Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención

Autores
Rodriguez, Maria Carla; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Rodriguez, Maria Florencia; Zapata, María Cecilia; Villafañe, Karina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente informe continúa con la investigación precedente en el año 2016 acerca de la orientación que asume la política pública hacia las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Concretamente, este trabajo aborda de manera actualizada los procesos de Re-urbanización e Integración Socio-Urbana impulsados por el estado local en las villas 20, 31-31 bis, Rodrigo Bueno e incorpora el caso de Playón de Chacarita. El objetivo general consiste en comprender estas intervenciones en los cuatro casos bajo estudio y la interacción de estos con los entornos urbanos donde se insertan, dando cuenta de fortalezas y dificultades en términos de su potencial de integración socio-urbano. En este marco se contemplan los arreglos institucionales para la ejecución de la política, las dinámicas de intervención estatal, la relación y efectos posibles actuales y futuros para los habitantes, así como con el marco de interacciones producidas mediante Mesas de Participación u otros espacios de participación social involucrados en el diseño y ejecución de las políticas.La estrategia metodológica implementada en esta investigación es de tipo cualitativa e involucra la utilización de fuentes secundarias y primarias. En torno a la obtención de datos secundarios se procedió a la revisión de bibliografía temática, informes estadísticos de acceso público, informes de gestión de organismos ejecutores de la política, informes de seguimiento de organismos de control, y el recupero de datos construidos en etapas anteriores de la investigación. Con respecto a los datos primarios se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios públicos, trabajadores de los organismos ejecutores de la política, referentes barriales y pobladores de los barrios. Asimismo, se participó en las mesas de consulta técnica propuestas por el GCBA. El informe se estructura en tres grandes ejes. En el primero de ellos se hace referencia al giro que asume la implementación de la política en villas, a partir de la asunción en 2015 de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno. Esto dio lugar a una nueva institucionalidad que puso en escena de la intervención pública a dos organismos de la Jefatura de Gabinete de Ministros: el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU). Ambos con incidencia territorial en los cuatro casos bajo estudio.El segundo eje consiste en comprender el entorno urbano en que estas villas se emplazan, pues cada una de éstas se encuentran atravesadas por procesos de reurbanización en el marco de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) y/o grandes obras de infraestructura pública promotoras de procesos de renovación urbana. Como podrá observarse a lo largo de las siguientes páginas, la Villa 31 y 31 bis se encuentra entre proyectos urbanísticos emblemáticos, el Paseo del Bajo (también conocida como Autopista Ribereña), la Nueva Autopista Illia y emprendimientos inmobiliarios de alta gama. El barrio Rodrigo Bueno se emplaza lindero a lo que será el nuevo barrio Solares de Santa María. El playón de Chacarita quedará atravesado por la extensión de la Avenida Triunvirato, que llegará hasta la Avenida Lacroze, en el marco de varios emprendimientos inmobiliarios que se desarrollan en la zona. Y la Villa 20 se encuentra emplazada frente a la Nueva Villa Olímpica, predio en el que se desarrollarán los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. En el marco de estos procesos de transformaciones urbanas, el Gobierno de la Ciudad planteó la integración socio-urbana de las cuatro villas. El tercer eje del informe se centra en analizar esta intervención tomando en cuenta tres aspectos: a) habitacional (vivienda nueva, mejoramiento y regularización); b) infraestructura y conectividad (redes de servicios, equipamientos y espacio público, conectividad interna y con el entorno urbano); y c) participación social (modos en que estos proyectos han sido articulados con la población de estos barrios y las respectivas organizaciones territoriales de base, así como profesionales y diversos sectores de la sociedad civil).A la luz de estos ejes de análisis se han podido evidenciar una serie de cuestiones.Una de ellas es comprender que la urbanización de las villas no excluye procesos de valorización y dinamización de oportunidades de negocios. El verdadero "master plan" consiste en promover la máxima realización de la renta urbana posible y el reforzamiento de la centralidad, acentuando el proceso de liberalización del suelo bajo dominio público. Por tal cuestión, si bien avanzar en la reurbanización de estos barrios es sin dudas positivo, también hay que señalar que el proceso acentuará las tendencias de expulsión de los grupos más vulnerables por ingresos, si no se definen medidas precautorias.Sobre las intervenciones concretas en cada barrio, tanto la provisión de viviendas nuevas como la rehabilitación de viviendas recuperables presentan incógnitas e indefiniciones. Respecto a las viviendas nuevas no se tuvieron en cuenta las preferencias habitacionales de los destinatarios ni el "expertise" existente en los barrios. Tampoco se previeron las consecuencias que los mejoramientos pueden tener en los valores del alquiler, una vez renovadas y mejoradas las condiciones de habitabilidad de las viviendas.Además, no hay definiciones certeras del crédito al que serán afectadas las familias receptoras de viviendas nuevas ni del plan de mejoramiento, ni se ha contemplado la situación de los inquilinos residentes en las viviendas a mejorar redundando en un proceso de desalojo compulsivo de los mismos.
Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Zapata, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Villafañe, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Urbanización de villas
Integración socio-urbana
Política habitacional
Ciudad de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160580

id CONICETDig_e12fe36ab07d514417fe9ad5558a1632
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160580
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervenciónRodriguez, Maria CarlaArqueros Mejica, Maria SoledadRodriguez, Maria FlorenciaZapata, María CeciliaVillafañe, KarinaUrbanización de villasIntegración socio-urbanaPolítica habitacionalCiudad de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente informe continúa con la investigación precedente en el año 2016 acerca de la orientación que asume la política pública hacia las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Concretamente, este trabajo aborda de manera actualizada los procesos de Re-urbanización e Integración Socio-Urbana impulsados por el estado local en las villas 20, 31-31 bis, Rodrigo Bueno e incorpora el caso de Playón de Chacarita. El objetivo general consiste en comprender estas intervenciones en los cuatro casos bajo estudio y la interacción de estos con los entornos urbanos donde se insertan, dando cuenta de fortalezas y dificultades en términos de su potencial de integración socio-urbano. En este marco se contemplan los arreglos institucionales para la ejecución de la política, las dinámicas de intervención estatal, la relación y efectos posibles actuales y futuros para los habitantes, así como con el marco de interacciones producidas mediante Mesas de Participación u otros espacios de participación social involucrados en el diseño y ejecución de las políticas.La estrategia metodológica implementada en esta investigación es de tipo cualitativa e involucra la utilización de fuentes secundarias y primarias. En torno a la obtención de datos secundarios se procedió a la revisión de bibliografía temática, informes estadísticos de acceso público, informes de gestión de organismos ejecutores de la política, informes de seguimiento de organismos de control, y el recupero de datos construidos en etapas anteriores de la investigación. Con respecto a los datos primarios se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios públicos, trabajadores de los organismos ejecutores de la política, referentes barriales y pobladores de los barrios. Asimismo, se participó en las mesas de consulta técnica propuestas por el GCBA. El informe se estructura en tres grandes ejes. En el primero de ellos se hace referencia al giro que asume la implementación de la política en villas, a partir de la asunción en 2015 de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno. Esto dio lugar a una nueva institucionalidad que puso en escena de la intervención pública a dos organismos de la Jefatura de Gabinete de Ministros: el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU). Ambos con incidencia territorial en los cuatro casos bajo estudio.El segundo eje consiste en comprender el entorno urbano en que estas villas se emplazan, pues cada una de éstas se encuentran atravesadas por procesos de reurbanización en el marco de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) y/o grandes obras de infraestructura pública promotoras de procesos de renovación urbana. Como podrá observarse a lo largo de las siguientes páginas, la Villa 31 y 31 bis se encuentra entre proyectos urbanísticos emblemáticos, el Paseo del Bajo (también conocida como Autopista Ribereña), la Nueva Autopista Illia y emprendimientos inmobiliarios de alta gama. El barrio Rodrigo Bueno se emplaza lindero a lo que será el nuevo barrio Solares de Santa María. El playón de Chacarita quedará atravesado por la extensión de la Avenida Triunvirato, que llegará hasta la Avenida Lacroze, en el marco de varios emprendimientos inmobiliarios que se desarrollan en la zona. Y la Villa 20 se encuentra emplazada frente a la Nueva Villa Olímpica, predio en el que se desarrollarán los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. En el marco de estos procesos de transformaciones urbanas, el Gobierno de la Ciudad planteó la integración socio-urbana de las cuatro villas. El tercer eje del informe se centra en analizar esta intervención tomando en cuenta tres aspectos: a) habitacional (vivienda nueva, mejoramiento y regularización); b) infraestructura y conectividad (redes de servicios, equipamientos y espacio público, conectividad interna y con el entorno urbano); y c) participación social (modos en que estos proyectos