Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos

Autores
Barilá, María Inés; Amoroso, Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Numerosos estudios sobre la conformación social del magisterio en la Argentina actual, dan cuenta de que la elección de una carrera docente constituye una opción que hacen con frecuencia las mujeres jóvenes de las clases sociales pobres o empobrecidas con vistas a obtener una titulación de nivel superior que suponen facilitadora del acceso al empleo. Estos estudios en muchos casos vinculan la pobreza económica con la pobreza cultural de quienes ejercen la docencia en la actualidad y lo muestran en términos cuantitativos. El diseño curricular de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires está organizado por campos curriculares. Nuestro desempeño docente se ubica en el Campo de la Subjetividad y de la Cultura, carreras de Profesorado de Educación Primaria, Inicial y Especial en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones. Este campo curricular propone conocer al sujeto en formación, comprender la identidad en permanente cambio, sus potencialidades y puntos de ruptura; reconocerlo actor de una cultura compleja, transformada por los medios y las tecnologías, en la que se evidencian múltiples identificaciones constitutivas de la subjetividad. Estos estudiantes - futuros docentes - poseen una biografía escolar producto del tránsito por las instituciones escolares que ha nutrido y configurado el imaginario docente, instituyendo significaciones que quedan marcadas, del mismo modo que determinadas prácticas y posicionamientos sobre la docencia que, a su vez, la caracterizan; en general los docentes en formación portan ‘identificaciones formadoras’, se identifica con algún o algunos docentes, y niega o rechaza la imagen y la forma de desempeñar la docencia de otros. Las relaciones educativas, en el sentido de Paulo Freire, nunca son simétricas; en ellas, los lugares de educador y educando no son fijos y están mediados por el mundo. Es importante indagar, desde los jóvenes, cómo y con qué características se produce el encuentro - en términos de relación educativa - entre los alumnos y los docentes en la institución formadora. Las profundas transformaciones socio-culturales configuran el escenario en el que se es joven hoy; la nominación de ‘nuevas juventudes’ intenta dar cuenta de que existen varias maneras de ser joven y distintas formas de dotar de significados a la condición juvenil. Desde esta posición, el joven es un ser humano en desarrollo y con plenos derechos ciudadanos, participa de otros espacios sociales emergentes que inciden subjetivamente en sus modos de ‘leer y escribir’ la experiencia, de situarse en el mundo y que devienen formadores de sujetos y productores de sentidos y de saberes, generalmente de forma transitoria. Estos jóvenes están siendo formados en categorías de experiencia que otras generaciones no compartieron por ser socializadas en un contexto tecnológico diferente. Este trabajo, realizado desde una perspectiva cualitativa, indaga en las particulares historias escolares y personales de algunos jóvenes pertenecientes al sector social definido como medio-bajo que cursan carreras de Formación Docente en situación de recursantes. Este fenómeno, el recursado de materias -equiparable al de la repitencia en otros niveles del sistema-, implica una interrupción en la trayectoria escolar de los estudiantes, dejando huellas en la autoestima y en la construcción de su identidad como docente. Se parte del supuesto que el recorrido personal y escolar de algunos estudiantes conjugados con las características organizativas de la institución formadora, se constituyen en obstaculizadores de la permanencia y egreso exitoso de la formación. En este sentido, el nivel superior no universitario, replica un modelo escolar que sólo considera o prevé un ideal de trayectoria escolar, cuya duración está estandarizada y determina la progresión de los aprendizajes. Modelo que profundiza la fragmentación al desconocer la diversidad de situaciones, trayectorias y contextos que atraviesan la vida de los/as alumnos/as, dejando marcas en la construcción de la identidad docente, toda vez que los estudiantes naturalizan las situaciones escolares vividas. El propósito de este escrito es presentar algunos recorridos, pensamientos e interrogantes respecto de las subjetividades de los jóvenes alumnos de formación docente, indagar las formas de subjetivación en el nivel superior y la influencia de los nuevos estilos juveniles en el contexto actual y en la institución formadora de docentes.
