“Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”

Autores
Saraceno Palmieri, Darián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barranquero, Rosario Soledad
Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
Descripción
El recurso hídrico subterráneo en Tandil, como en muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires, es estratégico por ser fuente de agua potable para el consumo humano, la actividad industrial, el riego y todos los usos que la población urbana y rural requiere. El estudio de la importancia del agua para el desarrollo de la vida en los ecosistemas, y especialmente para las actividades humanas y el crecimiento socioeconómico, es indispensable para orientar el uso de los recursos naturales hacia la sustentabilidad. Para gestionar el recurso hídrico es imprescindible conocer su dinámica, sus características fisicoquímicas y bacteriológicas y evaluar cómo puede ser afectado por las actividades antrópicas, siendo una de las estrategias más adecuadas, por la complejidad del objeto de estudio, el llevar adelante un diagnóstico ambiental. La presente tesis, se encuentra enmarcada en el espacio rural del partido de Tandil, en el cual se evaluaron las relaciones entre las prácticas agropecuarias y la evolución de las características hidrodinámicas e hidroquímicas (a través de los indicadores: conductividad, cloruros y nitratos) en el período 2012-2013. Para ello la metodología que se utilizó corresponde al análisis de las prácticas agropecuarias a través de entrevistas a informantes clave, entrevistas a los productores y observación de campo. Con respecto al agua subterránea, se utilizó una red de monitoreo de pozos existentes para la caracterización hidrodinámica, a partir de la determinación de los niveles freáticos, y se tomaron muestras para la realización de análisis fisicoquímicos con una frecuencia trimestral. Se puede observar que los resultados de conductividad y los cloruros son coherentes con la dinámica del flujo que señalan los estudios antecedentes para el partido de Tandil. En cambio el 15 % de las muestras (5 casos) presentaron un promedio de concentración de nitratos superior al límite de 45 mg/L establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) para agua de consumo humano. Se identificaron en tres de ellas pozos ciegos cercanos que constituirían la fuente contaminante, mientras que en las restantes se infirió que proviene de la aplicación de fertilizantes. En algunas perforaciones se detectó además un diseño inadecuado y mantenimiento deficiente, que aumentaría las probabilidades de contaminación. Analizando las entrevistas se evalúo el manejo que realizan los productores con respecto al uso del agua y a la aplicación de agroquímicos. Se visualiza como una debilidad importante en este sentido la poca información con la que cuenta el productor sobre cómo actuar frente a determinadas situaciones: en la aplicación de agroquímicos, qué hacer con los envases de fitosanitarios o cómo tratar y dónde destinar el agua residual de los tambos. Además se estima que hay una carencia en la educación ambiental por parte del Estado sobre el manejo de buenas prácticas agropecuarias y el uso racional del agua.
Fil: Saraceno Palmieri, Darián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Recursos naturales
Agua
Contaminación del agua
Agricultura
Edafología de los suelos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2205

id RIDUNICEN_35af0bbddc3b730a91fbdd4454b3fd2d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2205
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”Saraceno Palmieri, DariánGestión ambientalTandilBuenos AiresArgentinaRecursos naturalesAguaContaminación del aguaAgriculturaEdafología de los suelosEl recurso hídrico subterráneo en Tandil, como en muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires, es estratégico por ser fuente de agua potable para el consumo humano, la actividad industrial, el riego y todos los usos que la población urbana y rural requiere. El estudio de la importancia del agua para el desarrollo de la vida en los ecosistemas, y especialmente para las actividades humanas y el crecimiento socioeconómico, es indispensable para orientar el uso de los recursos naturales hacia la sustentabilidad. Para gestionar el recurso hídrico es imprescindible conocer su dinámica, sus características fisicoquímicas y bacteriológicas y evaluar cómo puede ser afectado por las actividades antrópicas, siendo una de las estrategias más adecuadas, por la complejidad del objeto de estudio, el llevar adelante un diagnóstico ambiental. La presente tesis, se encuentra enmarcada en el espacio rural del partido de Tandil, en el cual se evaluaron las relaciones entre las prácticas agropecuarias y la evolución de las características hidrodinámicas e hidroquímicas (a través de los indicadores: conductividad, cloruros y nitratos) en el período 