Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650
- Autores
- Bernal Vélez, Alejandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez Romero, Facundo
Curtoni, Rafael - Descripción
- Esta tesis trata sobre los cambios producidos por el colonialismo español y las relaciones de poder y dominación colonial en la identidad y el liderazgo dentro de las comunidades muiscas de los Andes Septentrionales durante el siglo XVI. El área geográfica del estudio son los valles y mesetas interandinas del centro de la Cordillera Oriental de Colombia, espacio que se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La cronología estudiada es el período colonial temprano entre los años de la conquista y comienzos del siglo XVII, lapso de tiempo durante el cual la región en cuestión fue el epicentro político y social del Nuevo Reino de Granada. La investigación se centra en interrogantes relacionados con la transformación de los muiscas en indios como sujetos activos que participaron en la construcción de un orden colonial, y con las dinámicas de actuación y participación en dicho proceso de los caciques y otras formas de liderazgo comunal de los muiscas. Para responder estas preguntas se plantea la posibilidad de hacer uso de análisis sobre la cultura material. Se utiliza información documental, historiográfica y arqueológica sobre la región de interés y el período colonial hispanoamericano. A lo largo de los capítulos de la tesis, se resalta que, paralelo a los intentos del sistema colonial de convertir a los muiscas en “indios” que cumplieran de forma sumisa y obediente las obligaciones laborales y fiscales, las comunidades nativas crearon diversos mecanismos de adaptación y resistencia con el fin de contestar al poder colonial. En estas pugnas es en donde se inscriben los procesos de etnogénesis de los muiscas en el período colonial, y dentro de las cuales se establecen una serie de coordenadas que enmarcaron las actuaciones de los caciques y otras figuras de liderazgo entre las comunidades del altiplano.
Fil: Bernal Vélez, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gómez Romero, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Curtoni, Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Arqueología
Colonialismo español
Comunidades Muiscas
Colombia
Cordillera Oriental
Altiplano Cundiboyacense
Siglo XVI
Arqueología
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1950
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3db513796d1c202e015a9f0689eee511 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1950 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650Bernal Vélez, AlejandroArqueologíaColonialismo españolComunidades MuiscasColombiaCordillera OrientalAltiplano CundiboyacenseSiglo XVIArqueologíaTesis de doctoradoEsta tesis trata sobre los cambios producidos por el colonialismo español y las relaciones de poder y dominación colonial en la identidad y el liderazgo dentro de las comunidades muiscas de los Andes Septentrionales durante el siglo XVI. El área geográfica del estudio son los valles y mesetas interandinas del centro de la Cordillera Oriental de Colombia, espacio que se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La cronología estudiada es el período colonial temprano entre los años de la conquista y comienzos del siglo XVII, lapso de tiempo durante el cual la región en cuestión fue el epicentro político y social del Nuevo Reino de Granada. La investigación se centra en interrogantes relacionados con la transformación de los muiscas en indios como sujetos activos que participaron en la construcción de un orden colonial, y con las dinámicas de actuación y participación en dicho proceso de los caciques y otras formas de liderazgo comunal de los muiscas. Para responder estas preguntas se plantea la posibilidad de hacer uso de análisis sobre la cultura material. Se utiliza información documental, historiográfica y arqueológica sobre la región de interés y el período colonial hispanoamericano. A lo largo de los capítulos de la tesis, se resalta que, paralelo a los intentos del sistema colonial de convertir a los muiscas en “indios” que cumplieran de forma sumisa y obediente las obligaciones laborales y fiscales, las comunidades nativas crearon diversos mecanismos de adaptación y resistencia con el fin de contestar al poder colonial. En estas pugnas es en donde se inscriben los procesos de etnogénesis de los muiscas en el período colonial, y dentro de las cuales se establecen una serie de coordenadas que enmarcaron las actuaciones de los caciques y otras figuras de liderazgo entre las comunidades del altiplano.Fil: Bernal Vélez, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gómez Romero, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Curtoni, Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGómez Romero, FacundoCurtoni, Rafael2017-022019-04-17T19:40:52Z2019-04-17T19:40:52Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1950spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1950instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:17.526RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
title |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
