Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor
- Autores
- Caldo, Martín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presentación intenta reflexionar sobre la posibilidad de síntesis que plantea el título de la mesa, entre iluminismo pedagógico y educación popular, a través del análisis de dos instituciones educativas que representarían a estos modelos, como son los CENS y los Bachilleratos Populares. Partiremos de plantear las características de los modelos pedagógicos e intentaremos fundamentar la inclusión de cada institución en cada esquema de pensamiento. Dado que el sistema educativo argentino se ha modificado sustancialmente a partir de la transferencia de las instituciones educativas a las jurisdicciones, entre las cuales se encontraban los CENS, tomaremos el caso de la Ciudad de Buenos Aires. El marco de análisis teórico partirá de C. Cullen y la conceptualización de un campo problemático de las razones de educar estructurado a partir de dos concepciones, las naturalistas y las históricas. Las primeras, comprenden las racionalidades metafísica y positivista, y las segundas a las racionalidades ilustrada y pragmática. Puede señalarse que estos modos de pensamiento, diferentes entre sí, estructuran el pensamiento pedagógico moderno, el cual podríamos asimilar al iluminismo pedagógico y la educación institucionalizada, cruzados ambos además por las transformaciones que se produjeron en los últimos tiempos por el quiebre que significó el pasaje de la modernidad a estos tiempos de crisis, posmodernidad o modernidad líquida. Por otra parte claramente la educación popular se inscribe en los postulados de las pedagogías críticas, dentro de las cuales en Latinoamérica Paulo Freire es un referente ineludible. Las miradas sobre el papel reproductor de la escuela, la violencia simbólica, el papel de la ideología y el poder en la configuración de las relaciones entre docentes y estudiantes, son algunas de las características de un movimiento pedagógico que nació y se desarrolló con fuerza en las décadas de los 60 y 70. De la misma manera que se señala con respecto al tema del iluminismo pedagógico, cabe analizar las modificaciones ante el cambio de época, en este caso en una forma de pensar con tanto énfasis en lo político cuando hemos pasado de utopías socialistas de toma del poder al alcance de la mano, a otros modelos que por ejemplo plantean un socialismo del siglo XXI o directamente construir desde abajo sin tomar el poder. El encuadre del iluminismo servirá para ubicar a los CENS de la Ciudad, los cuales,a pesar de haber surgido en el contexto de las pedagogías críticas, por la inercia de los distintos gobiernos jurisdiccionales y los colectivos docentes, han ido mutando hacia esquemas de escuela tradicional secundaria. Por el contrario los Bachilleratos Populares quedan claramente encuadrados en los postulados de las pedagogías críticas que los mismos recuperan en sus encuadres que dan origen a su constitución. Así enfrentados parecería difícil establecer una síntesis que supere la antinomia, de claras diferencias en las formas de pensar a los sujetos, los contenidos, los métodos de enseñanza, la función de la escuela y la cultura. Pero resulta interesante pensar desde estas dos instituciones muy diferentes en los fundamentos, porque de alguna manera sus caminos son similares. Los CENS nacieron con una especificidad diferente y fueron incorporándose al sistema hasta mimetizarse como un tipo institucional más. Los Bachilleratos Populares nacen desde organizaciones sociales a partir de la profunda crisis económica y social que explota en el 2001 y, por lo menos algunos de ellos, reclaman el reconocimiento del Estado. Pensamos e intentaremos fundamentar que ambas instituciones tienen aportes para poner en diálogo, partiendo de la pregunta que pueden despertar los formatos nuevos, las instituciones transformadoras populares: cómo lograr la masividad, cómo llegar a todos y todas. Intentaremos pensar desde una contradicción que se nos presenta entre la efectiva llegada a un gran número de sujetos pobres y excluidos que ha logrado el iluminismo pedagógico y los CENS, y una renovación pedagógica que se podría ubicar en el campo de la educación popular y los Bachilleratos Populares y Trataremos de pensar la contradicción en clave de “…fecunda tensión: entre huellas y horizontes (quizás memoria y utopía)…” (C. Cullen, 1997: 13), entre los hechos concretos de haber llegado a ampliar la posibilidad de la educación secundaria a sectores postergados y las utopías renovadas de una educación que busca hacer de la sociedad un lugar mejor, con mayor justicia en la distribución de los bienes, sin pobres ni excluidos.
