Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo

Autores
Thomasz, Ana Gretel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este artículo describimos el proceso de cambio acontecido en un espacio urbano singular de la ciudad de Buenos Aires (Parque Patricios sur) en conexión con la llegada y el establecimiento de diversos grupos de población carentes de vivienda. Tomando como trasfondo la primacía de un nuevo modelo de planificación urbana en Buenos Aires conocido con el nombre de “planeamiento estratégico”, sostenemos la tesis de que dicho espacio ha sido indirectamente categorizado por el poder público como un espacio urbano residual a ser habitado por seres humanos superfluos o “residuales”. Discutimos las repercusiones del referido modelo urbano en términos del “derecho a la ciudad” detentado por distintos sectores sociales. Desde otra perspectiva, este artículo representa un esfuerzo por iluminar una zona de la ciudad deprimida y olvidada que constituye la contracara de los espacios urbanos renovados y embellecidos a través de intervenciones que abrevan en el “planeamiento estratégico”, cuyo estudio ha sido escasamente abordado desde las ciencias sociales, tradicionalmente centradas en el análisis de los espacios “clásicos” de la pobreza tales como complejos habitacionales, villas miseria y asentamientos.
Fil: Thomasz, Ana Gretel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
In this article, the process of change that occurred in a particular urban space in Buenos Aires City (Parque Patricios Sur) in connection with the arrival and establishment of various groups of homeless people is described. Taking as a general context the primacy of a new urban planning model in Buenos Aires, we argue that this space has been categorized by the public power as a residual urban space to be populated by superfluous or “residual” human beings. The implications of the new urban model in terms of the “right to the city” of different social sectors is discussed. From another perspective, this article represents an effort to illuminate a forgotten and depressed area of Buenos Aires City, the counterpart of the urban spaces renovated and beautified through interventions inspired by the new planning model. This area has rarely been studied in the social sciences, which has traditionally focused on the analysis of the “classical” spaces of poverty, such as housing complexes, slums, and popular settlements.
Materia
Buenos Aires
Argentina
Parque Patricios sur
Urbanización
Planificación urbana
Planeamiento estratégico
Pobreza
Complejos habitacionales
Villas miseria
Asentamientos humanos
Población sin vivienda
Espacio urbano residual
Derecho a la ciudad
Poder público
Higienismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1173

id RIDUNICEN_20dc4f56c953d14e275228b3450bf37b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1173
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismoUnder the carpet of the southern barrios : right to the city or new forms of hygienismThomasz, Ana GretelBuenos AiresArgentinaParque Patricios surUrbanizaciónPlanificación urbanaPlaneamiento estratégicoPobrezaComplejos habitacionalesVillas miseriaAsentamientos humanosPoblación sin viviendaEspacio urbano residualDerecho a la ciudadPoder públicoHigienismoCiudad Autónoma de Buenos AiresEn este artículo describimos el proceso de cambio acontecido en un espacio urbano singular de la ciudad de Buenos Aires (Parque Patricios sur) en conexión con la llegada y el establecimiento de diversos grupos de población carentes de vivienda. Tomando como trasfondo la primacía de un nuevo modelo de planificación urbana en Buenos Aires conocido con el nombre de “planeamiento estratégico”, sostenemos la tesis de que dicho espacio ha sido indirectamente categorizado por el poder público como un espacio urbano residual a ser habitado por seres humanos superfluos o “residuales”. Discutimos las repercusiones del referido modelo urbano en términos del “derecho a la ciudad” detentado por distintos sectores sociales. Desde otra perspectiva, este artículo representa un esfuerzo por iluminar una zona de la ciudad deprimida y olvidada que constituye la contracara de los espacios urbanos renovados y embellecidos a través de intervenciones que abrevan en el “planeamiento estratégico”, cuyo estudio ha sido escasamente abordado desde las ciencias sociales, tradicionalmente centradas en el análisis de los espacios “clásicos” de la pobreza tales como complejos habitacionales, villas miseria y asentamientos.Fil: Thomasz, Ana Gretel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.In this article, the process of change that occurred in a particular urban space in Buenos Aires City (Parque Patricios Sur) in connection with the arrival and establishment of various groups of homeless people is described. Taking as a general context the primacy of a new urban planning model in Buenos Aires, we argue that this space has been categorized by the public power as a residual urban space to be populated by superfluous or “residual” human beings. The implications of the new urban model in terms of the “right to the city” of different social sectors is discussed. From another perspective, this article represents an effort to illuminate a forgotten and depressed area of Buenos Aires City, the counterpart of the urban spaces renovated and beautified through interventions inspired by the new planning model. This area has rarely been studied in the social sciences, which has traditionally focused on the analysis of the “classical” spaces of poverty, such as housing complexes, slums, and popular settlements.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20102017-04-17T14:19:59Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1173https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1173spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1173instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.727RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
