Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes
- Autores
- Canciani, Verónica Elizabeth; Guerendiain, Florencia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manzione, María Ana
- Descripción
- Preguntarnos por la infancia conduce a un trabajo de desnaturalización conceptual: la infancia no forma parte de una naturaleza inmutable; por el contrario, el sentido que se le otorga difiere según el momento histórico que se analice..... Por tal motivo, en esta presentación hablaremos de Infancias en plural, ya que esto implica reconocer que diferentes condiciones de la vida cotidiana, hacen que los niños desarrollen sus vidas y construyan su subjetividad, de forma diferente. El objetivo general que orienta la investigación es identificar, caracterizar y analizar los discursos, generados por los adultos, acerca de la(s) infancia(s) en instituciones que alojan a niños en situación de vulnerabilidad social. Para ello se hace necesario en primer lugar, conocer y caracterizar las relaciones que se establecen entre adultos-niños en dichas instituciones. En segundo lugar, conocer la existencia de estereotipos, conceptualizaciones y prejuicios (si los hubiera) de los adultos acerca de lo que los niños son o deberían ser. Y en tercer lugar, analizar el modo en que las conceptualizaciones acerca de la infancia, que poseen los adultos responsables de las instituciones seleccionadas para la muestra, inciden en las prácticas de educación y cuidado de los niños que asisten a ellas. Nuestro principal supuesto es que los modos en que los adultos intervienen en la vida de los niños dependen, en buena medida, de cómo entienden y nombran lo que ellos son y lo que les pasa, así como el modo de actuar que ello origina. Cuestiones que indudablemente se inscriben en los cuerpos infantiles, y direccionan, modos de relacionarse con otros, así como también el sentimiento de pertenecía social. Hablar de niño, como señala Perla Zelmanovich (2003), significa pensar en una subjetividad en vías de constitución. Significa pensar en una subjetividad que se constituye en torno al discurso de los adultos, que requiere de alguien que le acerque al niño la lengua y la cultura y que al mismo tiempo le ofrezca espacios de protección que le posibiliten aprehenderla, es decir, es necesaria la presencia de un Otro que desempeñe una función constituyente para el sujeto, en tanto no se erija omnipotente. En definitiva, cada niño constituye un ser en el presente, y los adultos, a través de sus representaciones y prácticas, en formas deliberadas o inadvertidas, favorecerán los procesos de subjetivación desde un espacio de encuentro, reconocimiento y acompañamiento o prácticas de (des) subjetivación, entendidas, en palabras de Graciela Frigerio (2008), como aquellas que operan como si un determinado sujeto fuera nada o nadie, expropiándolo de su condición de sujeto. “Los niños son aquello que los nombra, en tanto los nombres sugieren que se trata de sujetos cuyo destino ya está jugado”. (Zelmanovich, 2003:54) Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo Nº 1 de-fine las consideraciones teóricas y metodológicas de la investigación. El capítulo Nº 2 relata las aproximaciones históricas sobre el cuidado y la educación infantil, haciendo un recorrido hacia la individuación de la infancia, el desarrollo de la misma en la modernidad y sintetizando algunos de los aportes que diferentes autores realizaron sobre la(s) infancia(s). El capítulo Nº 3 realiza una indagación histórica de las instituciones destinadas a la infancia “abandonada” desde el siglo XVI hasta la actualidad y relata el surgimiento de los espacios no escolares entendidos como lugares de educación y cuidado. Y el capítulo Nº 4 desarrolla los antecedentes del surgimiento del Programa Pequeños Hogares, describe las características de dos hogares convivenciales de la ciudad de Tandil y analiza los discursos de los adultos responsables de dichas instituciones. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Canciani, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Guerendiain, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Infancia
Vulnerabilidad social
Argentina
Educación preescolar
Argentina
Niños - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1895