han sido articulados con la población de estos barrios y las respectivas organizaciones territoriales de base, así como profesionales y diversos sectores de la sociedad civil).A la luz de estos ejes de análisis se han podido evidenciar una serie de cuestiones.Una de ellas es comprender que la urbanización de las villas no excluye procesos de valorización y dinamización de oportunidades de negocios. El verdadero "master plan" consiste en promover la máxima realización de la renta urbana posible y el reforzamiento de la centralidad, acentuando el proceso de liberalización del suelo bajo dominio público. Por tal cuestión, si bien avanzar en la reurbanización de estos barrios es sin dudas positivo, también hay que señalar que el proceso acentuará las tendencias de expulsión de los grupos más vulnerables por ingresos, si no se definen medidas precautorias.Sobre las intervenciones concretas en cada barrio, tanto la provisión de viviendas nuevas como la rehabilitación de viviendas recuperables presentan incógnitas e indefiniciones. Respecto a las viviendas nuevas no se tuvieron en cuenta las preferencias habitacionales de los destinatarios ni el "expertise" existente en los barrios. Tampoco se previeron las consecuencias que los mejoramientos pueden tener en los valores del alquiler, una vez renovadas y mejoradas las condiciones de habitabilidad de las viviendas.Además, no hay definiciones certeras del crédito al que serán afectadas las familias receptoras de viviendas nuevas ni del plan de mejoramiento, ni se ha contemplado la situación de los inquilinos residentes en las viviendas a mejorar redundando en un proceso de desalojo compulsivo de los mismos.Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Zapata, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Villafañe, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaConsejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160580Rodriguez, Maria Carla; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Rodriguez, Maria Florencia; Zapata, María Cecilia; Villafañe, Karina; Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención; Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires; 2018; 73978-987-4097-47-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/466info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:27:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:27:10.082CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
title Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
spellingShingle Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
Rodriguez, Maria Carla
Urbanización de villas
Integración socio-urbana
Política habitacional
Ciudad de Buenos Aires
title_short Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
title_full Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
title_fullStr Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
title_full_unstemmed Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
title_sort Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Maria Carla
Arqueros Mejica, Maria Soledad
Rodriguez, Maria Florencia
Zapata, María Cecilia
Villafañe, Karina
author Rodriguez, Maria Carla
author_facet Rodriguez, Maria Carla
Arqueros Mejica, Maria Soledad
Rodriguez, Maria Florencia
Zapata, María Cecilia
Villafañe, Karina
author_role author
author2 Arqueros Mejica, Maria Soledad
Rodriguez, Maria Florencia
Zapata, María Cecilia
Villafañe, Karina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanización de villas
Integración socio-urbana
Política habitacional
Ciudad de Buenos Aires
topic Urbanización de villas
Integración socio-urbana
Política habitacional
Ciudad de Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente informe continúa con la investigación precedente en el año 2016 acerca de la orientación que asume la política pública hacia las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Concretamente, este trabajo aborda de manera actualizada los procesos de Re-urbanización e Integración Socio-Urbana impulsados por el estado local en las villas 20, 31-31 bis, Rodrigo Bueno e incorpora el caso de Playón de Chacarita. El objetivo general consiste en comprender estas intervenciones en los cuatro casos bajo estudio y la interacción de estos con los entornos urbanos donde se insertan, dando cuenta de fortalezas y dificultades en términos de su potencial de integración socio-urbano. En este marco se contemplan los arreglos institucionales para la ejecución de la política, las dinámicas de intervención estatal, la relación y efectos posibles actuales y futuros para los habitantes, así como con el marco de interacciones producidas mediante