asociarse al caso de Asencio Roldán para construir un problema: quiénes eran ‘tenidos por indios’ y sobre la base de qué criterios; cómo se fueron construyendo históricamente estas percepciones y categorizaciones de la indianidad las que, como veremos, tuvieron contenidos de significación diferentes a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193321 Boixados, Roxana Edith; Farberman, Judith; Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII).; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 20; 9-2011; 99-120 0328-2643 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193321 |
identifier_str_mv |
Boixados, Roxana Edith; Farberman, Judith; Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII).; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 20; 9-2011; 99-120 0328-2643 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1530 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083525653037056 |
score |
13.22299 |