Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi
- Autores
- Roth, María Tatiana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alberdi, Marcelo
García, Jorge - Descripción
- La neumonía causada por la infección por Rhodococcus equi (R. equi) en los potrillos es un problema importante a nivel mundial causando importantes pérdidas económicas en haras de Pura sangre de carrera. R. equi es una bacteria intracelular facultativa que habita tanto en el suelo como en el tracto intestinal del equino. La distribución del mismo es muy variable, siendo endémica en algunos campos y solo ocurriendo esporádicamente o nunca en los demás. Esto parece ser debido a la densidad de potrillos en el campo, el manejo del lugar, factores ambientales, como polvo, temperatura, pH del suelo, así como la presencia de una alta proporción de cepas virulentas de R. equi en el suelo. Las complicaciones más comunes del tratamiento son la hipertermia y la diarrea. Las principales perdidas económicas se deben a la muerte de los potrillos y el costo del tratamiento. La presentación más conocida es la forma subclínica en la que se observan piogranulomas pulmonares en la ultrasonografía torácica, antes de presentarse las manifestaciones clínicas. Los signos clínicos de la enfermedad son fiebre, tos, disnea, depresión, exudado nasal, y taquipnea. La bronconeumonía causada por R. equi es una de las causas más frecuentes de enfermedad en potrillos entre el 1 mes y los 6 meses de edad. Aunque la neumonía es la manifestación más común de infección, R. equi puede invadir otros órganos y causar lesiones extrapulmonares, tales como osteomielitis, linfangitis abdominal, enterocolitis y otros trastornos inmuno mediados, como uveítis y polisinovitis. Las lesiones extrapulmonares son difíciles de diagnosticar y tratar. Debido a que la información sobre R. equi se encuentra de alguna forma dispersa, este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica sobre las distintas manifestaciones clínicas de la infección, diagnóstico, tratamiento y prevención y presentar un caso clínico de un potrillo sangre puro de carrera de 2 meses y medio de edad, que presento respiración forzosa, mal estado general, anorexia, debilidad, diarrea liquida y que a pesar del tratamiento murió pocos días después de comenzados los signos clínicos.
Fil: Roth, María Tatiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: García, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Medicina veterinaria
Patología animal
Grandes animales
Equinos
Producción animal
Enfermedades infecciosas
Rhodococcus equi
Piogranulomas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/747
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_1ce3d734e25c8a36ab786c96fe387bac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/747 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equiRoth, María TatianaMedicina veterinariaPatología animalGrandes animalesEquinosProducción animalEnfermedades infecciosasRhodococcus equiPiogranulomasLa neumonía causada por la infección por Rhodococcus equi (R. equi) en los potrillos es un problema importante a nivel mundial causando importantes pérdidas económicas en haras de Pura sangre de carrera. R. equi es una bacteria intracelular facultativa que habita tanto en el suelo como en el tracto intestinal del equino. La distribución del mismo es muy variable, siendo endémica en algunos campos y solo ocurriendo esporádicamente o nunca en los demás. Esto parece ser debido a la densidad de potrillos en el campo, el manejo del lugar, factores ambientales, como polvo, temperatura, pH del suelo, así como la presencia de una alta proporción de cepas virulentas de R. equi en el suelo. Las complicaciones más comunes del tratamiento son la hipertermia y la diarrea. Las principales perdidas económicas se deben a la muerte de los potrillos y el costo del tratamiento. La presentación más conocida es la forma subclínica en la que se observan piogranulomas pulmonares en la ultrasonografía torácica, antes de presentarse las manifestaciones clínicas. Los signos clínicos de la enfermedad son fiebre, tos, disnea, depresión, exudado nasal, y taquipnea. La bronconeumonía causada por R. equi es una de las causas más frecuentes de enfermedad en potrillos entre el 1 mes y los 6 meses de edad. Aunque la neumonía es la manifestación más común de infección, R. equi puede invadir otros órganos y causar lesiones extrapulmonares, tales como osteomielitis, linfangitis abdominal, enterocolitis y otros trastornos inmuno mediados, como uveítis y polisinovitis. Las lesiones extrapulmonares son difíciles de diagnosticar y tratar. Debido a que la información sobre R. equi se encuentra de alguna forma dispersa, este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica sobre las distintas manifestaciones clínicas de la infección, diagnóstico, tratamiento y prevención y presentar un caso clínico de un potrillo sangre puro de carrera de 2 meses y medio de edad, que presento respiración forzosa, mal estado general, anorexia, debilidad, diarrea liquida y que a pesar del tratamiento murió pocos días después de comenzados los signos clínicos.Fil: Roth, María Tatiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: García, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAlberdi, MarceloGarcía, Jorge2016-082016-09-28T15:27:53Z2016-09-28T15:27:53Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/747https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/747spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/747instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:21.171RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
title |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
spellingShingle |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi Roth, María Tatiana Medicina veterinaria Patología animal Grandes animales Equinos Producción animal Enfermedades infecciosas Rhodococcus equi Piogranulomas |
