Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.

Autores
Blanc, María Inés; Pervieux, Laura; Regueira, Ana Lía; Zuppa, Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco del PROHUM, desarrollado entre los años 2010 y 2012 en las Universidades Nacionales, realizamos en la UNMDP un encuentro con alumnos de las Didácticas Especiales y graduados de las carreras de Profesorado de Lenguas Modernas, Geografía, Bibliotecología e Historia como parte de la actividad del Proyecto, “Ausencias y Negaciones: el abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación demandado por los alumnos en sus primeras experiencias docentes” El objetivo fue recoger información acerca de las necesidades que los alumnos y los graduados recientes tienen a la hora de enfrentarse con situaciones difíciles en el aula. La actividad se concibió a partir de la demanda de los propios docentes en formación, por recibir capacitación específica en las carreras de profesorado, que les permitan atender a diversas situaciones de violencia que suelen generarse en las instituciones educativas, y para lo cual no se sienten formados. Así que consideramos pertinente realizar una primera aproximación al tema teniendo en cuenta las miradas y opiniones de alumnos y graduados de las carreras mencionadas. El primer encuentro, realizado a fines del año 2010, fue coordinado por las cuatro docentes responsables del proyecto, Prof. Silvia Zuppa, por la carrera de Historia, Prof. Especialista María Inés Blanc, por la carrera de Geografía, Prof. Laura Pervieux, por la carrera de Bibliotecología y la Mg. Ana Lía Regueira, por el profesorado de Inglés, todas responsables de las didácticas Específicas de cada profesorado nombrado. Los alumnos y graduados presentes sumaron veinte y fueron convocados de manera informal por las docentes a cargo de la actividad. Se invitó a alumnos de las asignaturas de Didáctica Especial y de Residencia Docente II para el Profesorado de Inglés, mientras que los graduados fueron seleccionados al azar. Con los insumos de esa reunión, en el año 2011 se convocó a especialistas para generar con ellos una propuesta – taller. El mismo fue dictado por docentes de nuestra Universidad especializados en el trabajo sobre bulliyng. Se comenzó esta etapa, reuniéndonos con la Mg. Marcela López, quién es investigadora de la Facultad de Psicología y codirectora del Grupo de Investigación: Comportamiento humano, genética y ambiente. Una vez reunidas con la Mg. López, se la puso en conocimiento de nuestro interés en dictar un taller acerca de la Violencia en las escuelas. Al mismo tiempo se le entregó la parte del informe de avance 2010, referida al tema, presentado en nuestra facultad el año anterior. Así también, se le entregó el Anexo correspondiente al informe, que consiste en la síntesis de la reunión realizada con los graduados recientes y con los alumnos de la Didácticas Específicas. Allí se describe la tarea realizada, las conclusiones a las que arribaron y las demandas de los asistentes. La Mg. López nos propuso realizar un taller en cuatro encuentros de dos horas cada uno, durante los meses de Agosto y Septiembre. La temática se refirió el maltrato entre pares que es el tema de investigación que desarrolla en su grupo. El Taller dictado por la Mg. Marcela López y la Lic. María José Aguilar se basó en los siguientes ejes y objetivos: 1. Valorar el impacto de la violencia en el contexto escolar. 2. Incorporar el concepto de bullying como un tipo particular de violencia escolar. 3. Comprender los roles que cada uno de los actores desempeña en la dinámica. 4. Reconocer los indicadores de maltrato entre pares. 5. Identificar situaciones de maltrato entre pares en el aula. 6. Promover en los estudiantes conductas prosociales y valores de convivencia con el propósito de prevenir situaciones de maltrato. 7. Generar propuestas de intervención práctica destinadas a la consolidación de grupos mediadores de cambio. Las fechas y el horario de reunión del taller fueron: Sábado 13 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 27 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 10 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Sábado 24 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Este trabajo muestra los resultados obtenidos en el mencionado Proyecto.
