Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes.
- Autores
- Canevari, Juana; Abelenda, Norberto; Falcone, Julián
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En los últimos años se verifican en nuestro país notables avances en la incorporación a la educación de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en proporciones cada vez más elevadas. Sin embargo, todavía persisten situaciones de desigualdad que son de larga data y que, a pesar de los importantes cambios operados en las últimas décadas, siguen espejando una fragmentación inicial del territorio urbano. Diferentes indicadores muestran importantes distancias al interior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo la zona sur el territorio en el que viven los grupos sociales más vulnerables. Allí se concentra la deuda de derechos incumplidos en el acceso a la vivienda, a prestaciones de salud, al trabajo y a la educación, aspectos que ubican a esta población en situación de injusticia respecto de la de otros territorios. La dinámica socio espacial de lo que ha sido la conformación histórica de la ciudad genera así límites que marcan diferentes condiciones de vida para sus habitantes. En este trabajo, identificamos los territorios de mayor vulnerabilidad recortando el área comprendida por las comunas 4, 8 y 9 además de las dos grandes villas de la Ciudad, la 1-11-14 y la villa 31 y 31 bis. Para esto, se aborda la situación social, demográfica y educativa en clave espacial en base a diferentes recursos de información disponibles (censos de población, encuestas a hogares, estadísticas educativas, censo de infraestructura escolar, georreferenciación), a un conjunto de entrevistas realizadas y a la referencia a otros estudios y trabajos de investigación. Identificar los lugares en los que aún no es posible cumplir con estos mandatos es uno de los propósitos de este estudio. Se busca caracterizar la desigualdad persistente entre el norte y el sur de la ciudad con datos actualizados, incorporando la perspectiva teórica de los estudios urbanos que ayuden a comprender el modo en el que se ha ido conformando la ciudad y sus desigualdades para que sea posible intervenir desde las políticas estatales, en particular desde las educativas y promover una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Algo de esta perspectiva es lo que se utilizará para el análisis de las problemáticas educativas, con la convicción de que no podrán cambiar si no se piensan juntamente con su historia y con el espacio material que ocupan. Muchas políticas y programas en la Ciudad tienen por objetivo de trabajo este espacio geográfico descripto como zona sur. Por citar algunos, la Corporación del Sur que asumió proyectos de desarrollo en clave intersectorial, en el área educación, lo que en su momento se constituyó como Zona de Atención Prioritaria (ZAP), tomando el modelo francés de política focalizada en el territorio, la creación de establecimientos como las Escuelas de Educación Media (EMEM) y las Escuelas de reingreso que de modo general se instalaron en este espacio. La información del Censo Nacional de Infraestructura Escolar (CENIE) que se analiza en este trabajo, permite describir aspectos estructurales asociados a la ubicación de los predios en los que funcionan los establecimientos educativos. Uno de los ítems que se relevó en este censo son los factores de riesgo ambiental que afectan a los predios escolares y a su entorno y se detectó que estos factores de riesgo se incrementan en la zona sur. El análisis de los datos muestra también que es mayor el funcionamiento de ofertas escolares en edificios que no dependen del Ministerio de Educación de la Ciudad respecto de lo que ocurre en otras comunas, situación que da cuenta de la necesidad de cubrir la oferta educativa recurriendo a otras entidades frente a la falta de espacios propios. Dado que este equipo de trabajo está inserto en un ámbito estatal que tiene una tradición de 30 años de producción de investigaciones, el trabajo incluye el análisis de algunas políticas implementadas en la zona sur y algunos señalamientos de problemáticas que requieren abordajes específicos para su resolución.