title_short |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
title_full |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
title_fullStr |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
title_full_unstemmed |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
title_sort |
Manifestaciones extrapulmonares de Rhodococcus equi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roth, María Tatiana |
author |
Roth, María Tatiana |
author_facet |
Roth, María Tatiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alberdi, Marcelo García, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Patología animal Grandes animales Equinos Producción animal Enfermedades infecciosas Rhodococcus equi Piogranulomas |
topic |
Medicina veterinaria Patología animal Grandes animales Equinos Producción animal Enfermedades infecciosas Rhodococcus equi Piogranulomas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La neumonía causada por la infección por Rhodococcus equi (R. equi) en los potrillos es un problema importante a nivel mundial causando importantes pérdidas económicas en haras de Pura sangre de carrera. R. equi es una bacteria intracelular facultativa que habita tanto en el suelo como en el tracto intestinal del equino. La distribución del mismo es muy variable, siendo endémica en algunos campos y solo ocurriendo esporádicamente o nunca en los demás. Esto parece ser debido a la densidad de potrillos en el campo, el manejo del lugar, factores ambientales, como polvo, temperatura, pH del suelo, así como la presencia de una alta proporción de cepas virulentas de R. equi en el suelo. Las complicaciones más comunes del tratamiento son la hipertermia y la diarrea. Las principales perdidas económicas se deben a la muerte de los potrillos y el costo del tratamiento. La presentación más conocida es la forma subclínica en la que se observan piogranulomas pulmonares en la ultrasonografía torácica, antes de presentarse las manifestaciones clínicas. Los signos clínicos de la enfermedad son fiebre, tos, disnea, depresión, exudado nasal, y taquipnea. La bronconeumonía causada por R. equi es una de las causas más frecuentes de enfermedad en potrillos entre el 1 mes y los 6 meses de edad. Aunque la neumonía es la manifestación más común de infección, R. equi puede invadir otros órganos y causar lesiones extrapulmonares, tales como osteomielitis, linfangitis abdominal, enterocolitis y otros trastornos inmuno mediados, como uveítis y polisinovitis. Las lesiones extrapulmonares son difíciles de diagnosticar y tratar. Debido a que la información sobre R. equi se encuentra de alguna forma dispersa, este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica sobre las distintas manifestaciones clínicas de la infección, diagnóstico, tratamiento y prevención y presentar un caso clínico de un potrillo sangre puro de carrera de 2 meses y medio de edad, que presento respiración forzosa, mal estado general, anorexia, debilidad, diarrea liquida y que a pesar del tratamiento murió pocos días después de comenzados los signos clínicos. Fil: Roth, María Tatiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: García, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
La neumonía causada por la infección por Rhodococcus equi (R. equi) en los potrillos es un problema importante a nivel mundial causando importantes pérdidas económicas en haras de Pura sangre de carrera. R. equi es una bacteria intracelular facultativa que habita tanto en el suelo como en el tracto intestinal del equino. La distribución del mismo es muy variable, siendo endémica en algunos campos y solo ocurriendo esporádicamente o nunca en los demás. Esto parece ser debido a la densidad de potrillos en el campo, el manejo del lugar, factores ambientales, como polvo, temperatura, pH del suelo, así como la presencia de una alta proporción de cepas virulentas de R. equi en el suelo. Las complicaciones más comunes del tratamiento son la hipertermia y la diarrea. Las principales perdidas económicas se deben a la muerte de los potrillos y el costo del tratamiento. La presentación más conocida es la forma subclínica en la que se observan piogranulomas pulmonares en la ultrasonografía torácica, antes de presentarse las manifestaciones clínicas. Los signos clínicos de la enfermedad son fiebre, tos, disnea, depresión, exudado nasal, y taquipnea. La bronconeumonía causada por R. equi es una de las causas más frecuentes de enfermedad en potrillos entre el 1 mes y los 6 meses de edad. Aunque la neumonía es la manifestación más común de infección, R. equi puede invadir otros órganos y causar lesiones extrapulmonares, tales como osteomielitis, linfangitis abdominal, enterocolitis y otros trastornos inmuno mediados, como uveítis y polisinovitis. Las lesiones extrapulmonares son difíciles de diagnosticar y tratar. Debido a que la información sobre R. equi se encuentra de alguna forma dispersa, este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica sobre las distintas manifestaciones clínicas de la infección, diagnóstico, tratamiento y prevención y presentar un caso clínico de un potrillo sangre puro de carrera de 2 meses y medio de edad, que presento respiración forzosa, mal estado general, anorexia, debilidad, diarrea liquida y que a pesar del tratamiento murió pocos días después de comenzados los signos clínicos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 2016-09-28T15:27:53Z 2016-09-28T15:27:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/747 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/747 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/747 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/747 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341518873985024 |
score |
12.623145 |