Miastenia Gravis canina
- Autores
- Debil, Lorenzo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giangreco, Sergio
Benavente, Micaela - Descripción
- La Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, común en caninos y rara en felinos, en la que el organismo produce anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la acetilcolina. Se puede manifestar entre las 6 a 8 semanas de edad (forma congénita), entre los 1 a 4 años o entre los 9 a 13 años (forma adquirida). Los signos más comunes incluyen ataxia, debilidad muscular y regurgitación como consecuencia del megaesófago. El diagnóstico de la enfermedad no resulta sencillo en Argentina ya que los laboratorios no siempre cuentan con las herramientas necesarias para diagnosticarla (ej.: RIA para cuantificar anticuerpos anti receptores nicotínicos) y, en general, el diagnóstico se basa en la signología clínica y la respuesta al tratamiento. El tratamiento puede ir dirigido a evitar la formación de anticuerpos contra los receptores nicotínicos, o a inhibir a la enzima acetilcolinesterasa (encargada de degradar la acetilcolina), para potenciar la acción de la acetilcolina en el músculo esquelético. Además, se deben tratar las complicaciones comunes como las neumonías por aspiración. En la presente tesina se describe el caso de una perra Ovejero Alemán de 3 años de edad, que se presenta a la consulta con ataxia e incoordinación marcada del tren posterior y leve del tren anterior. La respuesta favorable a los corticoides y la recuperación de la movilidad normal fue lo que orientó el diagnóstico.
Fil: Debil, Lorenzo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benavente, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Miastenia gravis
Perros
Patología animal
Medicina veterinaria
Pequeños animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1849
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_270bd1f51df277b6e1f095270863110c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1849 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Miastenia Gravis caninaDebil, LorenzoMiastenia gravisPerrosPatología animalMedicina veterinariaPequeños animalesLa Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, común en caninos y rara en felinos, en la que el organismo produce anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la acetilcolina. Se puede manifestar entre las 6 a 8 semanas de edad (forma congénita), entre los 1 a 4 años o entre los 9 a 13 años (forma adquirida). Los signos más comunes incluyen ataxia, debilidad muscular y regurgitación como consecuencia del megaesófago. El diagnóstico de la enfermedad no resulta sencillo en Argentina ya que los laboratorios no siempre cuentan con las herramientas necesarias para diagnosticarla (ej.: RIA para cuantificar anticuerpos anti receptores nicotínicos) y, en general, el diagnóstico se basa en la signología clínica y la respuesta al tratamiento. El tratamiento puede ir dirigido a evitar la formación de anticuerpos contra los receptores nicotínicos, o a inhibir a la enzima acetilcolinesterasa (encargada de degradar la acetilcolina), para potenciar la acción de la acetilcolina en el músculo esquelético. Además, se deben tratar las complicaciones comunes como las neumonías por aspiración. En la presente tesina se describe el caso de una perra Ovejero Alemán de 3 años de edad, que se presenta a la consulta con ataxia e incoordinación marcada del tren posterior y leve del tren anterior. La respuesta favorable a los corticoides y la recuperación de la movilidad normal fue lo que orientó el diagnóstico.Fil: Debil, Lorenzo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benavente, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioBenavente, Micaela2018-072018-12-05T14:58:04Z2018-12-05T14:58:04Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1849spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1849instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.821RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Miastenia Gravis canina |
title |
Miastenia Gravis canina |
spellingShingle |
Miastenia Gravis canina Debil, Lorenzo Miastenia gravis Perros Patología animal Medicina veterinaria Pequeños animales |
title_short |
Miastenia Gravis canina |
title_full |
Miastenia Gravis canina |
title_fullStr |
Miastenia Gravis canina |
title_full_unstemmed |
Miastenia Gravis canina |
title_sort |
Miastenia Gravis canina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Debil, Lorenzo |
author |
Debil, Lorenzo |
author_facet |
Debil, Lorenzo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giangreco, Sergio Benavente, Micaela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Miastenia gravis Perros Patología animal Medicina veterinaria Pequeños animales |
topic |
Miastenia gravis Perros Patología animal Medicina veterinaria Pequeños animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, común en caninos y rara en felinos, en la que el organismo produce anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la acetilcolina. Se puede manifestar entre las 6 a 8 semanas de edad (forma congénita), entre los 1 a 4 años o entre los 9 a 13 años (forma adquirida). Los signos más comunes incluyen ataxia, debilidad muscular y regurgitación como consecuencia del megaesófago. El diagnóstico de la enfermedad no resulta sencillo en Argentina ya que los laboratorios no siempre cuentan con las herramientas necesarias para diagnosticarla (ej.: RIA para cuantificar anticuerpos anti receptores nicotínicos) y, en general, el diagnóstico se basa en la signología clínica y la respuesta al tratamiento. El tratamiento puede ir dirigido a evitar la formación de anticuerpos contra los receptores nicotínicos, o a inhibir a la enzima acetilcolinesterasa (encargada de degradar la acetilcolina), para potenciar la acción de la acetilcolina en el músculo esquelético. Además, se deben tratar las complicaciones comunes como las neumonías por aspiración. En la presente tesina se describe el caso de una perra Ovejero Alemán de 3 años de edad, que se presenta a la consulta con ataxia e incoordinación marcada del tren posterior y leve del tren anterior. La respuesta favorable a los corticoides y la recuperación de la movilidad normal fue lo que orientó el diagnóstico. Fil: Debil, Lorenzo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias veterinarias; Argentina. Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Benavente, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, común en caninos y rara en felinos, en la que el organismo produce anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la acetilcolina. Se puede manifestar entre las 6 a 8 semanas de edad (forma congénita), entre los 1 a 4 años o entre los 9 a 13 años (forma adquirida). Los signos más comunes incluyen ataxia, debilidad muscular y regurgitación como consecuencia del megaesófago. El diagnóstico de la enfermedad no resulta sencillo en Argentina ya que los laboratorios no siempre cuentan con las herramientas necesarias para diagnosticarla (ej.: RIA para cuantificar anticuerpos anti receptores nicotínicos) y, en general, el diagnóstico se basa en la signología clínica y la respuesta al tratamiento. El tratamiento puede ir dirigido a evitar la formación de anticuerpos contra los receptores nicotínicos, o a inhibir a la enzima acetilcolinesterasa (encargada de degradar la acetilcolina), para potenciar la acción de la acetilcolina en el músculo esquelético. Además, se deben tratar las complicaciones comunes como las neumonías por aspiración. En la presente tesina se describe el caso de una perra Ovejero Alemán de 3 años de edad, que se presenta a la consulta con ataxia e incoordinación marcada del tren posterior y leve del tren anterior. La respuesta favorable a los corticoides y la recuperación de la movilidad normal fue lo que orientó el diagnóstico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 2018-12-05T14:58:04Z 2018-12-05T14:58:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1849 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1849 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341518174584832 |
score |
12.623145 |