Mesas de Participación u otros espacios de participación social involucrados en el diseño y ejecución de las políticas.La estrategia metodológica implementada en esta investigación es de tipo cualitativa e involucra la utilización de fuentes secundarias y primarias. En torno a la obtención de datos secundarios se procedió a la revisión de bibliografía temática, informes estadísticos de acceso público, informes de gestión de organismos ejecutores de la política, informes de seguimiento de organismos de control, y el recupero de datos construidos en etapas anteriores de la investigación. Con respecto a los datos primarios se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios públicos, trabajadores de los organismos ejecutores de la política, referentes barriales y pobladores de los barrios. Asimismo, se participó en las mesas de consulta técnica propuestas por el GCBA. El informe se estructura en tres grandes ejes. En el primero de ellos se hace referencia al giro que asume la implementación de la política en villas, a partir de la asunción en 2015 de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno. Esto dio lugar a una nueva institucionalidad que puso en escena de la intervención pública a dos organismos de la Jefatura de Gabinete de Ministros: el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU). Ambos con incidencia territorial en los cuatro casos bajo estudio.El segundo eje consiste en comprender el entorno urbano en que estas villas se emplazan, pues cada una de éstas se encuentran atravesadas por procesos de reurbanización en el marco de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) y/o grandes obras de infraestructura pública promotoras de procesos de renovación urbana. Como podrá observarse a lo largo de las siguientes páginas, la Villa 31 y 31 bis se encuentra entre proyectos urbanísticos emblemáticos, el Paseo del Bajo (también conocida como Autopista Ribereña), la Nueva Autopista Illia y emprendimientos inmobiliarios de alta gama. El barrio Rodrigo Bueno se emplaza lindero a lo que será el nuevo barrio Solares de Santa María. El playón de Chacarita quedará atravesado por la extensión de la Avenida Triunvirato, que llegará hasta la Avenida Lacroze, en el marco de varios emprendimientos inmobiliarios que se desarrollan en la zona. Y la Villa 20 se encuentra emplazada frente a la Nueva Villa Olímpica, predio en el que se desarrollarán los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. En el marco de estos procesos de transformaciones urbanas, el Gobierno de la Ciudad planteó la integración socio-urbana de las cuatro villas. El tercer eje del informe se centra en analizar esta intervención tomando en cuenta tres aspectos: a) habitacional (vivienda nueva, mejoramiento y regularización); b) infraestructura y conectividad (redes de servicios, equipamientos y espacio público, conectividad interna y con el entorno urbano); y c) participación social (modos en que estos proyectos han sido articulados con la población de estos barrios y las respectivas organizaciones territoriales de base, así como profesionales y diversos sectores de la sociedad civil).A la luz de estos ejes de análisis se han podido evidenciar una serie de cuestiones.Una de ellas es comprender que la urbanización de las villas no excluye procesos de valorización y dinamización de oportunidades de negocios. El verdadero "master plan" consiste en promover la máxima realización de la renta urbana posible y el reforzamiento de la centralidad, acentuando el proceso de liberalización del suelo bajo dominio público. Por tal cuestión, si bien avanzar en la reurbanización de estos barrios es sin dudas positivo, también hay que señalar que el proceso acentuará las tendencias de expulsión de los grupos más vulnerables por ingresos, si no se definen medidas precautorias.Sobre las intervenciones concretas en cada barrio, tanto la provisión de viviendas nuevas como la rehabilitación de viviendas recuperables presentan incógnitas e indefiniciones. Respecto a las viviendas nuevas no se tuvieron en cuenta las preferencias habitacionales de los destinatarios ni el "expertise" existente en los barrios. Tampoco se previeron las consecuencias que los mejoramientos pueden tener en los valores del alquiler, una vez renovadas y mejoradas las condiciones de habitabilidad de las viviendas.Además, no hay definiciones certeras del crédito al que serán afectadas las familias receptoras de viviendas nuevas ni del plan de mejoramiento, ni se ha contemplado la situación de los inquilinos residentes en las viviendas a mejorar redundando en un proceso de desalojo compulsivo de los mismos.
Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Zapata, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Villafañe, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El presente informe continúa con la investigación precedente en el año 2016 acerca de la orientación que asume la política pública hacia las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Concretamente, este trabajo aborda de manera actualizada los procesos de Re-urbanización e Integración Socio-Urbana impulsados por el estado local en las villas 20, 31-31 bis, Rodrigo Bueno e incorpora el caso de Playón de Chacarita. El objetivo general consiste en comprender estas intervenciones en los cuatro casos bajo estudio y la interacción de estos con los entornos urbanos donde se insertan, dando cuenta de fortalezas y dificultades en términos de su potencial de integración socio-urbano. En este marco se contemplan los arreglos institucionales para la ejecución de la política, las dinámicas de intervención estatal, la relación y efectos posibles actuales y futuros para los habitantes, así como con el marco de interacciones producidas mediante Mesas de Participación u otros espacios de participación social involucrados en el diseño y ejecución de las políticas.La estrategia metodológica implementada en esta investigación es de tipo cualitativa e involucra la utilización de fuentes secundarias y primarias. En torno a la obtención de datos secundarios se procedió a la revisión de bibliografía temática, informes estadísticos de acceso público, informes de gestión de organismos ejecutores de la política, informes de seguimiento de organismos de control, y el recupero de datos construidos en etapas anteriores de la investigación. Con respecto a los datos primarios se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios públicos, trabajadores de los organismos ejecutores de la política, referentes barriales y pobladores de los barrios. Asimismo, se participó en las mesas de consulta técnica propuestas por el GCBA. El informe se estructura en tres grandes ejes. En el primero de ellos se hace referencia al giro que asume la implementación de la política en villas, a partir de la asunción en 2015 de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno. Esto dio lugar a una nueva institucionalidad que puso en escena de la intervención pública a dos organismos de la Jefatura de Gabinete de Ministros: el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU). Ambos con incidencia territorial en los cuatro casos bajo estudio.El segundo eje consiste en comprender el entorno urbano en que estas villas se emplazan, pues cada una de éstas se encuentran atravesadas por procesos de reurbanización en el marco de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) y/o grandes obras de infraestructura pública promotoras de procesos de renovación urbana. Como podrá observarse a lo largo de las siguientes páginas, la Villa 31 y 31 bis se encuentra entre proyectos urbanísticos emblemáticos, el Paseo del Bajo (también conocida como Autopista Ribereña), la Nueva Autopista Illia y emprendimientos inmobiliarios de alta gama. El barrio Rodrigo Bueno se emplaza lindero a lo que será el nuevo barrio Solares de Santa María. El playón de Chacarita quedará atravesado por la extensión de la Avenida Triunvirato, que llegará hasta la Avenida Lacroze, en el marco de varios emprendimientos inmobiliarios que se desarrollan en la zona. Y la Villa 20 se encuentra emplazada frente a la Nueva Villa Olímpica, predio en el que se desarrollarán los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. En el marco de estos procesos de transformaciones urbanas, el Gobierno de la Ciudad planteó la integración socio-urbana de las cuatro villas. El tercer eje del informe se centra en analizar esta intervención tomando en cuenta tres aspectos: a) habitacional (vivienda nueva, mejoramiento y regularización); b) infraestructura y conectividad (redes de servicios, equipamientos y espacio público, conectividad interna y con el entorno urbano); y c) participación social (modos en que estos proyectos han sido articulados con la población de estos barrios y las respectivas organizaciones territoriales de base, así como profesionales y diversos sectores de la sociedad civil).A la luz de estos ejes de análisis se han podido evidenciar una serie de cuestiones.Una de ellas es comprender que la urbanización de las villas no excluye procesos de valorización y dinamización de oportunidades de negocios. El verdadero "master plan" consiste en promover la máxima realización de la renta urbana posible y el reforzamiento de la centralidad, acentuando el proceso de liberalización del suelo bajo dominio público. Por tal cuestión, si bien avanzar en la reurbanización de estos barrios es sin dudas positivo, también hay que señalar que el proceso acentuará las tendencias de expulsión de los grupos más vulnerables por ingresos, si no se definen medidas precautorias.Sobre las intervenciones concretas en cada barrio, tanto la provisión de viviendas nuevas como la rehabilitación de viviendas recuperables presentan incógnitas e indefiniciones. Respecto a las viviendas nuevas no se tuvieron en cuenta las preferencias habitacionales de los destinatarios ni el "expertise" existente en los barrios. Tampoco se previeron las consecuencias que los mejoramientos pueden tener en los valores del alquiler, una vez renovadas y mejoradas las condiciones de habitabilidad de las viviendas.Además, no hay definiciones certeras del crédito al que serán afectadas las familias receptoras de viviendas nuevas ni del plan de mejoramiento, ni se ha contemplado la situación de los inquilinos residentes en las viviendas a mejorar redundando en un proceso de desalojo compulsivo de los mismos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160580
Rodriguez, Maria Carla; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Rodriguez, Maria Florencia; Zapata, María Cecilia; Villafañe, Karina; Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención; Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires; 2018; 73
978-987-4097-47-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160580
identifier_str_mv Rodriguez, Maria Carla; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Rodriguez, Maria Florencia; Zapata, María Cecilia; Villafañe, Karina; Integración urbanística y social de villas en agenda: Un abordaje a su intervención; Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires; 2018; 73
978-987-4097-47-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/466
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083413757394944
score 13.22299