Capitalización en rodeos lecheros
- Autores
- García, Mariano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarramone, Claudio Gastón
Ponssa, Eduardo Enrique - Descripción
- La capitalización de bovinos es una práctica conocida y difundida en rodeos de carne, y en menor medida en rodeos lecheros. Esto hace que no se la vea como una alternativa a la hora de invertir dinero o de incorporar animales a un establecimiento lechero. En este trabajo se hace una descripción de la práctica, de los contratos, se caracteriza al Propietario (dueño de las vacas/inversor) y al Capitalizador (dueño del tambo/productor). Se realiza un análisis FODA de ambos, donde los capitalizadores coinciden en que es una buena forma de aumentar el rodeo, y los propietarios en que es una buena inversión. Así mismo, se hizo un análisis económico de un tambo modelo del partido de Bolívar donde se capitaliza el 69.23% del rodeo, para ello se calculó el Margen Bruto (MB) de corto plazo, el MB de largo plazo (incluye amortizaciones) y el Margen Neto (incluye alquileres), junto con la rentabilidad del ejercicio que abarca julio/17 a junio/18 (-20.22% anual en año desfavorable y 81.56% con mejora productiva). En el caso del Propietario se hizo un análisis anual calculando la rentabilidad y uno retrospectivo a 5 años para evaluar todo el período mediante rentabilidad, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. Como conclusiones podemos resaltar que la capitalización es una interesante alternativa de inversión para el Propietario, ya que presenta una rentabilidad real anual del 17.8% en el caso analizado, un aumento en el valor del capital (5.36% anual) y un bajo riesgo productivo. Para el Capitalizador, en cambio, se presenta un MB menor y una rentabilidad más variable que si el rodeo fuere propio, además de un potenciamiento de los eventos favorables y desfavorables. Sin embargo, es una gran herramienta para aumentar escala, producción, y animales propios, capitalizándose con las crías, sin necesidad de gran inversión o financiación externa.
Fil: García, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ponssa, Eduardo Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
FODA
Margen Bruto
Rentabilidad
Bolívar
Buenos Aires
Argentina
Análisis económico
Ciencias veterinarias
Bovinos de leche
Rodeos lecheros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2157
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3eb851013df6477f3dc5979d81d5b3ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2157 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Capitalización en rodeos lecherosGarcía, MarianoFODAMargen BrutoRentabilidadBolívarBuenos AiresArgentinaAnálisis económicoCiencias veterinariasBovinos de lecheRodeos lecherosLa capitalización de bovinos es una práctica conocida y difundida en rodeos de carne, y en menor medida en rodeos lecheros. Esto hace que no se la vea como una alternativa a la hora de invertir dinero o de incorporar animales a un establecimiento lechero. En este trabajo se hace una descripción de la práctica, de los contratos, se caracteriza al Propietario (dueño de las vacas/inversor) y al Capitalizador (dueño del tambo/productor). Se realiza un análisis FODA de ambos, donde los capitalizadores coinciden en que es una buena forma de aumentar el rodeo, y los propietarios en que es una buena inversión. Así mismo, se hizo un análisis económico de un tambo modelo del partido de Bolívar donde se capitaliza el 69.23% del rodeo, para ello se calculó el Margen Bruto (MB) de corto plazo, el MB de largo plazo (incluye amortizaciones) y el Margen Neto (incluye alquileres), junto con la rentabilidad del ejercicio que abarca julio/17 a junio/18 (-20.22% anual en año desfavorable y 81.56% con mejora productiva). En el caso del Propietario se hizo un análisis anual calculando la rentabilidad y uno retrospectivo a 5 años para evaluar todo el período mediante rentabilidad, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. Como conclusiones podemos resaltar que la capitalización es una interesante alternativa de inversión para el Propietario, ya que presenta una rentabilidad real anual del 17.8% en el caso analizado, un aumento en el valor del capital (5.36% anual) y un bajo riesgo productivo. Para el Capitalizador, en cambio, se presenta un MB menor y una rentabilidad más variable que si el rodeo fuere propio, además de un potenciamiento de los eventos favorables y desfavorables. Sin embargo, es una gran herramienta para aumentar escala, producción, y animales propios, capitalizándose con las crías, sin necesidad de gran inversión o financiación externa.Fil: García, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ponssa, Eduardo Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, Claudio GastónPonssa, Eduardo Enrique2019-052019-10-08T15:11:26Z2019-10-08T15:11:26Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2157spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2157instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:13.279RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capitalización en rodeos lecheros |
title |
Capitalización en rodeos lecheros |
spellingShingle |
