Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021

Autores
Perez, Camila
Año de publicación
2024
Idioma
alemán
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Donalisio, Rubén Santiago
Díaz, Adriano
Descripción
Utilizando la metodología de la Auditoría Ambiental se elaboró un diagnóstico del estado de situación del Sistema de Gestión Integral de Residuos del Establecimiento de Salud Hospital Municipal “Dr. Arturo Illia” ubicado en la ciudad balnearia de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Mediante el método deductivo y analítico, entrevistas, encuestas, la observación directa simple, la información recolectada de fuentes secundarias y talleres, se analizaron y describieron todas las etapas del sistema de gestión dentro del hospital haciendo especial hincapié en los residuos patogénicos, que luego se contrastó con lo establecido en la legislación vigente. Además, se identifican y caracterizan los residuos generados dentro del hospital y se evalúa también, el conocimiento en la temática que posee el personal de salud. El resultado del trabajo derivó en que el hospital generaba muchos más kilos de residuos de bolsa roja de lo que establecen los indicadores guía que utilizamos en este trabajo. Se relevaron 51 puntos de generación incluyendo áreas y servicios que no lo requieren, y no están adecuados a la legislación competente ya que no hay señalética ni para el recolector ni para el usuario, no están estandarizados los cestos y el lugar de almacenamiento intermedio y final no es completamente adecuado. Se identificó que al no haber capacitaciones, no existe un criterio para la segregación en origen de residuos de bolsa roja por lo que el volumen generado es mayor; lo que luego repercute en todas las etapas del sistema de gestión de residuos. En base a ello, se proponen distintas medidas enfocadas en las capacitaciones al personal destacando el rol que cumplen cada uno de ellos dentro del sistema de gestión y aplicando otras medidas puntuales que si bien requieren una inversión inicial, van a mejorar el sistema en su conjunto lo que es beneficioso a mediano y largo plazo en términos económicos, sociales y ambientales.
Fil: Perez, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Donalisio, Rubén Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Díaz, Adriano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Gestión ambiental
Villa Gesell
Buenos Aires
Argentina
Residuos patogénicos
Hospitales municipales
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4188

id RIDUNICEN_238165c6b15deeeb6171193eef4572de
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4188
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021Perez, CamilaGestión ambientalVilla GesellBuenos AiresArgentinaResiduos patogénicosHospitales municipalesSiglo XXI-Primera mitadUtilizando la metodología de la Auditoría Ambiental se elaboró un diagnóstico del estado de situación del Sistema de Gestión Integral de Residuos del Establecimiento de Salud Hospital Municipal “Dr. Arturo Illia” ubicado en la ciudad balnearia de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Mediante el método deductivo y analítico, entrevistas, encuestas, la observación directa simple, la información recolectada de fuentes secundarias y talleres, se analizaron y describieron todas las etapas del sistema de gestión dentro del hospital haciendo especial hincapié en los residuos patogénicos, que luego se contrastó con lo establecido en la legislación vigente. Además, se identifican y caracterizan los residuos generados dentro del hospital y se evalúa también, el conocimiento en la temática que posee el personal de salud. El resultado del trabajo derivó en que el hospital generaba muchos más kilos de residuos de bolsa roja de lo que establecen los indicadores guía que utilizamos en este trabajo. Se relevaron 51 puntos de generación incluyendo áreas y servicios que no lo requieren, y no están adecuados a la legislación competente ya que no hay señalética ni para el recolector ni para el usuario, no están estandarizados los cestos y el lugar de almacenamiento intermedio y final no es completamente adecuado. Se identificó que al no haber capacitaciones, no existe un criterio para la segregación en origen de residuos de bolsa roja por lo que el volumen generado es mayor; lo que luego repercute en todas las etapas del sistema de gestión de residuos. En base a ello, se proponen distintas medidas enfocadas en las capacitaciones al personal destacando el rol que cumplen cada uno de ellos dentro del sistema de gestión y aplicando otras medidas puntuales que si bien requieren una inversión inicial, van a mejorar el sistema en su conjunto lo que es beneficioso a mediano y largo plazo en términos económicos, sociales y ambientales.Fil: Perez, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Donalisio, Rubén Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Díaz, Adriano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasDonalisio, Rubén SantiagoDíaz, Adriano2024-072024-10-31T12:09:21Z2024-10-31T12:09:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPerez, C. (2024). Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021 [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4188deuhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4188instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.697RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
title Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
spellingShingle Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
Perez, Camila
Gestión ambiental
Villa Gesell
Buenos Aires
Argentina
