Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA

Autores
Gioia, Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cohendoz, Mónica
Descripción
En la ciudad de Olavarría existe un Grupo interdisciplinario denominado “Chesida” con una amplia trayectoria de trabajo en prevención primaria y secundaria del Vih-sida. Al ser un Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, varios estudiantes han sido parte de “Chesida” como becarias/os cumpliendo funciones diversas, por ejemplo: reuniones con el comité de Bioética del Hospital municipal, micros informativos radiales, tareas periodísticas, distribución de preservativos y folletería, entre otras. En mi caso, en particular, fui becaria durante 2 años (2015 y 2016) y dado el interés que me generó la experiencia como estudiante de la licenciatura de Comunicación Social, decidí realizar mi Trabajo Final de Integración (TFI) sobre dicho Programa de Extensión. El presente TFI se basará sobre el Programa como caso que nos permite analizar la extensión universitaria a partir de la trama comunicacional que generó, atravesada por la perspectiva de género, la prevención del Vih-sida, la contención de personas viviendo con vih y la capacitación en Educación Sexual Integral que llevan a cabo desde hace varios años a través de charlas y prácticas en los distintos niveles de educación. También me interesa relacionar el programa con las políticas de derechos humanos que durante el periodo de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2007 y 2007-2015)fueron decisivas para el bienestar social ya que el Estado cobró un rol protagónico como garantizador de derechos. Entonces, considero estos ejes de suma importancia para toda la sociedad, ya que muchas veces la población no accede desde los medios de comunicación a información confiable sobre estos temas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Gioia, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cohendoz, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
VIH
Educación Sexual Integral
Extensión universitaria
Derechos humanos
Género
Comunicación social
CHESIDA
Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales
Olavarria
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3897

id RIDUNICEN_2b564303b9408c1361489a6d82d1e10e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3897
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDAGioia, MalenaVIHEducación Sexual IntegralExtensión universitariaDerechos humanosGéneroComunicación socialCHESIDAPrograma de Extensión de la Facultad de Ciencias SocialesOlavarriaArgentinaEn la ciudad de Olavarría existe un Grupo interdisciplinario denominado “Chesida” con una amplia trayectoria de trabajo en prevención primaria y secundaria del Vih-sida. Al ser un Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, varios estudiantes han sido parte de “Chesida” como becarias/os cumpliendo funciones diversas, por ejemplo: reuniones con el comité de Bioética del Hospital municipal, micros informativos radiales, tareas periodísticas, distribución de preservativos y folletería, entre otras. En mi caso, en particular, fui becaria durante 2 años (2015 y 2016) y dado el interés que me generó la experiencia como estudiante de la licenciatura de Comunicación Social, decidí realizar mi Trabajo Final de Integración (TFI) sobre dicho Programa de Extensión. El presente TFI se basará sobre el Programa como caso que nos permite analizar la extensión universitaria a partir de la trama comunicacional que generó, atravesada por la perspectiva de género, la prevención del Vih-sida, la contención de personas viviendo con vih y la capacitación en Educación Sexual Integral que llevan a cabo desde hace varios años a través de charlas y prácticas en los distintos niveles de educación. También me interesa relacionar el programa con las políticas de derechos humanos que durante el periodo de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2007 y 2007-2015)fueron decisivas para el bienestar social ya que el Estado cobró un rol protagónico como garantizador de derechos. Entonces, considero estos ejes de suma importancia para toda la sociedad, ya que muchas veces la población no accede desde los medios de comunicación a información confiable sobre estos temas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Gioia, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cohendoz, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Cohendoz, Mónica20232024-04-08T16:45:49Z2024-04-08T16:45:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGioia, M.(2023). Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3897spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3897instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:35.481RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
title Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
spellingShingle Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
Gioia, Malena
VIH
Educación Sexual Integral
Extensión universitaria
Derechos humanos
Género
Comunicación social
CHESIDA
Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales
Olavarria
Argentina
title_short Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
title_full Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
title_fullStr Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
title_full_unstemmed Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
title_sort Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA
dc.creator.none.fl_str_mv Gioia, Malena
author Gioia, Malena
author_facet Gioia, Malena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cohendoz, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv VIH
Educación Sexual Integral
Extensión universitaria
Derechos humanos
Género
Comunicación social
CHESIDA
Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales
Olavarria
Argentina
topic VIH
Educación Sexual Integral
Extensión universitaria
Derechos humanos
Género
Comunicación social
CHESIDA
Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales
Olavarria
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En la ciudad de Olavarría existe un Grupo interdisciplinario denominado “Chesida” con una amplia trayectoria de trabajo en prevención primaria y secundaria del Vih-sida. Al ser un Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, varios estudiantes han sido parte de “Chesida” como becarias/os cumpliendo funciones diversas, por ejemplo: reuniones con el comité de Bioética del Hospital municipal, micros informativos radiales, tareas periodísticas, distribución de preservativos y folletería, entre otras. En mi caso, en particular, fui becaria durante 2 años (2015 y 2016) y dado el interés que me generó la experiencia como estudiante de la licenciatura de Comunicación Social, decidí realizar mi Trabajo Final de Integración (TFI) sobre dicho Programa de Extensión. El presente TFI se basará sobre el Programa como caso que nos permite analizar la extensión universitaria a partir de la trama comunicacional que generó, atravesada por la perspectiva de género, la prevención del Vih-sida, la contención de personas viviendo con vih y la capacitación en Educación Sexual Integral que llevan a cabo desde hace varios años a través de charlas y prácticas en los distintos niveles de educación. También me interesa relacionar el programa con las políticas de derechos humanos que durante el periodo de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2007 y 2007-2015)fueron decisivas para el bienestar social ya que el Estado cobró un rol protagónico como garantizador de derechos. Entonces, considero estos ejes de suma importancia para toda la sociedad, ya que muchas veces la población no accede desde los medios de comunicación a información confiable sobre estos temas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Gioia, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cohendoz, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description En la ciudad de Olavarría existe un Grupo interdisciplinario denominado “Chesida” con una amplia trayectoria de trabajo en prevención primaria y secundaria del Vih-sida. Al ser un Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, varios estudiantes han sido parte de “Chesida” como becarias/os cumpliendo funciones diversas, por ejemplo: reuniones con el comité de Bioética del Hospital municipal, micros informativos radiales, tareas periodísticas, distribución de preservativos y folletería, entre otras. En mi caso, en particular, fui becaria durante 2 años (2015 y 2016) y dado el interés que me generó la experiencia como estudiante de la licenciatura de Comunicación Social, decidí realizar mi Trabajo Final de Integración (TFI) sobre dicho Programa de Extensión. El presente TFI se basará sobre el Programa como caso que nos permite analizar la extensión universitaria a partir de la trama comunicacional que generó, atravesada por la perspectiva de género, la prevención del Vih-sida, la contención de personas viviendo con vih y la capacitación en Educación Sexual Integral que llevan a cabo desde hace varios años a través de charlas y prácticas en los distintos niveles de educación. También me interesa relacionar el programa con las políticas de derechos humanos que durante el periodo de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2007 y 2007-2015)fueron decisivas para el bienestar social ya que el Estado cobró un rol protagónico como garantizador de derechos. Entonces, considero estos ejes de suma importancia para toda la sociedad, ya que muchas veces la población no accede desde los medios de comunicación a información confiable sobre estos temas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2024-04-08T16:45:49Z
2024-04-08T16:45:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gioia, M.(2023). Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3897
identifier_str_mv Gioia, M.(2023). Comunicación y género : un análisis del programa de extensión universitaria CHESIDA [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143033815334912
score 12.711113