Fil: Canevari, Juana. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; Argentina
Fil: Abelenda, Norberto. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; Argentina
Fil: Falcone, Julián. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; Argentina - Materia
-
Desigualdad social
Educación
Argentina
Política educativa
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Inequidad educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/195
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_41963ddb3dae9dbe640a4f4b99fc0ef1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/195 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes.Canevari, JuanaAbelenda, NorbertoFalcone, JuliánDesigualdad socialEducaciónArgentinaPolítica educativaCiudad Autónoma de Buenos AiresInequidad educativaEn los últimos años se verifican en nuestro país notables avances en la incorporación a la educación de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en proporciones cada vez más elevadas. Sin embargo, todavía persisten situaciones de desigualdad que son de larga data y que, a pesar de los importantes cambios operados en las últimas décadas, siguen espejando una fragmentación inicial del territorio urbano. Diferentes indicadores muestran importantes distancias al interior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo la zona sur el territorio en el que viven los grupos sociales más vulnerables. Allí se concentra la deuda de derechos incumplidos en el acceso a la vivienda, a prestaciones de salud, al trabajo y a la educación, aspectos que ubican a esta población en situación de injusticia respecto de la de otros territorios. La dinámica socio espacial de lo que ha sido la conformación histórica de la ciudad genera así límites que marcan diferentes condiciones de vida para sus habitantes. En este trabajo, identificamos los territorios de mayor vulnerabilidad recortando el área comprendida por las comunas 4, 8 y 9 además de las dos grandes villas de la Ciudad, la 1-11-14 y la villa 31 y 31 bis. Para esto, se aborda la situación social, demográfica y educativa en clave espacial en base a diferentes recursos de información disponibles (censos de población, encuestas a hogares, estadísticas educativas, censo de infraestructura escolar, georreferenciación), a un conjunto de entrevistas realizadas y a la referencia a otros estudios y trabajos de investigación. Identificar los lugares en los que aún no es posible cumplir con estos mandatos es uno de los propósitos de este estudio. Se busca caracterizar la desigualdad persistente entre el norte y el sur de la ciudad con datos actualizados, incorporando la perspectiva teórica de los estudios urbanos que ayuden a comprender el modo en el que se ha ido conformando la ciudad y sus desigualdades para que sea posible intervenir desde las políticas estatales, en particular desde las educativas y promover una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Algo de esta perspectiva es lo que se utilizará para el análisis de las problemáticas educativas, con la convicción de que no podrán cambiar si no se piensan juntamente con su historia y con el espacio material que ocupan. Muchas políticas y programas en la Ciudad tienen por objetivo de trabajo este espacio geográfico descripto como zona sur. Por citar algunos, la Corporación del Sur que asumió proyectos de desarrollo en clave intersectorial, en el área educación, lo que en su momento se constituyó como Zona de Atención Prioritaria (ZAP), tomando el modelo francés de política focalizada en el territorio, la creación de establecimientos como las Escuelas de Educación Media (EMEM) y las Escuelas de reingreso que de modo general se instalaron en este espacio. La información del Censo Nacional de Infraestructura Escolar (CENIE) que se analiza en este trabajo, permite describir aspectos estructurales asociados a la ubicación de los predios en los que funcionan los establecimientos educativos. Uno de los ítems que se relevó en este censo son los factores de riesgo ambiental que afectan a los predios escolares y a su entorno y se detectó que estos factores de riesgo se incrementan en la zona sur. El análisis de los datos muestra también que es mayor el funcionamiento de ofertas escolares en edificios que no dependen del Ministerio de Educación de la Ciudad respecto de lo que ocurre en otras comunas, situación que da cuenta de la necesidad de cubrir la oferta educativa recurriendo a otras entidades frente a la falta de espacios propios. Dado que este equipo de trabajo está inserto en un ámbito estatal que tiene una tradición de 30 años de producción de investigaciones, el trabajo incluye el análisis de algunas políticas implementadas en la zona sur y algunos señalamientos de problemáticas que requieren abordajes específicos para su resolución.Fil: Canevari, Juana. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; ArgentinaFil: Abelenda, Norberto. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; ArgentinaFil: Falcone, Julián. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-15T21:36:51Z2015-12-15T21:36:51Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/195https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/195spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/195instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:14.92RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| title |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| spellingShingle |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. Canevari, Juana Desigualdad social Educación Argentina Política educativa Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inequidad educativa |
