La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”

Autores
Míguez, Daniel P.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El Pentecostalismo creció en la Argentina durante los años ochenta, la ‘década perdida’ un periodo de recesión económica y empobrecimiento de los sectores medios y bajos de la estructura social argentina. Para algunos de aquellos que estaban experimentando un fuerte proceso de declinación socio-económica, el pentecostalismo sirvió como estrategia de supervivencia tanto material, como psicológica y anímica. Fenómenos de este mismo tipo fueron encontrados por otros investigadores en otros países latinoamericanos como Chile y Brasil. Sin embargo, en ningún caso se ha estudiado todavía los límites que el pentecostalismo podría tener como estrategia de supervivencia, por este motivo el presente trabajo explora tanto el costado posibilitador como limitante del pentecostalismo. Así encuentra que en el plano material, el pentecostalismo solo representa un beneficio para aquellos sectores ubicados en los escalones más bajos de la estructura social, en el plano psicológico y anímico, el pentecostalismo encuentra dificultades en resolver crisis en donde las mujeres deben participar del mercado de trabajo, y tiende a culpabilizar a los propios actores en crisis cuando sus métodos tradicionales de asistencia fallan, agravando los daños psicológicos que produce el descenso social.
Fil: Míguez, Daniel P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Pentecostalism grew in Argentina during the 1980s, the ‘lost decade’, a period of economic decline and impoverishment of the middle and lower classes. For some of those experiencing downward social mobility, Pentecostalism represented a material, as well as a psychological and emotional survival strategy. This type of phenomenon has been found by other researchers in other Latin American countries such as Brazil and Chile. However, there has been no previous research on the limits of Pentecostalism as a survival strategy. Therefore, this article will explore the possible limits of this religion as a source of emotional, material and psychological help, as well as the possibilities that Pentecostalism may offer the poor. According to our findings, as a material strategy Pentecostalism is suitable only for those located at the lower levels of the social ladder. With regards to emotional and psychological strategies, Pentecostalism becomes problematic when women must participate in the labour market. Also, when Pentecostal’s traditional methods for facing critical situations fail, Pentecostalism tends to lay the blame on the actual people in crisis. This aggravates the emotional and psychological distress of those already facing critical times.
Materia
Pentecostalismo
Argentina
Chile
Brasil
Crisis económica
Década perdida
Conversión religiosa
Siglo XX-Segunda mitad
Problemas sociales
Religión pentecostal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/829

id RIDUNICEN_2f51a3bfed8131ba1101aefcc7958560
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/829
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”Míguez, Daniel P.PentecostalismoArgentinaChileBrasilCrisis económicaDécada perdidaConversión religiosaSiglo XX-Segunda mitadProblemas socialesReligión pentecostalEl Pentecostalismo creció en la Argentina durante los años ochenta, la ‘década perdida’ un periodo de recesión económica y empobrecimiento de los sectores medios y bajos de la estructura social argentina. Para algunos de aquellos que estaban experimentando un fuerte proceso de declinación socio-económica, el pentecostalismo sirvió como estrategia de supervivencia tanto material, como psicológica y anímica. Fenómenos de este mismo tipo fueron encontrados por otros investigadores en otros países latinoamericanos como Chile y Brasil. Sin embargo, en ningún caso se ha estudiado todavía los límites que el pentecostalismo podría tener como estrategia de supervivencia, por este motivo el presente trabajo explora tanto el costado posibilitador como limitante del pentecostalismo. Así encuentra que en el plano material, el pentecostalismo solo representa un beneficio para aquellos sectores ubicados en los escalones más bajos de la estructura social, en el plano psicológico y anímico, el pentecostalismo encuentra dificultades en resolver crisis en donde las mujeres deben participar del mercado de trabajo, y tiende a culpabilizar a los propios actores en crisis cuando sus métodos tradicionales de asistencia fallan, agravando los daños psicológicos que produce el descenso social.Fil: Míguez, Daniel P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Pentecostalism grew in Argentina during the 1980s, the ‘lost decade’, a period of economic decline and impoverishment of the middle and lower classes. For some of those experiencing downward social mobility, Pentecostalism represented a material, as well as a psychological and emotional survival strategy. This type of phenomenon has been found by other researchers in other Latin American countries such as Brazil and Chile. However, there has been no previous research on the limits of Pentecostalism as a survival strategy. Therefore, this article will explore the possible limits of this religion as a source of emotional, material and psychological help, as well as the possibilities that Pentecostalism may offer the poor. According to our findings, as a material strategy Pentecostalism is suitable only for those located at the lower levels of the social ladder. With regards to emotional and psychological strategies, Pentecostalism becomes problematic when women must participate in the labour market. Also, when Pentecostal’s traditional methods for facing critical situations fail, Pentecostalism tends to lay the blame on the actual people in crisis. This aggravates the emotional and psychological distress of those already facing critical times.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20012016-11-24T14:45:09Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/829https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/829spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/829instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:14.393RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
title La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
spellingShingle La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
Míguez, Daniel P.