2012-2013. Para ello la metodología que se utilizó corresponde al análisis de las prácticas agropecuarias a través de entrevistas a informantes clave, entrevistas a los productores y observación de campo. Con respecto al agua subterránea, se utilizó una red de monitoreo de pozos existentes para la caracterización hidrodinámica, a partir de la determinación de los niveles freáticos, y se tomaron muestras para la realización de análisis fisicoquímicos con una frecuencia trimestral. Se puede observar que los resultados de conductividad y los cloruros son coherentes con la dinámica del flujo que señalan los estudios antecedentes para el partido de Tandil. En cambio el 15 % de las muestras (5 casos) presentaron un promedio de concentración de nitratos superior al límite de 45 mg/L establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) para agua de consumo humano. Se identificaron en tres de ellas pozos ciegos cercanos que constituirían la fuente contaminante, mientras que en las restantes se infirió que proviene de la aplicación de fertilizantes. En algunas perforaciones se detectó además un diseño inadecuado y mantenimiento deficiente, que aumentaría las probabilidades de contaminación. Analizando las entrevistas se evalúo el manejo que realizan los productores con respecto al uso del agua y a la aplicación de agroquímicos. Se visualiza como una debilidad importante en este sentido la poca información con la que cuenta el productor sobre cómo actuar frente a determinadas situaciones: en la aplicación de agroquímicos, qué hacer con los envases de fitosanitarios o cómo tratar y dónde destinar el agua residual de los tambos. Además se estima que hay una carencia en la educación ambiental por parte del Estado sobre el manejo de buenas prácticas agropecuarias y el uso racional del agua.Fil: Saraceno Palmieri, Darián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasBarranquero, Rosario SoledadRuiz de Galarreta, Víctor Alejandro2018-092019-11-27T17:40:31Z2019-11-27T17:40:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2205spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:47Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2205instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:48.044RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
title “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
spellingShingle “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
Saraceno Palmieri, Darián
Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Recursos naturales
Agua
Contaminación del agua
Agricultura
Edafología de los suelos
title_short “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
title_full “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
title_fullStr “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
title_full_unstemmed “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
title_sort “Evaluación ambiental de las prácticas agropecuarias y su afectación al recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil”
dc.creator.none.fl_str_mv Saraceno Palmieri, Darián
author Saraceno Palmieri, Darián
author_facet Saraceno Palmieri, Darián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barranquero, Rosario Soledad
Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Recursos naturales
Agua
Contaminación del agua
Agricultura
Edafología de los suelos
topic Gestión ambiental
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Recursos naturales
Agua
Contaminación del agua
Agricultura
Edafología de los suelos
dc.description.none.fl_txt_mv El recurso hídrico subterráneo en Tandil, como en muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires, es estratégico por ser fuente de agua potable para el consumo humano, la actividad industrial, el riego y todos los usos que la población urbana y rural requiere. El estudio de la importancia del agua para el desarrollo de la vida en los ecosistemas, y especialmente para las actividades humanas y el crecimiento socioeconómico, es indispensable para orientar el uso de los recursos naturales hacia la sustentabilidad. Para gestionar el recurso hídrico es imprescindible conocer su dinámica, sus características fisicoquímicas y bacteriológicas y evaluar cómo puede ser afectado por las actividades antrópicas, siendo una de las estrategias más adecuadas, por la complejidad del objeto de estudio, el llevar adelante un diagnóstico ambiental. La presente tesis, se encuentra enmarcada en el espacio rural del partido de Tandil, en el cual se evaluaron las relaciones entre las prácticas agropecuarias y la evolución de las características hidrodinámicas e hidroquímicas (a través de los indicadores: conductividad, cloruros y nitratos) en el período 2012-2013. Para ello la metodología que se utilizó corresponde al análisis de las prácticas agropecuarias a través de entrevistas a informantes clave, entrevistas a los productores y observación de