| title_short |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| title_full |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| title_fullStr |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| title_full_unstemmed |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| title_sort |
Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Canevari, Juana Abelenda, Norberto Falcone, Julián |
| author |
Canevari, Juana |
| author_facet |
Canevari, Juana Abelenda, Norberto Falcone, Julián |
| author_role |
author |
| author2 |
Abelenda, Norberto Falcone, Julián |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdad social Educación Argentina Política educativa Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inequidad educativa |
| topic |
Desigualdad social Educación Argentina Política educativa Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inequidad educativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años se verifican en nuestro país notables avances en la incorporación a la educación de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en proporciones cada vez más elevadas. Sin embargo, todavía persisten situaciones de desigualdad que son de larga data y que, a pesar de los importantes cambios operados en las últimas décadas, siguen espejando una fragmentación inicial del territorio urbano. Diferentes indicadores muestran importantes distancias al interior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo la zona sur el territorio en el que viven los grupos sociales más vulnerables. Allí se concentra la deuda de derechos incumplidos en el acceso a la vivienda, a prestaciones de salud, al trabajo y a la educación, aspectos que ubican a esta población en situación de injusticia respecto de la de otros territorios. La dinámica socio espacial de lo que ha sido la conformación histórica de la ciudad genera así límites que marcan diferentes condiciones de vida para sus habitantes. En este trabajo, identificamos los territorios de mayor vulnerabilidad recortando el área comprendida por las comunas 4, 8 y 9 además de las dos grandes villas de la Ciudad, la 1-11-14 y la villa 31 y 31 bis. Para esto, se aborda la situación social, demográfica y educativa en clave espacial en base a diferentes recursos de información disponibles (censos de población, encuestas a hogares, estadísticas educativas, censo de infraestructura escolar, georreferenciación), a un conjunto de entrevistas realizadas y a la referencia a otros estudios y trabajos de investigación. Identificar los lugares en los que aún no es posible cumplir con estos mandatos es uno de los propósitos de este estudio. Se busca caracterizar la desigualdad persistente entre el norte y el sur de la ciudad con datos actualizados, incorporando la perspectiva teórica de los estudios urbanos que ayuden a comprender el modo en el que se ha ido conformando la ciudad y sus desigualdades para que sea posible intervenir desde las políticas estatales, en particular desde las educativas y promover una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Algo de esta perspectiva es lo que se utilizará para el análisis de las problemáticas educativas, con la convicción de que no podrán cambiar si no se piensan juntamente con su historia y con el espacio material que ocupan. Muchas políticas y programas en la Ciudad tienen por objetivo de trabajo este espacio geográfico descripto como zona sur. Por citar algunos, la Corporación del Sur que asumió proyectos de desarrollo en clave intersectorial, en el área educación, lo que en su momento se constituyó como Zona de Atención Prioritaria (ZAP), tomando el modelo francés de política focalizada en el territorio, la creación de establecimientos como las Escuelas de Educación Media (EMEM) y las Escuelas de reingreso que de modo general se instalaron en este espacio. La información del Censo Nacional de Infraestructura Escolar (CENIE) que se analiza en este trabajo, permite describir aspectos estructurales asociados a la ubicación de los predios en los que funcionan los establecimientos educativos. Uno de los ítems que se relevó en este censo son los factores de riesgo ambiental que afectan a los predios escolares y a su entorno y se detectó que estos factores de riesgo se incrementan en la zona sur. El análisis de los datos muestra también que es mayor el funcionamiento de ofertas escolares en edificios que no dependen del Ministerio de Educación de la Ciudad respecto de lo que ocurre en otras comunas, situación que da cuenta de la necesidad de cubrir la oferta educativa recurriendo a otras entidades frente a la falta de espacios propios. Dado que este equipo de trabajo está inserto en un ámbito estatal que tiene una tradición de 30 años de producción de investigaciones, el trabajo incluye el análisis de algunas políticas implementadas en la zona sur y algunos señalamientos de problemáticas que requieren abordajes específicos para su resolución. Fil: Canevari, Juana. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; Argentina Fil: Abelenda, Norberto. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; Argentina Fil: Falcone, Julián. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística; Argentina |
