Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis

Autores
Blanco Jara, José Francisco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Politis, Gustavo
Descripción
Esta investigación aborda aspectos hasta ahora poco atendidos dentro del conjunto de problemas que trata la denominada Arqueología Internodal, o de los caminos y viajes. En particular, se presentan y discuten contextos líticos y minerales asociados a distintas vías de circulación en el bajo Desierto de Atacama, uno de los más áridos y con mejor preservación del planeta. Puede plantearse como la proposición inicial de una “lítica de los caminos”, aunque no se restringe únicamente a ello. Dichos contextos líticos y minerales se emplean para discutir, desde el reconocimiento de prácticas sociales, temas relacionados con la interacción, exclusión y/o intercambio entre poblaciones diversas y respecto de sus nodos respectivos, poniendo de relieve la situación multicultural cada vez más manifiesta en los estudios regionales. Prestamos especial atención en la valoración de las prácticas de las poblaciones costeras, frente a las más conocidas de tierra interior. En este sentido, éste estudio es de carácter diacrítico, pues considera relaciones de oposición entre actores sociales. Constituye también un estudio diacrónico, pues trata con distintos períodos, considerando la necesidad de construir una historia de las prácticas de los distintos agentes, en pro de una mejor discriminación ergológica en el registro arqueológico regional. En general, se comparan modelos pre-existentes de movilidad, aprovisionamiento y agencia con los registros ruteros prehispánicos que se presentan. En consecuencia, se avanza y discute un modelo más general y comprensivo de las relaciones sociales, sus modos y sus marcadores materiales, en un espacio que, antes que “vacío”, fue construido densamente por muchas generaciones de personas, de distintas proveniencias, propósitos e identidades culturales. Con ello, se pretende realzar el desarrollo histórico de un proceso social multicultural de gran valor para la comprensión de la diversidad y la diferencia, en el marco más general de los estudios antropológicos y arqueológicos andinos.
Fil: Blanco Jara, José Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Arqueología internodal
Bajo Desierto de Atacama
Lítica de los caminos
Contextos líticos y minerales
Estudio diacrítico
Estudio diacrónico
Estudios antropológicos
Arqueología
Chile
Antropología social y cultural
Materiales líticos
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3029

id RIDUNICEN_19591d5f3b10e977ea307ad0614a40f4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3029
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasisBlanco Jara, José FranciscoArqueología internodalBajo Desierto de AtacamaLítica de los caminosContextos líticos y mineralesEstudio diacríticoEstudio diacrónicoEstudios antropológicosArqueologíaChileAntropología social y culturalMateriales líticosTesis de doctoradoEsta investigación aborda aspectos hasta ahora poco atendidos dentro del conjunto de problemas que trata la denominada Arqueología Internodal, o de los caminos y viajes. En particular, se presentan y discuten contextos líticos y minerales asociados a distintas vías de circulación en el bajo Desierto de Atacama, uno de los más áridos y con mejor preservación del planeta. Puede plantearse como la proposición inicial de una “lítica de los caminos”, aunque no se restringe únicamente a ello. Dichos contextos líticos y minerales se emplean para discutir, desde el reconocimiento de prácticas sociales, temas relacionados con la interacción, exclusión y/o intercambio entre poblaciones diversas y respecto de sus nodos respectivos, poniendo de relieve la situación multicultural cada vez más manifiesta en los estudios regionales. Prestamos especial atención en la valoración de las prácticas de las poblaciones costeras, frente a las más conocidas de tierra interior. En este sentido, éste estudio es de carácter diacrítico, pues considera relaciones de oposición entre actores sociales. Constituye también un estudio diacrónico, pues trata con distintos períodos, considerando la necesidad de construir una historia de las prácticas de los distintos agentes, en pro de una mejor discriminación ergológica en el registro arqueológico regional. En general, se comparan modelos pre-existentes de movilidad, aprovisionamiento y agencia con los registros ruteros prehispánicos que se presentan. En consecuencia, se avanza y discute un modelo más general y comprensivo de las relaciones sociales, sus modos y sus marcadores materiales, en un espacio que, antes que “vacío”, fue construido densamente por muchas generaciones de personas, de distintas proveniencias, propósitos e identidades culturales. Con ello, se pretende realzar el desarrollo histórico de un proceso social multicultural de gran valor para la comprensión de la diversidad y la diferencia, en el marco más general de los estudios antropológicos y arqueológicos andinos.Fil: Blanco Jara, José Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Politis, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPolitis, Gustavo2022-02info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-112022-04-13T14:22:05Z2022-04-13T14:22:05Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfBlanco Jara, J. F. (2022). Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/3029https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3029spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3029instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.901RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
title Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
spellingShingle Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
Blanco Jara, José Francisco
Arqueología internodal
Bajo Desierto de Atacama
Lítica de los caminos
Contextos líticos y minerales
Estudio diacrítico
Estudio diacrónico