Fil: Blanc, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Pervieux, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Regueira, Ana Lía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Zuppa, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Violencia en la escuela
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Bullying
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/496

id RIDUNICEN_3a936f7e130843fdfca430c68003a5fe
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/496
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.Blanc, María InésPervieux, LauraRegueira, Ana LíaZuppa, SilviaEducaciónFormación de docentesViolencia en la escuelaSiglo XXI-Primera mitadArgentinaBullyingEn el marco del PROHUM, desarrollado entre los años 2010 y 2012 en las Universidades Nacionales, realizamos en la UNMDP un encuentro con alumnos de las Didácticas Especiales y graduados de las carreras de Profesorado de Lenguas Modernas, Geografía, Bibliotecología e Historia como parte de la actividad del Proyecto, “Ausencias y Negaciones: el abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación demandado por los alumnos en sus primeras experiencias docentes” El objetivo fue recoger información acerca de las necesidades que los alumnos y los graduados recientes tienen a la hora de enfrentarse con situaciones difíciles en el aula. La actividad se concibió a partir de la demanda de los propios docentes en formación, por recibir capacitación específica en las carreras de profesorado, que les permitan atender a diversas situaciones de violencia que suelen generarse en las instituciones educativas, y para lo cual no se sienten formados. Así que consideramos pertinente realizar una primera aproximación al tema teniendo en cuenta las miradas y opiniones de alumnos y graduados de las carreras mencionadas. El primer encuentro, realizado a fines del año 2010, fue coordinado por las cuatro docentes responsables del proyecto, Prof. Silvia Zuppa, por la carrera de Historia, Prof. Especialista María Inés Blanc, por la carrera de Geografía, Prof. Laura Pervieux, por la carrera de Bibliotecología y la Mg. Ana Lía Regueira, por el profesorado de Inglés, todas responsables de las didácticas Específicas de cada profesorado nombrado. Los alumnos y graduados presentes sumaron veinte y fueron convocados de manera informal por las docentes a cargo de la actividad. Se invitó a alumnos de las asignaturas de Didáctica Especial y de Residencia Docente II para el Profesorado de Inglés, mientras que los graduados fueron seleccionados al azar. Con los insumos de esa reunión, en el año 2011 se convocó a especialistas para generar con ellos una propuesta – taller. El mismo fue dictado por docentes de nuestra Universidad especializados en el trabajo sobre bulliyng. Se comenzó esta etapa, reuniéndonos con la Mg. Marcela López, quién es investigadora de la Facultad de Psicología y codirectora del Grupo de Investigación: Comportamiento humano, genética y ambiente. Una vez reunidas con la Mg. López, se la puso en conocimiento de nuestro interés en dictar un taller acerca de la Violencia en las escuelas. Al mismo tiempo se le entregó la parte del informe de avance 2010, referida al tema, presentado en nuestra facultad el año anterior. Así también, se le entregó el Anexo correspondiente al informe, que consiste en la síntesis de la reunión realizada con los graduados recientes y con los alumnos de la Didácticas Específicas. Allí se describe la tarea realizada, las conclusiones a las que arribaron y las demandas de los asistentes. La Mg. López nos propuso realizar un taller en cuatro encuentros de dos horas cada uno, durante los meses de Agosto y Septiembre. La temática se refirió el maltrato entre pares que es el tema de investigación que desarrolla en su grupo. El Taller dictado por la Mg. Marcela López y la Lic. María José Aguilar se basó en los siguientes ejes y objetivos: 1. Valorar el impacto de la violencia en el contexto escolar. 2. Incorporar el concepto de bullying como un tipo particular de violencia escolar. 3. Comprender los roles que cada uno de los actores desempeña en la dinámica. 4. Reconocer los indicadores de maltrato entre pares. 5. Identificar situaciones de maltrato entre pares en el aula. 6. Promover en los estudiantes conductas prosociales y valores de convivencia con el propósito de prevenir situaciones de maltrato. 7. Generar propuestas de intervención práctica destinadas a la consolidación de grupos mediadores de cambio. Las fechas y el horario de reunión del taller fueron: Sábado 13 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 27 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 10 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Sábado 24 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Este trabajo muestra los resultados obtenidos en el mencionado Proyecto.Fil: Blanc, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pervieux, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Regueira, Ana Lía. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Zuppa, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-08T16:20:13Z2016-04-08T16:20:13Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/496https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/496spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/496instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:35.115RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
title Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
spellingShingle Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
Blanc, María Inés
Educación
Formación de docentes
Violencia en la escuela
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Bullying
title_short Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
title_full Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
title_fullStr Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
title_full_unstemmed Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
title_sort Ausencias y Negaciones. El abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación.