Fil: Caldo, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
Enseñanza secundaria
Educación popular
Argentina
Política educativa
Centros de Estudio de Nivel Secundario
CENS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/68
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3306ef9ea35767fe74687052e17c3869 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/68 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedorCaldo, MartínEnseñanza secundariaEducación popularArgentinaPolítica educativaCentros de Estudio de Nivel SecundarioCENSLa presentación intenta reflexionar sobre la posibilidad de síntesis que plantea el título de la mesa, entre iluminismo pedagógico y educación popular, a través del análisis de dos instituciones educativas que representarían a estos modelos, como son los CENS y los Bachilleratos Populares. Partiremos de plantear las características de los modelos pedagógicos e intentaremos fundamentar la inclusión de cada institución en cada esquema de pensamiento. Dado que el sistema educativo argentino se ha modificado sustancialmente a partir de la transferencia de las instituciones educativas a las jurisdicciones, entre las cuales se encontraban los CENS, tomaremos el caso de la Ciudad de Buenos Aires. El marco de análisis teórico partirá de C. Cullen y la conceptualización de un campo problemático de las razones de educar estructurado a partir de dos concepciones, las naturalistas y las históricas. Las primeras, comprenden las racionalidades metafísica y positivista, y las segundas a las racionalidades ilustrada y pragmática. Puede señalarse que estos modos de pensamiento, diferentes entre sí, estructuran el pensamiento pedagógico moderno, el cual podríamos asimilar al iluminismo pedagógico y la educación institucionalizada, cruzados ambos además por las transformaciones que se produjeron en los últimos tiempos por el quiebre que significó el pasaje de la modernidad a estos tiempos de crisis, posmodernidad o modernidad líquida. Por otra parte claramente la educación popular se inscribe en los postulados de las pedagogías críticas, dentro de las cuales en Latinoamérica Paulo Freire es un referente ineludible. Las miradas sobre el papel reproductor de la escuela, la violencia simbólica, el papel de la ideología y el poder en la configuración de las relaciones entre docentes y estudiantes, son algunas de las características de un movimiento pedagógico que nació y se desarrolló con fuerza en las décadas de los 60 y 70. De la misma manera que se señala con respecto al tema del iluminismo pedagógico, cabe analizar las modificaciones ante el cambio de época, en este caso en una forma de pensar con tanto énfasis en lo político cuando hemos pasado de utopías socialistas de toma del poder al alcance de la mano, a otros modelos que por ejemplo plantean un socialismo del siglo XXI o directamente construir desde abajo sin tomar el poder. El encuadre del iluminismo servirá para ubicar a los CENS de la Ciudad, los cuales,a pesar de haber surgido en el contexto de las pedagogías críticas, por la inercia de los distintos gobiernos jurisdiccionales y los colectivos docentes, han ido mutando hacia esquemas de escuela tradicional secundaria. Por el contrario los Bachilleratos Populares quedan claramente encuadrados en los postulados de las pedagogías críticas que los mismos recuperan en sus encuadres que dan origen a su constitución. Así enfrentados parecería difícil establecer una síntesis que supere la antinomia, de claras diferencias en las formas de pensar a los sujetos, los contenidos, los métodos de enseñanza, la función de la escuela y la cultura. Pero resulta interesante pensar desde estas dos instituciones muy diferentes en los fundamentos, porque de alguna manera sus caminos son similares. Los CENS nacieron con una especificidad diferente y fueron incorporándose al sistema hasta mimetizarse como un tipo institucional más. Los Bachilleratos Populares nacen desde organizaciones sociales a partir de la profunda crisis económica y social que explota en el 2001 y, por lo menos algunos de ellos, reclaman el reconocimiento del Estado. Pensamos e intentaremos fundamentar que ambas instituciones tienen aportes para poner en diálogo, partiendo de la pregunta que pueden despertar los formatos nuevos, las instituciones transformadoras populares: cómo lograr la masividad, cómo llegar a todos y todas. Intentaremos pensar desde una contradicción que se nos presenta entre la efectiva llegada a un gran número de sujetos pobres y excluidos que ha logrado el iluminismo pedagógico y los CENS, y una renovación pedagógica que se podría ubicar en el campo de la educación popular y los Bachilleratos Populares y Trataremos de pensar la contradicción en clave de “…fecunda tensión: entre huellas y horizontes (quizás memoria y utopía)…” (C. Cullen, 1997: 13), entre los hechos concretos de haber llegado a ampliar la posibilidad de la educación secundaria a sectores postergados y las utopías renovadas de una educación que busca hacer de la sociedad un lugar mejor, con mayor justicia en la distribución de los bienes, sin pobres ni excluidos.Fil: Caldo, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T12:27:07Z2015-12-02T12:27:07Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/68https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/68spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/68instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:20.409RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