Residuos patogénicos
Hospitales municipales
Siglo XXI-Primera mitad
title_short Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
title_full Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
title_fullStr Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
title_full_unstemmed Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
title_sort Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Camila
author Perez, Camila
author_facet Perez, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Donalisio, Rubén Santiago
Díaz, Adriano
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Villa Gesell
Buenos Aires
Argentina
Residuos patogénicos
Hospitales municipales
Siglo XXI-Primera mitad
topic Gestión ambiental
Villa Gesell
Buenos Aires
Argentina
Residuos patogénicos
Hospitales municipales
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv Utilizando la metodología de la Auditoría Ambiental se elaboró un diagnóstico del estado de situación del Sistema de Gestión Integral de Residuos del Establecimiento de Salud Hospital Municipal “Dr. Arturo Illia” ubicado en la ciudad balnearia de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Mediante el método deductivo y analítico, entrevistas, encuestas, la observación directa simple, la información recolectada de fuentes secundarias y talleres, se analizaron y describieron todas las etapas del sistema de gestión dentro del hospital haciendo especial hincapié en los residuos patogénicos, que luego se contrastó con lo establecido en la legislación vigente. Además, se identifican y caracterizan los residuos generados dentro del hospital y se evalúa también, el conocimiento en la temática que posee el personal de salud. El resultado del trabajo derivó en que el hospital generaba muchos más kilos de residuos de bolsa roja de lo que establecen los indicadores guía que utilizamos en este trabajo. Se relevaron 51 puntos de generación incluyendo áreas y servicios que no lo requieren, y no están adecuados a la legislación competente ya que no hay señalética ni para el recolector ni para el usuario, no están estandarizados los cestos y el lugar de almacenamiento intermedio y final no es completamente adecuado. Se identificó que al no haber capacitaciones, no existe un criterio para la segregación en origen de residuos de bolsa roja por lo que el volumen generado es mayor; lo que luego repercute en todas las etapas del sistema de gestión de residuos. En base a ello, se proponen distintas medidas enfocadas en las capacitaciones al personal destacando el rol que cumplen cada uno de ellos dentro del sistema de gestión y aplicando otras medidas puntuales que si bien requieren una inversión inicial, van a mejorar el sistema en su conjunto lo que es beneficioso a mediano y largo plazo en términos económicos, sociales y ambientales.
Fil: Perez, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Donalisio, Rubén Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Díaz, Adriano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Utilizando la metodología de la Auditoría Ambiental se elaboró un diagnóstico del estado de situación del Sistema de Gestión Integral de Residuos del Establecimiento de Salud Hospital Municipal “Dr. Arturo Illia” ubicado en la ciudad balnearia de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Mediante el método deductivo y analítico, entrevistas, encuestas, la observación directa simple, la información recolectada de fuentes secundarias y talleres, se analizaron y describieron todas las etapas del sistema de gestión dentro del hospital haciendo especial hincapié en los residuos patogénicos, que luego se contrastó con lo establecido en la legislación vigente. Además, se identifican y caracterizan los residuos generados dentro del hospital y se evalúa también, el conocimiento en la temática que posee el personal de salud. El resultado del trabajo derivó en que el hospital generaba muchos más kilos de residuos de bolsa roja de lo que establecen los indicadores guía que utilizamos en este trabajo. Se relevaron 51 puntos de generación incluyendo áreas y servicios que no lo requieren, y no están adecuados a la legislación competente ya que no hay señalética ni para el recolector ni para el usuario, no están estandarizados los cestos y el lugar de almacenamiento intermedio y final no es completamente adecuado. Se identificó que al no haber capacitaciones, no existe un criterio para la segregación en origen de residuos de bolsa roja por lo que el volumen generado es mayor; lo que luego repercute en todas las etapas del sistema de gestión de residuos. En base a ello, se proponen distintas medidas enfocadas en las capacitaciones al personal destacando el rol que cumplen cada uno de ellos dentro del sistema de gestión y aplicando otras medidas puntuales que si bien requieren una inversión inicial, van a mejorar el sistema en su conjunto lo que es beneficioso a mediano y largo plazo en términos económicos, sociales y ambientales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
2024-10-31T12:09:21Z
2024-10-31T12:09:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Perez, C. (2024). Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021 [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4188
identifier_str_mv Perez, C. (2024). Auditoría ambiental de la gestión de los residuos patogénicos dentro del hospital “Dr. Arturo Illia” de la ciudad de Villa Gesell : período 2020-2021 [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4188
dc.language.none.fl_str_mv deu
language deu
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017243852800
score 12.559606