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_405121a3a7439634cae395121eb51890 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1895 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantesCanciani, Verónica ElizabethGuerendiain, FlorenciaInfanciaVulnerabilidad socialArgentinaEducación preescolarArgentinaNiñosPreguntarnos por la infancia conduce a un trabajo de desnaturalización conceptual: la infancia no forma parte de una naturaleza inmutable; por el contrario, el sentido que se le otorga difiere según el momento histórico que se analice..... Por tal motivo, en esta presentación hablaremos de Infancias en plural, ya que esto implica reconocer que diferentes condiciones de la vida cotidiana, hacen que los niños desarrollen sus vidas y construyan su subjetividad, de forma diferente. El objetivo general que orienta la investigación es identificar, caracterizar y analizar los discursos, generados por los adultos, acerca de la(s) infancia(s) en instituciones que alojan a niños en situación de vulnerabilidad social. Para ello se hace necesario en primer lugar, conocer y caracterizar las relaciones que se establecen entre adultos-niños en dichas instituciones. En segundo lugar, conocer la existencia de estereotipos, conceptualizaciones y prejuicios (si los hubiera) de los adultos acerca de lo que los niños son o deberían ser. Y en tercer lugar, analizar el modo en que las conceptualizaciones acerca de la infancia, que poseen los adultos responsables de las instituciones seleccionadas para la muestra, inciden en las prácticas de educación y cuidado de los niños que asisten a ellas. Nuestro principal supuesto es que los modos en que los adultos intervienen en la vida de los niños dependen, en buena medida, de cómo entienden y nombran lo que ellos son y lo que les pasa, así como el modo de actuar que ello origina. Cuestiones que indudablemente se inscriben en los cuerpos infantiles, y direccionan, modos de relacionarse con otros, así como también el sentimiento de pertenecía social. Hablar de niño, como señala Perla Zelmanovich (2003), significa pensar en una subjetividad en vías de constitución. Significa pensar en una subjetividad que se constituye en torno al discurso de los adultos, que requiere de alguien que le acerque al niño la lengua y la cultura y que al mismo tiempo le ofrezca espacios de protección que le posibiliten aprehenderla, es decir, es necesaria la presencia de un Otro que desempeñe una función constituyente para el sujeto, en tanto no se erija omnipotente. En definitiva, cada niño constituye un ser en el presente, y los adultos, a través de sus representaciones y prácticas, en formas deliberadas o inadvertidas, favorecerán los procesos de subjetivación desde un espacio de encuentro, reconocimiento y acompañamiento o prácticas de (des) subjetivación, entendidas, en palabras de Graciela Frigerio (2008), como aquellas que operan como si un determinado sujeto fuera nada o nadie, expropiándolo de su condición de sujeto. “Los niños son aquello que los nombra, en tanto los nombres sugieren que se trata de sujetos cuyo destino ya está jugado”. (Zelmanovich, 2003:54) Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo Nº 1 de-fine las consideraciones teóricas y metodológicas de la investigación. El capítulo Nº 2 relata las aproximaciones históricas sobre el cuidado y la educación infantil, haciendo un recorrido hacia la individuación de la infancia, el desarrollo de la misma en la modernidad y sintetizando algunos de los aportes que diferentes autores realizaron sobre la(s) infancia(s). El capítulo Nº 3 realiza una indagación histórica de las instituciones destinadas a la infancia “abandonada” desde el siglo XVI hasta la actualidad y relata el surgimiento de los espacios no escolares entendidos como lugares de educación y cuidado. Y el capítulo Nº 4 desarrolla los antecedentes del surgimiento del Programa Pequeños Hogares, describe las características de dos hogares convivenciales de la ciudad de Tandil y analiza los discursos de los adultos responsables de dichas instituciones. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Canciani, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Guerendiain, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasManzione, María Ana20182019-02-19T15:12:24Z2019-02-19T15:12:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1895spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1895instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:12.633RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
title |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
spellingShingle |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes Canciani, Verónica Elizabeth Infancia Vulnerabilidad social Argentina Educación preescolar Argentina Niños |