title |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
spellingShingle |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor Caldo, Martín Enseñanza secundaria Educación popular Argentina Política educativa Centros de Estudio de Nivel Secundario CENS |
title_short |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
title_full |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
title_fullStr |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
title_full_unstemmed |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
title_sort |
Los CENS y los Bachilleratos Populares. Apuntes para pensar un diálogo posible y enriquecedor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caldo, Martín |
author |
Caldo, Martín |
author_facet |
Caldo, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza secundaria Educación popular Argentina Política educativa Centros de Estudio de Nivel Secundario CENS |
topic |
Enseñanza secundaria Educación popular Argentina Política educativa Centros de Estudio de Nivel Secundario CENS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presentación intenta reflexionar sobre la posibilidad de síntesis que plantea el título de la mesa, entre iluminismo pedagógico y educación popular, a través del análisis de dos instituciones educativas que representarían a estos modelos, como son los CENS y los Bachilleratos Populares. Partiremos de plantear las características de los modelos pedagógicos e intentaremos fundamentar la inclusión de cada institución en cada esquema de pensamiento. Dado que el sistema educativo argentino se ha modificado sustancialmente a partir de la transferencia de las instituciones educativas a las jurisdicciones, entre las cuales se encontraban los CENS, tomaremos el caso de la Ciudad de Buenos Aires. El marco de análisis teórico partirá de C. Cullen y la conceptualización de un campo problemático de las razones de educar estructurado a partir de dos concepciones, las naturalistas y las históricas. Las primeras, comprenden las racionalidades metafísica y positivista, y las segundas a las racionalidades ilustrada y pragmática. Puede señalarse que estos modos de pensamiento, diferentes entre sí, estructuran el pensamiento pedagógico moderno, el cual podríamos asimilar al iluminismo pedagógico y la educación institucionalizada, cruzados ambos además por las transformaciones que se produjeron en los últimos tiempos por el quiebre que significó el pasaje de la modernidad a estos tiempos de crisis, posmodernidad o modernidad líquida. Por otra parte claramente la educación popular se inscribe en los postulados de las pedagogías críticas, dentro de las cuales en Latinoamérica Paulo Freire es un referente ineludible. Las miradas sobre el papel reproductor de la escuela, la violencia simbólica, el papel de la ideología y el poder en la configuración de las relaciones entre docentes y estudiantes, son algunas de las características de un movimiento pedagógico que nació y se desarrolló con fuerza en las décadas de los 60 y 70. De la misma manera que se señala con respecto al tema del iluminismo pedagógico, cabe analizar las modificaciones ante el cambio de época, en este caso en una forma de pensar con tanto énfasis en lo político cuando hemos pasado de utopías socialistas de toma del poder al alcance de la mano, a otros modelos que por ejemplo plantean un socialismo del siglo XXI o directamente construir desde abajo sin tomar el poder. El encuadre del iluminismo servirá para ubicar a los CENS de la Ciudad, los cuales,a pesar de haber surgido en el contexto de las pedagogías críticas, por la inercia de los distintos gobiernos jurisdiccionales y los colectivos docentes, han ido mutando hacia esquemas de escuela tradicional secundaria. Por el contrario los Bachilleratos Populares quedan claramente encuadrados en los postulados de las pedagogías críticas que los mismos recuperan en sus encuadres que dan origen a su constitución. Así enfrentados parecería difícil establecer una síntesis que supere la antinomia, de claras diferencias en las formas de pensar a los sujetos, los contenidos, los métodos de enseñanza, la función de la escuela y la cultura. Pero resulta interesante pensar desde estas dos instituciones muy diferentes en los fundamentos, porque de alguna manera sus caminos son similares. Los CENS nacieron con una especificidad diferente y fueron incorporándose al sistema hasta mimetizarse como un tipo institucional más. Los Bachilleratos Populares nacen desde organizaciones sociales a partir de la profunda crisis económica y social que explota en el 2001 y, por lo menos algunos de ellos, reclaman el reconocimiento del Estado. Pensamos e intentaremos fundamentar que ambas instituciones tienen aportes para poner en diálogo, partiendo de la pregunta que pueden despertar los formatos nuevos, las instituciones transformadoras populares: cómo lograr la masividad, cómo llegar a todos y todas. Intentaremos pensar desde una contradicción que se nos presenta entre la efectiva llegada a un gran número de sujetos pobres y excluidos que ha logrado el iluminismo pedagógico y los CENS, y una renovación pedagógica que se podría ubicar en el campo de la educación popular y los Bachilleratos Populares y Trataremos de pensar la contradicción en clave de “…fecunda tensión: entre huellas y horizontes (quizás memoria y utopía)…” (C. Cullen, 1997: 13), entre los hechos concretos de haber llegado a ampliar la posibilidad de la educación secundaria a sectores postergados y las utopías renovadas de una educación que busca hacer de la sociedad un lugar mejor, con mayor justicia en la distribución de los bienes, sin pobres ni excluidos. Fil: Caldo, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