spellingShingle |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 Bernal Vélez, Alejandro Arqueología Colonialismo español Comunidades Muiscas Colombia Cordillera Oriental Altiplano Cundiboyacense Siglo XVI Arqueología Tesis de doctorado |
title_short |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
title_full |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
title_fullStr |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
title_full_unstemmed |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
title_sort |
Poder e identidad : las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los Muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernal Vélez, Alejandro |
author |
Bernal Vélez, Alejandro |
author_facet |
Bernal Vélez, Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Romero, Facundo Curtoni, Rafael |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Colonialismo español Comunidades Muiscas Colombia Cordillera Oriental Altiplano Cundiboyacense Siglo XVI Arqueología Tesis de doctorado |
topic |
Arqueología Colonialismo español Comunidades Muiscas Colombia Cordillera Oriental Altiplano Cundiboyacense Siglo XVI Arqueología Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis trata sobre los cambios producidos por el colonialismo español y las relaciones de poder y dominación colonial en la identidad y el liderazgo dentro de las comunidades muiscas de los Andes Septentrionales durante el siglo XVI. El área geográfica del estudio son los valles y mesetas interandinas del centro de la Cordillera Oriental de Colombia, espacio que se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La cronología estudiada es el período colonial temprano entre los años de la conquista y comienzos del siglo XVII, lapso de tiempo durante el cual la región en cuestión fue el epicentro político y social del Nuevo Reino de Granada. La investigación se centra en interrogantes relacionados con la transformación de los muiscas en indios como sujetos activos que participaron en la construcción de un orden colonial, y con las dinámicas de actuación y participación en dicho proceso de los caciques y otras formas de liderazgo comunal de los muiscas. Para responder estas preguntas se plantea la posibilidad de hacer uso de análisis sobre la cultura material. Se utiliza información documental, historiográfica y arqueológica sobre la región de interés y el período colonial hispanoamericano. A lo largo de los capítulos de la tesis, se resalta que, paralelo a los intentos del sistema colonial de convertir a los muiscas en “indios” que cumplieran de forma sumisa y obediente las obligaciones laborales y fiscales, las comunidades nativas crearon diversos mecanismos de adaptación y resistencia con el fin de contestar al poder colonial. En estas pugnas es en donde se inscriben los procesos de etnogénesis de los muiscas en el período colonial, y dentro de las cuales se establecen una serie de coordenadas que enmarcaron las actuaciones de los caciques y otras figuras de liderazgo entre las comunidades del altiplano. Fil: Bernal Vélez, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Gómez Romero, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Curtoni, Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Esta tesis trata sobre los cambios producidos por el colonialismo español y las relaciones de poder y dominación colonial en la identidad y el liderazgo dentro de las comunidades muiscas de los Andes Septentrionales durante el siglo XVI. El área geográfica del estudio son los valles y mesetas interandinas del centro de la Cordillera Oriental de Colombia, espacio que se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La cronología estudiada es el período colonial temprano entre los años de la conquista y comienzos del siglo XVII, lapso de tiempo durante el cual la región en cuestión fue el epicentro político y social del Nuevo Reino de Granada. La investigación se centra en interrogantes relacionados con la transformación de los muiscas en indios como sujetos activos que participaron en la construcción de un orden colonial, y con las dinámicas de actuación y participación en dicho proceso de los caciques y otras formas de liderazgo comunal de los muiscas. Para responder estas preguntas se plantea la posibilidad de hacer uso de análisis sobre la cultura material. Se utiliza información documental, historiográfica y arqueológica sobre la región de interés y el período colonial hispanoamericano. A lo largo de los capítulos de la tesis, se resalta que, paralelo a los intentos del sistema colonial de convertir a los muiscas en “indios” que cumplieran de forma sumisa y obediente las obligaciones laborales y fiscales, las comunidades nativas crearon diversos mecanismos de adaptación y resistencia con el fin de contestar al poder colonial. En estas pugnas es en donde se inscriben los procesos de etnogénesis de los muiscas en el período colonial, y dentro de las cuales se establecen una serie de coordenadas que enmarcaron las actuaciones de los caciques y otras figuras de liderazgo entre las comunidades del altiplano. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02 2019-04-17T19:40:52Z 2019-04-17T19:40:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1950 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1950 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341516059607040 |
score |
12.623145 |