campo. Con respecto al agua subterránea, se utilizó una red de monitoreo de pozos existentes para la caracterización hidrodinámica, a partir de la determinación de los niveles freáticos, y se tomaron muestras para la realización de análisis fisicoquímicos con una frecuencia trimestral. Se puede observar que los resultados de conductividad y los cloruros son coherentes con la dinámica del flujo que señalan los estudios antecedentes para el partido de Tandil. En cambio el 15 % de las muestras (5 casos) presentaron un promedio de concentración de nitratos superior al límite de 45 mg/L establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) para agua de consumo humano. Se identificaron en tres de ellas pozos ciegos cercanos que constituirían la fuente contaminante, mientras que en las restantes se infirió que proviene de la aplicación de fertilizantes. En algunas perforaciones se detectó además un diseño inadecuado y mantenimiento deficiente, que aumentaría las probabilidades de contaminación. Analizando las entrevistas se evalúo el manejo que realizan los productores con respecto al uso del agua y a la aplicación de agroquímicos. Se visualiza como una debilidad importante en este sentido la poca información con la que cuenta el productor sobre cómo actuar frente a determinadas situaciones: en la aplicación de agroquímicos, qué hacer con los envases de fitosanitarios o cómo tratar y dónde destinar el agua residual de los tambos. Además se estima que hay una carencia en la educación ambiental por parte del Estado sobre el manejo de buenas prácticas agropecuarias y el uso racional del agua.
Fil: Saraceno Palmieri, Darián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El recurso hídrico subterráneo en Tandil, como en muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires, es estratégico por ser fuente de agua potable para el consumo humano, la actividad industrial, el riego y todos los usos que la población urbana y rural requiere. El estudio de la importancia del agua para el desarrollo de la vida en los ecosistemas, y especialmente para las actividades humanas y el crecimiento socioeconómico, es indispensable para orientar el uso de los recursos naturales hacia la sustentabilidad. Para gestionar el recurso hídrico es imprescindible conocer su dinámica, sus características fisicoquímicas y bacteriológicas y evaluar cómo puede ser afectado por las actividades antrópicas, siendo una de las estrategias más adecuadas, por la complejidad del objeto de estudio, el llevar adelante un diagnóstico ambiental. La presente tesis, se encuentra enmarcada en el espacio rural del partido de Tandil, en el cual se evaluaron las relaciones entre las prácticas agropecuarias y la evolución de las características hidrodinámicas e hidroquímicas (a través de los indicadores: conductividad, cloruros y nitratos) en el período 2012-2013. Para ello la metodología que se utilizó corresponde al análisis de las prácticas agropecuarias a través de entrevistas a informantes clave, entrevistas a los productores y observación de campo. Con respecto al agua subterránea, se utilizó una red de monitoreo de pozos existentes para la caracterización hidrodinámica, a partir de la determinación de los niveles freáticos, y se tomaron muestras para la realización de análisis fisicoquímicos con una frecuencia trimestral. Se puede observar que los resultados de conductividad y los cloruros son coherentes con la dinámica del flujo que señalan los estudios antecedentes para el partido de Tandil. En cambio el 15 % de las muestras (5 casos) presentaron un promedio de concentración de nitratos superior al límite de 45 mg/L establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) para agua de consumo humano. Se identificaron en tres de ellas pozos ciegos cercanos que constituirían la fuente contaminante, mientras que en las restantes se infirió que proviene de la aplicación de fertilizantes. En algunas perforaciones se detectó además un diseño inadecuado y mantenimiento deficiente, que aumentaría las probabilidades de contaminación. Analizando las entrevistas se evalúo el manejo que realizan los productores con respecto al uso del agua y a la aplicación de agroquímicos. Se visualiza como una debilidad importante en este sentido la poca información con la que cuenta el productor sobre cómo actuar frente a determinadas situaciones: en la aplicación de agroquímicos, qué hacer con los envases de fitosanitarios o cómo tratar y dónde destinar el agua residual de los tambos. Además se estima que hay una carencia en la educación ambiental por parte del Estado sobre el manejo de buenas prácticas agropecuarias y el uso racional del agua.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
2019-11-27T17:40:31Z
2019-11-27T17:40:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2205
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341495008395264
score 12.623145