Estudios antropológicos
Arqueología
Chile
Antropología social y cultural
Materiales líticos
Tesis de doctorado
title_short Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
title_full Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
title_fullStr Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
title_full_unstemmed Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
title_sort Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco Jara, José Francisco
author Blanco Jara, José Francisco
author_facet Blanco Jara, José Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Politis, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología internodal
Bajo Desierto de Atacama
Lítica de los caminos
Contextos líticos y minerales
Estudio diacrítico
Estudio diacrónico
Estudios antropológicos
Arqueología
Chile
Antropología social y cultural
Materiales líticos
Tesis de doctorado
topic Arqueología internodal
Bajo Desierto de Atacama
Lítica de los caminos
Contextos líticos y minerales
Estudio diacrítico
Estudio diacrónico
Estudios antropológicos
Arqueología
Chile
Antropología social y cultural
Materiales líticos
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación aborda aspectos hasta ahora poco atendidos dentro del conjunto de problemas que trata la denominada Arqueología Internodal, o de los caminos y viajes. En particular, se presentan y discuten contextos líticos y minerales asociados a distintas vías de circulación en el bajo Desierto de Atacama, uno de los más áridos y con mejor preservación del planeta. Puede plantearse como la proposición inicial de una “lítica de los caminos”, aunque no se restringe únicamente a ello. Dichos contextos líticos y minerales se emplean para discutir, desde el reconocimiento de prácticas sociales, temas relacionados con la interacción, exclusión y/o intercambio entre poblaciones diversas y respecto de sus nodos respectivos, poniendo de relieve la situación multicultural cada vez más manifiesta en los estudios regionales. Prestamos especial atención en la valoración de las prácticas de las poblaciones costeras, frente a las más conocidas de tierra interior. En este sentido, éste estudio es de carácter diacrítico, pues considera relaciones de oposición entre actores sociales. Constituye también un estudio diacrónico, pues trata con distintos períodos, considerando la necesidad de construir una historia de las prácticas de los distintos agentes, en pro de una mejor discriminación ergológica en el registro arqueológico regional. En general, se comparan modelos pre-existentes de movilidad, aprovisionamiento y agencia con los registros ruteros prehispánicos que se presentan. En consecuencia, se avanza y discute un modelo más general y comprensivo de las relaciones sociales, sus modos y sus marcadores materiales, en un espacio que, antes que “vacío”, fue construido densamente por muchas generaciones de personas, de distintas proveniencias, propósitos e identidades culturales. Con ello, se pretende realzar el desarrollo histórico de un proceso social multicultural de gran valor para la comprensión de la diversidad y la diferencia, en el marco más general de los estudios antropológicos y arqueológicos andinos.
Fil: Blanco Jara, José Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description Esta investigación aborda aspectos hasta ahora poco atendidos dentro del conjunto de problemas que trata la denominada Arqueología Internodal, o de los caminos y viajes. En particular, se presentan y discuten contextos líticos y minerales asociados a distintas vías de circulación en el bajo Desierto de Atacama, uno de los más áridos y con mejor preservación del planeta. Puede plantearse como la proposición inicial de una “lítica de los caminos”, aunque no se restringe únicamente a ello. Dichos contextos líticos y minerales se emplean para discutir, desde el reconocimiento de prácticas sociales, temas relacionados con la interacción, exclusión y/o intercambio entre poblaciones diversas y respecto de sus nodos respectivos, poniendo de relieve la situación multicultural cada vez más manifiesta en los estudios regionales. Prestamos especial atención en la valoración de las prácticas de las poblaciones costeras, frente a las más conocidas de tierra interior. En este sentido, éste estudio es de carácter diacrítico, pues considera relaciones de oposición entre actores sociales. Constituye también un estudio diacrónico, pues trata con distintos períodos, considerando la necesidad de construir una historia de las prácticas de los distintos agentes, en pro de una mejor discriminación ergológica en el registro arqueológico regional. En general, se comparan modelos pre-existentes de movilidad, aprovisionamiento y agencia con los registros ruteros prehispánicos que se presentan. En consecuencia, se avanza y discute un modelo más general y comprensivo de las relaciones sociales, sus modos y sus marcadores materiales, en un espacio que, antes que “vacío”, fue construido densamente por muchas generaciones de personas, de distintas proveniencias, propósitos e identidades culturales. Con ello, se pretende realzar el desarrollo histórico de un proceso social multicultural de gran valor para la comprensión de la diversidad y la diferencia, en el marco más general de los estudios antropológicos y arqueológicos andinos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
2022-04-13T14:22:05Z
2022-04-13T14:22:05Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Blanco Jara, J. F. (2022). Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://doi.org/10.52278/3029
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3029
identifier_str_mv Blanco Jara, J. F. (2022). Prácticas líticas y minerales en el Desierto bajo de Atacama : estudio internodal sobre movilidad prehispánica entre costa y oasis [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://doi.org/10.52278/3029
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033704398848
score 12.559606