La presentación intenta reflexionar sobre la posibilidad de síntesis que plantea el título de la mesa, entre iluminismo pedagógico y educación popular, a través del análisis de dos instituciones educativas que representarían a estos modelos, como son los CENS y los Bachilleratos Populares. Partiremos de plantear las características de los modelos pedagógicos e intentaremos fundamentar la inclusión de cada institución en cada esquema de pensamiento. Dado que el sistema educativo argentino se ha modificado sustancialmente a partir de la transferencia de las instituciones educativas a las jurisdicciones, entre las cuales se encontraban los CENS, tomaremos el caso de la Ciudad de Buenos Aires. El marco de análisis teórico partirá de C. Cullen y la conceptualización de un campo problemático de las razones de educar estructurado a partir de dos concepciones, las naturalistas y las históricas. Las primeras, comprenden las racionalidades metafísica y positivista, y las segundas a las racionalidades ilustrada y pragmática. Puede señalarse que estos modos de pensamiento, diferentes entre sí, estructuran el pensamiento pedagógico moderno, el cual podríamos asimilar al iluminismo pedagógico y la educación institucionalizada, cruzados ambos además por las transformaciones que se produjeron en los últimos tiempos por el quiebre que significó el pasaje de la modernidad a estos tiempos de crisis, posmodernidad o modernidad líquida. Por otra parte claramente la educación popular se inscribe en los postulados de las pedagogías críticas, dentro de las cuales en Latinoamérica Paulo Freire es un referente ineludible. Las miradas sobre el papel reproductor de la escuela, la violencia simbólica, el papel de la ideología y el poder en la configuración de las relaciones entre docentes y estudiantes, son algunas de las características de un movimiento pedagógico que nació y se desarrolló con fuerza en las décadas de los 60 y 70. De la misma manera que se señala con respecto al tema del iluminismo pedagógico, cabe analizar las modificaciones ante el cambio de época, en este caso en una forma de pensar con tanto énfasis en lo político cuando hemos pasado de utopías socialistas de toma del poder al alcance de la mano, a otros modelos que por ejemplo plantean un socialismo del siglo XXI o directamente construir desde abajo sin tomar el poder. El encuadre del iluminismo servirá para ubicar a los CENS de la Ciudad, los cuales,a pesar de haber surgido en el contexto de las pedagogías críticas, por la inercia de los distintos gobiernos jurisdiccionales y los colectivos docentes, han ido mutando hacia esquemas de escuela tradicional secundaria. Por el contrario los Bachilleratos Populares quedan claramente encuadrados en los postulados de las pedagogías críticas que los mismos recuperan en sus encuadres que dan origen a su constitución. Así enfrentados parecería difícil establecer una síntesis que supere la antinomia, de claras diferencias en las formas de pensar a los sujetos, los contenidos, los métodos de enseñanza, la función de la escuela y la cultura. Pero resulta interesante pensar desde estas dos instituciones muy diferentes en los fundamentos, porque de alguna manera sus caminos son similares. Los CENS nacieron con una especificidad diferente y fueron incorporándose al sistema hasta mimetizarse como un tipo institucional más. Los Bachilleratos Populares nacen desde organizaciones sociales a partir de la profunda crisis económica y social que explota en el 2001 y, por lo menos algunos de ellos, reclaman el reconocimiento del Estado. Pensamos e intentaremos fundamentar que ambas instituciones tienen aportes para poner en diálogo, partiendo de la pregunta que pueden despertar los formatos nuevos, las instituciones transformadoras populares: cómo lograr la masividad, cómo llegar a todos y todas. Intentaremos pensar desde una contradicción que se nos presenta entre la efectiva llegada a un gran número de sujetos pobres y excluidos que ha logrado el iluminismo pedagógico y los CENS, y una renovación pedagógica que se podría ubicar en el campo de la educación popular y los Bachilleratos Populares y Trataremos de pensar la contradicción en clave de “…fecunda tensión: entre huellas y horizontes (quizás memoria y utopía)…” (C. Cullen, 1997: 13), entre los hechos concretos de haber llegado a ampliar la posibilidad de la educación secundaria a sectores postergados y las utopías renovadas de una educación que busca hacer de la sociedad un lugar mejor, con mayor justicia en la distribución de los bienes, sin pobres ni excluidos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-02T12:27:07Z 2015-12-02T12:27:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/68 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/68 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/68 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/68 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143020447039488 |
score |
12.711113 |