title_short |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
title_full |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
title_fullStr |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
title_full_unstemmed |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
title_sort |
Infancias en situación de vulnerabilidad social : discursos subjetivantes o des-subjetivantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canciani, Verónica Elizabeth Guerendiain, Florencia |
author |
Canciani, Verónica Elizabeth |
author_facet |
Canciani, Verónica Elizabeth Guerendiain, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Guerendiain, Florencia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manzione, María Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Infancia Vulnerabilidad social Argentina Educación preescolar Argentina Niños |
topic |
Infancia Vulnerabilidad social Argentina Educación preescolar Argentina Niños |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Preguntarnos por la infancia conduce a un trabajo de desnaturalización conceptual: la infancia no forma parte de una naturaleza inmutable; por el contrario, el sentido que se le otorga difiere según el momento histórico que se analice..... Por tal motivo, en esta presentación hablaremos de Infancias en plural, ya que esto implica reconocer que diferentes condiciones de la vida cotidiana, hacen que los niños desarrollen sus vidas y construyan su subjetividad, de forma diferente. El objetivo general que orienta la investigación es identificar, caracterizar y analizar los discursos, generados por los adultos, acerca de la(s) infancia(s) en instituciones que alojan a niños en situación de vulnerabilidad social. Para ello se hace necesario en primer lugar, conocer y caracterizar las relaciones que se establecen entre adultos-niños en dichas instituciones. En segundo lugar, conocer la existencia de estereotipos, conceptualizaciones y prejuicios (si los hubiera) de los adultos acerca de lo que los niños son o deberían ser. Y en tercer lugar, analizar el modo en que las conceptualizaciones acerca de la infancia, que poseen los adultos responsables de las instituciones seleccionadas para la muestra, inciden en las prácticas de educación y cuidado de los niños que asisten a ellas. Nuestro principal supuesto es que los modos en que los adultos intervienen en la vida de los niños dependen, en buena medida, de cómo entienden y nombran lo que ellos son y lo que les pasa, así como el modo de actuar que ello origina. Cuestiones que indudablemente se inscriben en los cuerpos infantiles, y direccionan, modos de relacionarse con otros, así como también el sentimiento de pertenecía social. Hablar de niño, como señala Perla Zelmanovich (2003), significa pensar en una subjetividad en vías de constitución. Significa pensar en una subjetividad que se constituye en torno al discurso de los adultos, que requiere de alguien que le acerque al niño la lengua y la cultura y que al mismo tiempo le ofrezca espacios de protección que le posibiliten aprehenderla, es decir, es necesaria la presencia de un Otro que desempeñe una función constituyente para el sujeto, en tanto no se erija omnipotente. En definitiva, cada niño constituye un ser en el presente, y los adultos, a través de sus representaciones y prácticas, en formas deliberadas o inadvertidas, favorecerán los procesos de subjetivación desde un espacio de encuentro, reconocimiento y acompañamiento o prácticas de (des) subjetivación, entendidas, en palabras de Graciela Frigerio (2008), como aquellas que operan como si un determinado sujeto fuera nada o nadie, expropiándolo de su condición de sujeto. “Los niños son aquello que los nombra, en tanto los nombres sugieren que se trata de sujetos cuyo destino ya está jugado”. (Zelmanovich, 2003:54) Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo Nº 1 de-fine las consideraciones teóricas y metodológicas de la investigación. El capítulo Nº 2 relata las aproximaciones históricas sobre el cuidado y la educación infantil, haciendo un recorrido hacia la individuación de la infancia, el desarrollo de la misma en la modernidad y sintetizando algunos de los aportes que diferentes autores realizaron sobre la(s) infancia(s). El capítulo Nº 3 realiza una indagación histórica de las instituciones destinadas a la infancia “abandonada” desde el siglo XVI hasta la actualidad y relata el surgimiento de los espacios no escolares entendidos como lugares de educación y cuidado. Y el capítulo Nº 4 desarrolla los antecedentes del surgimiento del Programa Pequeños Hogares, describe las características de dos hogares convivenciales de la ciudad de Tandil y analiza los discursos de los adultos responsables de dichas instituciones. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Canciani, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Guerendiain, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Preguntarnos por la infancia conduce a un trabajo de desnaturalización conceptual: la infancia no forma parte de una naturaleza inmutable; por el contrario, el sentido que se le otorga difiere según el momento histórico que se analice..... Por tal motivo, en esta presentación hablaremos de Infancias en plural, ya que esto implica reconocer que diferentes condiciones de la vida cotidiana, hacen que los niños desarrollen sus vidas y construyan su subjetividad, de forma diferente. El objetivo general que orienta la investigación es identificar, caracterizar y analizar los discursos, generados por los adultos, acerca de la(s) infancia(s) en instituciones que alojan a niños en situación de vulnerabilidad social. Para ello se hace necesario en primer lugar, conocer y caracterizar las relaciones que se establecen entre adultos-niños en dichas instituciones. En segundo lugar, conocer la existencia de estereotipos, conceptualizaciones y prejuicios (si los hubiera) de los adultos acerca de lo que los niños son o deberían ser. Y en tercer lugar, analizar el modo en que las conceptualizaciones acerca de la infancia, que poseen los adultos responsables de las instituciones seleccionadas para la muestra, inciden en las prácticas de educación y cuidado de los niños que asisten a ellas. Nuestro principal supuesto es que los modos en que los adultos intervienen en la vida de los niños dependen, en buena medida, de cómo entienden y nombran lo que ellos son y lo que les pasa, así como el modo de actuar que ello origina. Cuestiones que indudablemente se inscriben en los cuerpos infantiles, y direccionan, modos de relacionarse con otros, así como también el sentimiento de pertenecía social. Hablar de niño, como señala Perla Zelmanovich (2003), significa pensar en una subjetividad en vías de constitución. Significa pensar en una subjetividad que se constituye en torno al discurso de los adultos, que requiere de alguien que le acerque al niño la lengua y la cultura y que al mismo tiempo le ofrezca espacios de protección que le posibiliten aprehenderla, es decir, es necesaria la presencia de un Otro que desempeñe una función constituyente para el sujeto, en tanto no se erija omnipotente. En definitiva, cada niño constituye un ser en el presente, y los adultos, a través de sus representaciones y prácticas, en formas deliberadas o inadvertidas, favorecerán los procesos de subjetivación desde un espacio de encuentro, reconocimiento y acompañamiento o prácticas de (des) subjetivación, entendidas, en palabras de Graciela Frigerio (2008), como aquellas que operan como si un determinado sujeto fuera nada o nadie, expropiándolo de su condición de sujeto. “Los niños son aquello que los nombra, en tanto los nombres sugieren que se trata de sujetos cuyo destino ya está jugado”. (Zelmanovich, 2003:54) Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo Nº 1 de-fine las consideraciones teóricas y metodológicas de la investigación. El capítulo Nº 2 relata las aproximaciones históricas sobre el cuidado y la educación infantil, haciendo un recorrido hacia la individuación de la infancia, el desarrollo de la misma en la modernidad y sintetizando algunos de los aportes que diferentes autores realizaron sobre la(s) infancia(s). El capítulo Nº 3 realiza una indagación histórica de las instituciones destinadas a la infancia “abandonada” desde el siglo XVI hasta la actualidad y relata el surgimiento de los espacios no escolares entendidos como lugares de educación y cuidado. Y el capítulo Nº 4 desarrolla los antecedentes del surgimiento del Programa Pequeños Hogares, describe las características de dos hogares convivenciales de la ciudad de Tandil y analiza los discursos de los adultos responsables de dichas instituciones. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-02-19T15:12:24Z 2019-02-19T15:12:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1895 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1895 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1843609052240674816 |
score |
13.001348 |