Fil: Barilá, María Inés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 25; Argentina
Fil: Amoroso, Andrés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 25; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Formación de docentes
Argentina
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/53

id RIDUNICEN_3ab209d1318505f32c3553660d5fb34c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/53
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridosBarilá, María InésAmoroso, AndrésEnseñanza superiorFormación de docentesArgentinaEducaciónNumerosos estudios sobre la conformación social del magisterio en la Argentina actual, dan cuenta de que la elección de una carrera docente constituye una opción que hacen con frecuencia las mujeres jóvenes de las clases sociales pobres o empobrecidas con vistas a obtener una titulación de nivel superior que suponen facilitadora del acceso al empleo. Estos estudios en muchos casos vinculan la pobreza económica con la pobreza cultural de quienes ejercen la docencia en la actualidad y lo muestran en términos cuantitativos. El diseño curricular de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires está organizado por campos curriculares. Nuestro desempeño docente se ubica en el Campo de la Subjetividad y de la Cultura, carreras de Profesorado de Educación Primaria, Inicial y Especial en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones. Este campo curricular propone conocer al sujeto en formación, comprender la identidad en permanente cambio, sus potencialidades y puntos de ruptura; reconocerlo actor de una cultura compleja, transformada por los medios y las tecnologías, en la que se evidencian múltiples identificaciones constitutivas de la subjetividad. Estos estudiantes - futuros docentes - poseen una biografía escolar producto del tránsito por las instituciones escolares que ha nutrido y configurado el imaginario docente, instituyendo significaciones que quedan marcadas, del mismo modo que determinadas prácticas y posicionamientos sobre la docencia que, a su vez, la caracterizan; en general los docentes en formación portan ‘identificaciones formadoras’, se identifica con algún o algunos docentes, y niega o rechaza la imagen y la forma de desempeñar la docencia de otros. Las relaciones educativas, en el sentido de Paulo Freire, nunca son simétricas; en ellas, los lugares de educador y educando no son fijos y están mediados por el mundo. Es importante indagar, desde los jóvenes, cómo y con qué características se produce el encuentro - en términos de relación educativa - entre los alumnos y los docentes en la institución formadora. Las profundas transformaciones socio-culturales configuran el escenario en el que se es joven hoy; la nominación de ‘nuevas juventudes’ intenta dar cuenta de que existen varias maneras de ser joven y distintas formas de dotar de significados a la condición juvenil. Desde esta posición, el joven es un ser humano en desarrollo y con plenos derechos ciudadanos, participa de otros espacios sociales emergentes que inciden subjetivamente en sus modos de ‘leer y escribir’ la experiencia, de situarse en el mundo y que devienen formadores de sujetos y productores de sentidos y de saberes, generalmente de forma transitoria. Estos jóvenes están siendo formados en categorías de experiencia que otras generaciones no compartieron por ser socializadas en un contexto tecnológico diferente. Este trabajo, realizado desde una perspectiva cualitativa, indaga en las particulares historias escolares y personales de algunos jóvenes pertenecientes al sector social definido como medio-bajo que cursan carreras de Formación Docente en situación de recursantes. Este fenómeno, el recursado de materias -equiparable al de la repitencia en otros niveles del sistema-, implica una interrupción en la trayectoria escolar de los estudiantes, dejando huellas en la autoestima y en la construcción de su identidad como docente. Se parte del supuesto que el recorrido personal y escolar de algunos estudiantes conjugados con las características organizativas de la institución formadora, se constituyen en obstaculizadores de la permanencia y egreso exitoso de la formación. En este sentido, el nivel superior no universitario, replica un modelo escolar que sólo considera o prevé un ideal de trayectoria escolar, cuya duración está estandarizada y determina la progresión de los aprendizajes. Modelo que profundiza la fragmentación al desconocer la diversidad de situaciones, trayectorias y contextos que atraviesan la vida de los/as alumnos/as, dejando marcas en la construcción de la identidad docente, toda vez que los estudiantes naturalizan las situaciones escolares vividas. El propósito de este escrito es presentar algunos recorridos, pensamientos e interrogantes respecto de las subjetividades de los jóvenes alumnos de formación docente, indagar las formas de subjetivación en el nivel superior y la influencia de los nuevos estilos juveniles en el contexto actual y en la institución formadora de docentes.Fil: Barilá, María Inés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 25; ArgentinaFil: Amoroso, Andrés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 25; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-01T12:53:27Z2015-12-01T12:53:27Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/53https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/53spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/53instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.543RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
title Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
spellingShingle Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
Barilá, María Inés
Enseñanza superior
Formación de docentes
Argentina
Educación
title_short Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
title_full Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
title_fullStr Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
title_full_unstemmed Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
title_sort Jóvenes en la formación docente : subjetividades, estilos, recorridos
dc.creator.none.fl_str_mv Barilá, María Inés
Amoroso, Andrés
author Barilá, María Inés
author_facet Barilá, María Inés
Amoroso, Andrés
author_role author
author2 Amoroso, Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Formación de docentes
Argentina
Educación
topic Enseñanza superior
Formación de docentes
Argentina
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosos estudios sobre la conformación social del magisterio en la Argentina actual, dan cuenta de que la elección de una carrera docente constituye una opción que hacen con frecuencia las mujeres jóvenes de las clases sociales pobres o empobrecidas con vistas a obtener una titulación de nivel superior que suponen facilitadora del acceso al empleo. Estos estudios en muchos casos vinculan la pobreza económica con la pobreza cultural de quienes ejercen la docencia en la actualidad y lo muestran en términos cuantitativos. El diseño curricular de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires está organizado por campos curriculares. Nuestro desempeño docente se ubica en el Campo de la Subjetividad y de la Cultura, carreras de Profesorado de Educación Primaria, Inicial y Especial en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones. Este campo curricular propone conocer al sujeto en formación, comprender la identidad en permanente cambio, sus potencialidades y puntos de ruptura; reconocerlo actor de una cultura compleja, transformada por los medios y las tecnologías, en la que se evidencian múltiples identificaciones constitutivas de la subjetividad. Estos estudiantes - futuros docentes - poseen una biografía escolar producto del tránsito por las instituciones escolares que ha nutrido y configurado el imaginario docente, instituyendo significaciones que quedan marcadas, del mismo modo que determinadas prácticas y posicionamientos sobre la docencia que, a su vez, la caracterizan; en general los docentes en formación portan ‘identificaciones formadoras’, se identifica con algún o algunos docentes, y niega o rechaza la imagen y la forma de desempeñar la docencia de otros. Las relaciones educativas, en el sentido de Paulo Freire, nunca son simétricas; en ellas, los lugares de educador y educando no son fijos y están mediados por el mundo. Es importante indagar, desde los jóvenes, cómo y con qué características se produce el encuentro - en términos de relación educativa - entre los alumnos y los docentes en la institución formadora. Las profundas transformaciones socio-culturales configuran el escenario en el que se es joven hoy; la nominación de ‘nuevas juventudes’ intenta dar cuenta de que existen varias maneras de ser joven y distintas formas de dotar de significados a la condición juvenil. Desde esta posición, el joven es un ser humano en desarrollo y con plenos derechos ciudadanos, participa de otros espacios sociales emergentes que inciden subjetivamente en sus modos de ‘leer y escribir’ la experiencia, de situarse en el mundo y que devienen formadores de sujetos y productores de sentidos y de saberes, generalmente de forma transitoria. Estos jóvenes están siendo formados en categorías de experiencia que otras generaciones no compartieron por ser socializadas en un contexto tecnológico diferente. Este trabajo, realizado desde una perspectiva cualitativa, indaga en las particulares historias escolares y personales de algunos jóvenes pertenecientes al sector social definido como medio-bajo que cursan carreras de Formación Docente en situación de recursantes. Este fenómeno, el recursado de materias -equiparable al de la repitencia en otros niveles del sistema-, implica una interrupción en la trayectoria escolar de los estudiantes, dejando huellas en la autoestima y en la construcción de su identidad como docente. Se parte del supuesto que el recorrido personal y escolar de algunos estudiantes conjugados con las características organizativas de la institución formadora, se constituyen en obstaculizadores de la permanencia y egreso exitoso de la formación. En este sentido, el nivel superior no universitario, replica un modelo escolar que sólo considera o prevé un ideal de trayectoria escolar, cuya duración está estandarizada y determina la progresión de los aprendizajes. Modelo que profundiza la fragmentación al desconocer la diversidad de situaciones, trayectorias y contextos que atraviesan la vida de los/as alumnos/as, dejando marcas en la construcción de la identidad docente, toda vez que los estudiantes naturalizan las situaciones escolares vividas. El propósito de este escrito es presentar algunos recorridos, pensamientos e interrogantes respecto de las subjetividades de los jóvenes alumnos de formación docente, indagar las formas de subjetivación en el nivel superior y la influencia de los nuevos estilos juveniles en el contexto actual y en la institución formadora de docentes.