Pentecostalismo
Argentina
Chile
Brasil
Crisis económica
Década perdida
Conversión religiosa
Siglo XX-Segunda mitad
Problemas sociales
Religión pentecostal
title_short La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
title_full La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
title_fullStr La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
title_full_unstemmed La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
title_sort La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”
dc.creator.none.fl_str_mv Míguez, Daniel P.
author Míguez, Daniel P.
author_facet Míguez, Daniel P.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pentecostalismo
Argentina
Chile
Brasil
Crisis económica
Década perdida
Conversión religiosa
Siglo XX-Segunda mitad
Problemas sociales
Religión pentecostal
topic Pentecostalismo
Argentina
Chile
Brasil
Crisis económica
Década perdida
Conversión religiosa
Siglo XX-Segunda mitad
Problemas sociales
Religión pentecostal
dc.description.none.fl_txt_mv El Pentecostalismo creció en la Argentina durante los años ochenta, la ‘década perdida’ un periodo de recesión económica y empobrecimiento de los sectores medios y bajos de la estructura social argentina. Para algunos de aquellos que estaban experimentando un fuerte proceso de declinación socio-económica, el pentecostalismo sirvió como estrategia de supervivencia tanto material, como psicológica y anímica. Fenómenos de este mismo tipo fueron encontrados por otros investigadores en otros países latinoamericanos como Chile y Brasil. Sin embargo, en ningún caso se ha estudiado todavía los límites que el pentecostalismo podría tener como estrategia de supervivencia, por este motivo el presente trabajo explora tanto el costado posibilitador como limitante del pentecostalismo. Así encuentra que en el plano material, el pentecostalismo solo representa un beneficio para aquellos sectores ubicados en los escalones más bajos de la estructura social, en el plano psicológico y anímico, el pentecostalismo encuentra dificultades en resolver crisis en donde las mujeres deben participar del mercado de trabajo, y tiende a culpabilizar a los propios actores en crisis cuando sus métodos tradicionales de asistencia fallan, agravando los daños psicológicos que produce el descenso social.
Fil: Míguez, Daniel P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Pentecostalism grew in Argentina during the 1980s, the ‘lost decade’, a period of economic decline and impoverishment of the middle and lower classes. For some of those experiencing downward social mobility, Pentecostalism represented a material, as well as a psychological and emotional survival strategy. This type of phenomenon has been found by other researchers in other Latin American countries such as Brazil and Chile. However, there has been no previous research on the limits of Pentecostalism as a survival strategy. Therefore, this article will explore the possible limits of this religion as a source of emotional, material and psychological help, as well as the possibilities that Pentecostalism may offer the poor. According to our findings, as a material strategy Pentecostalism is suitable only for those located at the lower levels of the social ladder. With regards to emotional and psychological strategies, Pentecostalism becomes problematic when women must participate in the labour market. Also, when Pentecostal’s traditional methods for facing critical situations fail, Pentecostalism tends to lay the blame on the actual people in crisis. This aggravates the emotional and psychological distress of those already facing critical times.
description El Pentecostalismo creció en la Argentina durante los años ochenta, la ‘década perdida’ un periodo de recesión económica y empobrecimiento de los sectores medios y bajos de la estructura social argentina. Para algunos de aquellos que estaban experimentando un fuerte proceso de declinación socio-económica, el pentecostalismo sirvió como estrategia de supervivencia tanto material, como psicológica y anímica. Fenómenos de este mismo tipo fueron encontrados por otros investigadores en otros países latinoamericanos como Chile y Brasil. Sin embargo, en ningún caso se ha estudiado todavía los límites que el pentecostalismo podría tener como estrategia de supervivencia, por este motivo el presente trabajo explora tanto el costado posibilitador como limitante del pentecostalismo. Así encuentra que en el plano material, el pentecostalismo solo representa un beneficio para aquellos sectores ubicados en los escalones más bajos de la estructura social, en el plano psicológico y anímico, el pentecostalismo encuentra dificultades en resolver crisis en donde las mujeres deben participar del mercado de trabajo, y tiende a culpabilizar a los propios actores en crisis cuando sus métodos tradicionales de asistencia fallan, agravando los daños psicológicos que produce el descenso social.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2016-11-24T14:45:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/829
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/829
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/829
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609053734895616
score 13.001348