dc.creator.none.fl_str_mv Blanc, María Inés
Pervieux, Laura
Regueira, Ana Lía
Zuppa, Silvia
author Blanc, María Inés
author_facet Blanc, María Inés
Pervieux, Laura
Regueira, Ana Lía
Zuppa, Silvia
author_role author
author2 Pervieux, Laura
Regueira, Ana Lía
Zuppa, Silvia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Violencia en la escuela
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Bullying
topic Educación
Formación de docentes
Violencia en la escuela
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Bullying
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del PROHUM, desarrollado entre los años 2010 y 2012 en las Universidades Nacionales, realizamos en la UNMDP un encuentro con alumnos de las Didácticas Especiales y graduados de las carreras de Profesorado de Lenguas Modernas, Geografía, Bibliotecología e Historia como parte de la actividad del Proyecto, “Ausencias y Negaciones: el abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación demandado por los alumnos en sus primeras experiencias docentes” El objetivo fue recoger información acerca de las necesidades que los alumnos y los graduados recientes tienen a la hora de enfrentarse con situaciones difíciles en el aula. La actividad se concibió a partir de la demanda de los propios docentes en formación, por recibir capacitación específica en las carreras de profesorado, que les permitan atender a diversas situaciones de violencia que suelen generarse en las instituciones educativas, y para lo cual no se sienten formados. Así que consideramos pertinente realizar una primera aproximación al tema teniendo en cuenta las miradas y opiniones de alumnos y graduados de las carreras mencionadas. El primer encuentro, realizado a fines del año 2010, fue coordinado por las cuatro docentes responsables del proyecto, Prof. Silvia Zuppa, por la carrera de Historia, Prof. Especialista María Inés Blanc, por la carrera de Geografía, Prof. Laura Pervieux, por la carrera de Bibliotecología y la Mg. Ana Lía Regueira, por el profesorado de Inglés, todas responsables de las didácticas Específicas de cada profesorado nombrado. Los alumnos y graduados presentes sumaron veinte y fueron convocados de manera informal por las docentes a cargo de la actividad. Se invitó a alumnos de las asignaturas de Didáctica Especial y de Residencia Docente II para el Profesorado de Inglés, mientras que los graduados fueron seleccionados al azar. Con los insumos de esa reunión, en el año 2011 se convocó a especialistas para generar con ellos una propuesta – taller. El mismo fue dictado por docentes de nuestra Universidad especializados en el trabajo sobre bulliyng. Se comenzó esta etapa, reuniéndonos con la Mg. Marcela López, quién es investigadora de la Facultad de Psicología y codirectora del Grupo de Investigación: Comportamiento humano, genética y ambiente. Una vez reunidas con la Mg. López, se la puso en conocimiento de nuestro interés en dictar un taller acerca de la Violencia en las escuelas. Al mismo tiempo se le entregó la parte del informe de avance 2010, referida al tema, presentado en nuestra facultad el año anterior. Así también, se le entregó el Anexo correspondiente al informe, que consiste en la síntesis de la reunión realizada con los graduados recientes y con los alumnos de la Didácticas Específicas. Allí se describe la tarea realizada, las conclusiones a las que arribaron y las demandas de los asistentes. La Mg. López nos propuso realizar un taller en cuatro encuentros de dos horas cada uno, durante los meses de Agosto y Septiembre. La temática se refirió el maltrato entre pares que es el tema de investigación que desarrolla en su grupo. El Taller dictado por la Mg. Marcela López y la Lic. María José Aguilar se basó en los siguientes ejes y objetivos: 1. Valorar el impacto de la violencia en el contexto escolar. 2. Incorporar el concepto de bullying como un tipo particular de violencia escolar. 3. Comprender los roles que cada uno de los actores desempeña en la dinámica. 4. Reconocer los indicadores de maltrato entre pares. 5. Identificar situaciones de maltrato entre pares en el aula. 6. Promover en los estudiantes conductas prosociales y valores de convivencia con el propósito de prevenir situaciones de maltrato. 7. Generar propuestas de intervención práctica destinadas a la consolidación de grupos mediadores de cambio. Las fechas y el horario de reunión del taller fueron: Sábado 13 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 27 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 10 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Sábado 24 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Este trabajo muestra los resultados obtenidos en el mencionado Proyecto.