Fil: Barilá, María Inés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 25; Argentina
Fil: Amoroso, Andrés. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 25; Argentina
description Numerosos estudios sobre la conformación social del magisterio en la Argentina actual, dan cuenta de que la elección de una carrera docente constituye una opción que hacen con frecuencia las mujeres jóvenes de las clases sociales pobres o empobrecidas con vistas a obtener una titulación de nivel superior que suponen facilitadora del acceso al empleo. Estos estudios en muchos casos vinculan la pobreza económica con la pobreza cultural de quienes ejercen la docencia en la actualidad y lo muestran en términos cuantitativos. El diseño curricular de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires está organizado por campos curriculares. Nuestro desempeño docente se ubica en el Campo de la Subjetividad y de la Cultura, carreras de Profesorado de Educación Primaria, Inicial y Especial en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones. Este campo curricular propone conocer al sujeto en formación, comprender la identidad en permanente cambio, sus potencialidades y puntos de ruptura; reconocerlo actor de una cultura compleja, transformada por los medios y las tecnologías, en la que se evidencian múltiples identificaciones constitutivas de la subjetividad. Estos estudiantes - futuros docentes - poseen una biografía escolar producto del tránsito por las instituciones escolares que ha nutrido y configurado el imaginario docente, instituyendo significaciones que quedan marcadas, del mismo modo que determinadas prácticas y posicionamientos sobre la docencia que, a su vez, la caracterizan; en general los docentes en formación portan ‘identificaciones formadoras’, se identifica con algún o algunos docentes, y niega o rechaza la imagen y la forma de desempeñar la docencia de otros. Las relaciones educativas, en el sentido de Paulo Freire, nunca son simétricas; en ellas, los lugares de educador y educando no son fijos y están mediados por el mundo. Es importante indagar, desde los jóvenes, cómo y con qué características se produce el encuentro - en términos de relación educativa - entre los alumnos y los docentes en la institución formadora. Las profundas transformaciones socio-culturales configuran el escenario en el que se es joven hoy; la nominación de ‘nuevas juventudes’ intenta dar cuenta de que existen varias maneras de ser joven y distintas formas de dotar de significados a la condición juvenil. Desde esta posición, el joven es un ser humano en desarrollo y con plenos derechos ciudadanos, participa de otros espacios sociales emergentes que inciden subjetivamente en sus modos de ‘leer y escribir’ la experiencia, de situarse en el mundo y que devienen formadores de sujetos y productores de sentidos y de saberes, generalmente de forma transitoria. Estos jóvenes están siendo formados en categorías de experiencia que otras generaciones no compartieron por ser socializadas en un contexto tecnológico diferente. Este trabajo, realizado desde una perspectiva cualitativa, indaga en las particulares historias escolares y personales de algunos jóvenes pertenecientes al sector social definido como medio-bajo que cursan carreras de Formación Docente en situación de recursantes. Este fenómeno, el recursado de materias -equiparable al de la repitencia en otros niveles del sistema-, implica una interrupción en la trayectoria escolar de los estudiantes, dejando huellas en la autoestima y en la construcción de su identidad como docente. Se parte del supuesto que el recorrido personal y escolar de algunos estudiantes conjugados con las características organizativas de la institución formadora, se constituyen en obstaculizadores de la permanencia y egreso exitoso de la formación. En este sentido, el nivel superior no universitario, replica un modelo escolar que sólo considera o prevé un ideal de trayectoria escolar, cuya duración está estandarizada y determina la progresión de los aprendizajes. Modelo que profundiza la fragmentación al desconocer la diversidad de situaciones, trayectorias y contextos que atraviesan la vida de los/as alumnos/as, dejando marcas en la construcción de la identidad docente, toda vez que los estudiantes naturalizan las situaciones escolares vividas. El propósito de este escrito es presentar algunos recorridos, pensamientos e interrogantes respecto de las subjetividades de los jóvenes alumnos de formación docente, indagar las formas de subjetivación en el nivel superior y la influencia de los nuevos estilos juveniles en el contexto actual y en la institución formadora de docentes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-01T12:53:27Z
2015-12-01T12:53:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/53
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/53
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/53
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/53
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030277652480
score 12.559606