| description |
En los últimos años se verifican en nuestro país notables avances en la incorporación a la educación de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en proporciones cada vez más elevadas. Sin embargo, todavía persisten situaciones de desigualdad que son de larga data y que, a pesar de los importantes cambios operados en las últimas décadas, siguen espejando una fragmentación inicial del territorio urbano. Diferentes indicadores muestran importantes distancias al interior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo la zona sur el territorio en el que viven los grupos sociales más vulnerables. Allí se concentra la deuda de derechos incumplidos en el acceso a la vivienda, a prestaciones de salud, al trabajo y a la educación, aspectos que ubican a esta población en situación de injusticia respecto de la de otros territorios. La dinámica socio espacial de lo que ha sido la conformación histórica de la ciudad genera así límites que marcan diferentes condiciones de vida para sus habitantes. En este trabajo, identificamos los territorios de mayor vulnerabilidad recortando el área comprendida por las comunas 4, 8 y 9 además de las dos grandes villas de la Ciudad, la 1-11-14 y la villa 31 y 31 bis. Para esto, se aborda la situación social, demográfica y educativa en clave espacial en base a diferentes recursos de información disponibles (censos de población, encuestas a hogares, estadísticas educativas, censo de infraestructura escolar, georreferenciación), a un conjunto de entrevistas realizadas y a la referencia a otros estudios y trabajos de investigación. Identificar los lugares en los que aún no es posible cumplir con estos mandatos es uno de los propósitos de este estudio. Se busca caracterizar la desigualdad persistente entre el norte y el sur de la ciudad con datos actualizados, incorporando la perspectiva teórica de los estudios urbanos que ayuden a comprender el modo en el que se ha ido conformando la ciudad y sus desigualdades para que sea posible intervenir desde las políticas estatales, en particular desde las educativas y promover una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Algo de esta perspectiva es lo que se utilizará para el análisis de las problemáticas educativas, con la convicción de que no podrán cambiar si no se piensan juntamente con su historia y con el espacio material que ocupan. Muchas políticas y programas en la Ciudad tienen por objetivo de trabajo este espacio geográfico descripto como zona sur. Por citar algunos, la Corporación del Sur que asumió proyectos de desarrollo en clave intersectorial, en el área educación, lo que en su momento se constituyó como Zona de Atención Prioritaria (ZAP), tomando el modelo francés de política focalizada en el territorio, la creación de establecimientos como las Escuelas de Educación Media (EMEM) y las Escuelas de reingreso que de modo general se instalaron en este espacio. La información del Censo Nacional de Infraestructura Escolar (CENIE) que se analiza en este trabajo, permite describir aspectos estructurales asociados a la ubicación de los predios en los que funcionan los establecimientos educativos. Uno de los ítems que se relevó en este censo son los factores de riesgo ambiental que afectan a los predios escolares y a su entorno y se detectó que estos factores de riesgo se incrementan en la zona sur. El análisis de los datos muestra también que es mayor el funcionamiento de ofertas escolares en edificios que no dependen del Ministerio de Educación de la Ciudad respecto de lo que ocurre en otras comunas, situación que da cuenta de la necesidad de cubrir la oferta educativa recurriendo a otras entidades frente a la falta de espacios propios. Dado que este equipo de trabajo está inserto en un ámbito estatal que tiene una tradición de 30 años de producción de investigaciones, el trabajo incluye el análisis de algunas políticas implementadas en la zona sur y algunos señalamientos de problemáticas que requieren abordajes específicos para su resolución. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-15T21:36:51Z 2015-12-15T21:36:51Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/195 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/195 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/195 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/195 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785127684767744 |
| score |
12.982451 |