Fil: Blanc, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Pervieux, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Regueira, Ana Lía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Zuppa, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En el marco del PROHUM, desarrollado entre los años 2010 y 2012 en las Universidades Nacionales, realizamos en la UNMDP un encuentro con alumnos de las Didácticas Especiales y graduados de las carreras de Profesorado de Lenguas Modernas, Geografía, Bibliotecología e Historia como parte de la actividad del Proyecto, “Ausencias y Negaciones: el abordaje de la violencia en la escuela como vacío de la formación demandado por los alumnos en sus primeras experiencias docentes” El objetivo fue recoger información acerca de las necesidades que los alumnos y los graduados recientes tienen a la hora de enfrentarse con situaciones difíciles en el aula. La actividad se concibió a partir de la demanda de los propios docentes en formación, por recibir capacitación específica en las carreras de profesorado, que les permitan atender a diversas situaciones de violencia que suelen generarse en las instituciones educativas, y para lo cual no se sienten formados. Así que consideramos pertinente realizar una primera aproximación al tema teniendo en cuenta las miradas y opiniones de alumnos y graduados de las carreras mencionadas. El primer encuentro, realizado a fines del año 2010, fue coordinado por las cuatro docentes responsables del proyecto, Prof. Silvia Zuppa, por la carrera de Historia, Prof. Especialista María Inés Blanc, por la carrera de Geografía, Prof. Laura Pervieux, por la carrera de Bibliotecología y la Mg. Ana Lía Regueira, por el profesorado de Inglés, todas responsables de las didácticas Específicas de cada profesorado nombrado. Los alumnos y graduados presentes sumaron veinte y fueron convocados de manera informal por las docentes a cargo de la actividad. Se invitó a alumnos de las asignaturas de Didáctica Especial y de Residencia Docente II para el Profesorado de Inglés, mientras que los graduados fueron seleccionados al azar. Con los insumos de esa reunión, en el año 2011 se convocó a especialistas para generar con ellos una propuesta – taller. El mismo fue dictado por docentes de nuestra Universidad especializados en el trabajo sobre bulliyng. Se comenzó esta etapa, reuniéndonos con la Mg. Marcela López, quién es investigadora de la Facultad de Psicología y codirectora del Grupo de Investigación: Comportamiento humano, genética y ambiente. Una vez reunidas con la Mg. López, se la puso en conocimiento de nuestro interés en dictar un taller acerca de la Violencia en las escuelas. Al mismo tiempo se le entregó la parte del informe de avance 2010, referida al tema, presentado en nuestra facultad el año anterior. Así también, se le entregó el Anexo correspondiente al informe, que consiste en la síntesis de la reunión realizada con los graduados recientes y con los alumnos de la Didácticas Específicas. Allí se describe la tarea realizada, las conclusiones a las que arribaron y las demandas de los asistentes. La Mg. López nos propuso realizar un taller en cuatro encuentros de dos horas cada uno, durante los meses de Agosto y Septiembre. La temática se refirió el maltrato entre pares que es el tema de investigación que desarrolla en su grupo. El Taller dictado por la Mg. Marcela López y la Lic. María José Aguilar se basó en los siguientes ejes y objetivos: 1. Valorar el impacto de la violencia en el contexto escolar. 2. Incorporar el concepto de bullying como un tipo particular de violencia escolar. 3. Comprender los roles que cada uno de los actores desempeña en la dinámica. 4. Reconocer los indicadores de maltrato entre pares. 5. Identificar situaciones de maltrato entre pares en el aula. 6. Promover en los estudiantes conductas prosociales y valores de convivencia con el propósito de prevenir situaciones de maltrato. 7. Generar propuestas de intervención práctica destinadas a la consolidación de grupos mediadores de cambio. Las fechas y el horario de reunión del taller fueron: Sábado 13 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 27 de Agosto de 10:00 a 12:00 Sábado 10 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Sábado 24 de Septiembre de 10:00 a 12:00 Este trabajo muestra los resultados obtenidos en el mencionado Proyecto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-08T16:20:13Z
2016-04-08T16:20:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/496
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/496
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/496
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785149857955840
score 12.982451