Capitalización en rodeos lecheros García, Mariano FODA Margen Bruto Rentabilidad Bolívar Buenos Aires Argentina Análisis económico Ciencias veterinarias Bovinos de leche Rodeos lecheros |
title_short |
Capitalización en rodeos lecheros |
title_full |
Capitalización en rodeos lecheros |
title_fullStr |
Capitalización en rodeos lecheros |
title_full_unstemmed |
Capitalización en rodeos lecheros |
title_sort |
Capitalización en rodeos lecheros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Mariano |
author |
García, Mariano |
author_facet |
García, Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarramone, Claudio Gastón Ponssa, Eduardo Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FODA Margen Bruto Rentabilidad Bolívar Buenos Aires Argentina Análisis económico Ciencias veterinarias Bovinos de leche Rodeos lecheros |
topic |
FODA Margen Bruto Rentabilidad Bolívar Buenos Aires Argentina Análisis económico Ciencias veterinarias Bovinos de leche Rodeos lecheros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La capitalización de bovinos es una práctica conocida y difundida en rodeos de carne, y en menor medida en rodeos lecheros. Esto hace que no se la vea como una alternativa a la hora de invertir dinero o de incorporar animales a un establecimiento lechero. En este trabajo se hace una descripción de la práctica, de los contratos, se caracteriza al Propietario (dueño de las vacas/inversor) y al Capitalizador (dueño del tambo/productor). Se realiza un análisis FODA de ambos, donde los capitalizadores coinciden en que es una buena forma de aumentar el rodeo, y los propietarios en que es una buena inversión. Así mismo, se hizo un análisis económico de un tambo modelo del partido de Bolívar donde se capitaliza el 69.23% del rodeo, para ello se calculó el Margen Bruto (MB) de corto plazo, el MB de largo plazo (incluye amortizaciones) y el Margen Neto (incluye alquileres), junto con la rentabilidad del ejercicio que abarca julio/17 a junio/18 (-20.22% anual en año desfavorable y 81.56% con mejora productiva). En el caso del Propietario se hizo un análisis anual calculando la rentabilidad y uno retrospectivo a 5 años para evaluar todo el período mediante rentabilidad, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. Como conclusiones podemos resaltar que la capitalización es una interesante alternativa de inversión para el Propietario, ya que presenta una rentabilidad real anual del 17.8% en el caso analizado, un aumento en el valor del capital (5.36% anual) y un bajo riesgo productivo. Para el Capitalizador, en cambio, se presenta un MB menor y una rentabilidad más variable que si el rodeo fuere propio, además de un potenciamiento de los eventos favorables y desfavorables. Sin embargo, es una gran herramienta para aumentar escala, producción, y animales propios, capitalizándose con las crías, sin necesidad de gran inversión o financiación externa. Fil: García, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ponssa, Eduardo Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La capitalización de bovinos es una práctica conocida y difundida en rodeos de carne, y en menor medida en rodeos lecheros. Esto hace que no se la vea como una alternativa a la hora de invertir dinero o de incorporar animales a un establecimiento lechero. En este trabajo se hace una descripción de la práctica, de los contratos, se caracteriza al Propietario (dueño de las vacas/inversor) y al Capitalizador (dueño del tambo/productor). Se realiza un análisis FODA de ambos, donde los capitalizadores coinciden en que es una buena forma de aumentar el rodeo, y los propietarios en que es una buena inversión. Así mismo, se hizo un análisis económico de un tambo modelo del partido de Bolívar donde se capitaliza el 69.23% del rodeo, para ello se calculó el Margen Bruto (MB) de corto plazo, el MB de largo plazo (incluye amortizaciones) y el Margen Neto (incluye alquileres), junto con la rentabilidad del ejercicio que abarca julio/17 a junio/18 (-20.22% anual en año desfavorable y 81.56% con mejora productiva). En el caso del Propietario se hizo un análisis anual calculando la rentabilidad y uno retrospectivo a 5 años para evaluar todo el período mediante rentabilidad, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. Como conclusiones podemos resaltar que la capitalización es una interesante alternativa de inversión para el Propietario, ya que presenta una rentabilidad real anual del 17.8% en el caso analizado, un aumento en el valor del capital (5.36% anual) y un bajo riesgo productivo. Para el Capitalizador, en cambio, se presenta un MB menor y una rentabilidad más variable que si el rodeo fuere propio, además de un potenciamiento de los eventos favorables y desfavorables. Sin embargo, es una gran herramienta para aumentar escala, producción, y animales propios, capitalizándose con las crías, sin necesidad de gran inversión o financiación externa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 2019-10-08T15:11:26Z 2019-10-08T15:11:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2157 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341512598257664 |
score |
12.623145 |