Under the carpet of the southern barrios : right to the city or new forms of hygienism
title Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
spellingShingle Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
Thomasz, Ana Gretel
Buenos Aires
Argentina
Parque Patricios sur
Urbanización
Planificación urbana
Planeamiento estratégico
Pobreza
Complejos habitacionales
Villas miseria
Asentamientos humanos
Población sin vivienda
Espacio urbano residual
Derecho a la ciudad
Poder público
Higienismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_short Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
title_full Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
title_fullStr Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
title_full_unstemmed Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
title_sort Debajo de la alfombra de los barrios del sur : derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo
dc.creator.none.fl_str_mv Thomasz, Ana Gretel
author Thomasz, Ana Gretel
author_facet Thomasz, Ana Gretel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Buenos Aires
Argentina
Parque Patricios sur
Urbanización
Planificación urbana
Planeamiento estratégico
Pobreza
Complejos habitacionales
Villas miseria
Asentamientos humanos
Población sin vivienda
Espacio urbano residual
Derecho a la ciudad
Poder público
Higienismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
topic Buenos Aires
Argentina
Parque Patricios sur
Urbanización
Planificación urbana
Planeamiento estratégico
Pobreza
Complejos habitacionales
Villas miseria
Asentamientos humanos
Población sin vivienda
Espacio urbano residual
Derecho a la ciudad
Poder público
Higienismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo describimos el proceso de cambio acontecido en un espacio urbano singular de la ciudad de Buenos Aires (Parque Patricios sur) en conexión con la llegada y el establecimiento de diversos grupos de población carentes de vivienda. Tomando como trasfondo la primacía de un nuevo modelo de planificación urbana en Buenos Aires conocido con el nombre de “planeamiento estratégico”, sostenemos la tesis de que dicho espacio ha sido indirectamente categorizado por el poder público como un espacio urbano residual a ser habitado por seres humanos superfluos o “residuales”. Discutimos las repercusiones del referido modelo urbano en términos del “derecho a la ciudad” detentado por distintos sectores sociales. Desde otra perspectiva, este artículo representa un esfuerzo por iluminar una zona de la ciudad deprimida y olvidada que constituye la contracara de los espacios urbanos renovados y embellecidos a través de intervenciones que abrevan en el “planeamiento estratégico”, cuyo estudio ha sido escasamente abordado desde las ciencias sociales, tradicionalmente centradas en el análisis de los espacios “clásicos” de la pobreza tales como complejos habitacionales, villas miseria y asentamientos.
Fil: Thomasz, Ana Gretel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
In this article, the process of change that occurred in a particular urban space in Buenos Aires City (Parque Patricios Sur) in connection with the arrival and establishment of various groups of homeless people is described. Taking as a general context the primacy of a new urban planning model in Buenos Aires, we argue that this space has been categorized by the public power as a residual urban space to be populated by superfluous or “residual” human beings. The implications of the new urban model in terms of the “right to the city” of different social sectors is discussed. From another perspective, this article represents an effort to illuminate a forgotten and depressed area of Buenos Aires City, the counterpart of the urban spaces renovated and beautified through interventions inspired by the new planning model. This area has rarely been studied in the social sciences, which has traditionally focused on the analysis of the “classical” spaces of poverty, such as housing complexes, slums, and popular settlements.
description En este artículo describimos el proceso de cambio acontecido en un espacio urbano singular de la ciudad de Buenos Aires (Parque Patricios sur) en conexión con la llegada y el establecimiento de diversos grupos de población carentes de vivienda. Tomando como trasfondo la primacía de un nuevo modelo de planificación urbana en Buenos Aires conocido con el nombre de “planeamiento estratégico”, sostenemos la tesis de que dicho espacio ha sido indirectamente categorizado por el poder público como un espacio urbano residual a ser habitado por seres humanos superfluos o “residuales”. Discutimos las repercusiones del referido modelo urbano en términos del “derecho a la ciudad” detentado por distintos sectores sociales. Desde otra perspectiva, este artículo representa un esfuerzo por iluminar una zona de la ciudad deprimida y olvidada que constituye la contracara de los espacios urbanos renovados y embellecidos a través de intervenciones que abrevan en el “planeamiento estratégico”, cuyo estudio ha sido escasamente abordado desde las ciencias sociales, tradicionalmente centradas en el análisis de los espacios “clásicos” de la pobreza tales como complejos habitacionales, villas miseria y asentamientos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2017-04-17T14:19:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1173
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1173
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1173
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028026359808
score 12.559606