Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional

Autores
Bognanni, Fabián Alejandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Ramos, Mariano
Descripción
El arribo de los conquistadores europeos en América provocó una gran y vertiginosa modificación en la vida de los pueblos originarios del continente. Este contacto determinó un reacomodamiento de muchas condiciones de existencia que incluyeron la introducción de animales de gran porte como caballos y vacas, y otros menores como ovejas, cabras y cerdos, lo que provocó una reestructuración de la subsistencia y economía de los indígenas. Estos animales foráneos, que durante los períodos de sequía huían hacia el interior en busca de agua y pastos, adquirieron la denominación de “alzados” y en poco tiempo, debido a las condiciones ecológicas, se reprodujeron notablemente. A las sucesivas generaciones que vivían en libertad, se las denominó como ganado “cimarrón”. El ganado, principalmente vacuno, equino y ovino, comenzó a formar parte de una vasta red de circulación comercial que conectaba la región pampeana bonaerense con el mercado chileno a través de distintos pasos cordilleranos. Este comercio habría comenzado durante el siglo XVII pero se consolidaría en el siguiente siglo. Con posterioridad a la lucha por la independencia, el tráfico de ganado deja de ser una empresa manejada por indígenas y algunos criollos-europeos para convertirse en un emprendimiento principalmente criollo, en el cual los militares adquieren mayor participación. Esta Tesis es el resultado de un proceso de investigación que se propuso hallar evidencias empíricas de la explotación y tráfico del ganado en la zona de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y en Malargüe, Provincia de Mendoza. Respecto del registro material que diera cuenta de esa actividad, es posible diferenciar dos elementos principales: por un lado, el estudio de estructuras líticas (de planta o lineales) que podrían estar vinculadas con encierro y traslado de los animales introducidos y, por otro lado, el análisis del tráfico -como lo mencionan diversos documentos escritos- que debería haberse realizado utilizando los caminos conocidos por los indígenas: las rastrilladas. En esta obra intentaremos demostrar cómo a través de los análisis espaciales es posible obtener inferencias socio-culturales de pueblos e información acerca de problemáticas respecto del pasado. Para resolver esta cuestión se siguieron cuatro vías de análisis: los dos conjuntos de estructuras líticas que estarían vinculadas al encierro de animales; los posibles caminos (“rastrilladas”) utilizados por los indígenas para el tráfico de ganado; el material arqueológico obtenido en las excavaciones de los sitios y los documentos escritos que hacen referencia al movimiento del ganado, a las estructuras de piedra o a las “rastrilladas”. Siendo las dos primeras vías de investigación las de mayor relevancia en nuestro caso.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
caminos
estructuras líticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55191

id SEDICI_98f419221f2771501bd81268ccf55fc4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55191
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregionalBognanni, Fabián AlejandroCiencias NaturalesArqueologíacaminosestructuras líticasEl arribo de los conquistadores europeos en América provocó una gran y vertiginosa modificación en la vida de los pueblos originarios del continente. Este contacto determinó un reacomodamiento de muchas condiciones de existencia que incluyeron la introducción de animales de gran porte como caballos y vacas, y otros menores como ovejas, cabras y cerdos, lo que provocó una reestructuración de la subsistencia y economía de los indígenas. Estos animales foráneos, que durante los períodos de sequía huían hacia el interior en busca de agua y pastos, adquirieron la denominación de “alzados” y en poco tiempo, debido a las condiciones ecológicas, se reprodujeron notablemente. A las sucesivas generaciones que vivían en libertad, se las denominó como ganado “cimarrón”. El ganado, principalmente vacuno, equino y ovino, comenzó a formar parte de una vasta red de circulación comercial que conectaba la región pampeana bonaerense con el mercado chileno a través de distintos pasos cordilleranos. Este comercio habría comenzado durante el siglo XVII pero se consolidaría en el siguiente siglo. Con posterioridad a la lucha por la independencia, el tráfico de ganado deja de ser una empresa manejada por indígenas y algunos criollos-europeos para convertirse en un emprendimiento principalmente criollo, en el cual los militares adquieren mayor participación. Esta Tesis es el resultado de un proceso de investigación que se propuso hallar evidencias empíricas de la explotación y tráfico del ganado en la zona de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y en Malargüe, Provincia de Mendoza. Respecto del registro material que diera cuenta de esa actividad, es posible diferenciar dos elementos principales: por un lado, el estudio de estructuras líticas (de planta o lineales) que podrían estar vinculadas con encierro y traslado de los animales introducidos y, por otro lado, el análisis del tráfico -como lo mencionan diversos documentos escritos- que debería haberse realizado utilizando los caminos conocidos por los indígenas: las rastrilladas. En esta obra intentaremos demostrar cómo a través de los análisis espaciales es posible obtener inferencias socio-culturales de pueblos e información acerca de problemáticas respecto del pasado. Para resolver esta cuestión se siguieron cuatro vías de análisis: los dos conjuntos de estructuras líticas que estarían vinculadas al encierro de animales; los posibles caminos (“rastrilladas”) utilizados por los indígenas para el tráfico de ganado; el material arqueológico obtenido en las excavaciones de los sitios y los documentos escritos que hacen referencia al movimiento del ganado, a las estructuras de piedra o a las “rastrilladas”. Siendo las dos primeras vías de investigación las de mayor relevancia en nuestro caso.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSempé de Gómez Llanes, María CarlotaRamos, Mariano2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55191https://doi.org/10.35537/10915/55191<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20121022001263info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-29T11:05:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55191Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:38.553SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
title Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
spellingShingle Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
Bognanni, Fabián Alejandro
Ciencias Naturales
Arqueología
caminos
estructuras líticas
title_short Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
title_full Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
title_fullStr Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
title_full_unstemmed Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
title_sort Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional
dc.creator.none.fl_str_mv Bognanni, Fabián Alejandro
author Bognanni, Fabián Alejandro
author_facet Bognanni, Fabián Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Ramos, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
caminos
estructuras líticas
topic Ciencias Naturales
Arqueología
caminos
estructuras líticas
dc.description.none.fl_txt_mv El arribo de los conquistadores europeos en América provocó una gran y vertiginosa modificación en la vida de los pueblos originarios del continente. Este contacto determinó un reacomodamiento de muchas condiciones de existencia que incluyeron la introducción de animales de gran porte como caballos y vacas, y otros menores como ovejas, cabras y cerdos, lo que provocó una reestructuración de la subsistencia y economía de los indígenas. Estos animales foráneos, que durante los períodos de sequía huían hacia el interior en busca de agua y pastos, adquirieron la denominación de “alzados” y en poco tiempo, debido a las condiciones ecológicas, se reprodujeron notablemente. A las sucesivas generaciones que vivían en libertad, se las denominó como ganado “cimarrón”. El ganado, principalmente vacuno, equino y ovino, comenzó a formar parte de una vasta red de circulación comercial que conectaba la región pampeana bonaerense con el mercado chileno a través de distintos pasos cordilleranos. Este comercio habría comenzado durante el siglo XVII pero se consolidaría en el siguiente siglo. Con posterioridad a la lucha por la independencia, el tráfico de ganado deja de ser una empresa manejada por indígenas y algunos criollos-europeos para convertirse en un emprendimiento principalmente criollo, en el cual los militares adquieren mayor participación. Esta Tesis es el resultado de un proceso de investigación que se propuso hallar evidencias empíricas de la explotación y tráfico del ganado en la zona de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y en Malargüe, Provincia de Mendoza. Respecto del registro material que diera cuenta de esa actividad, es posible diferenciar dos elementos principales: por un lado, el estudio de estructuras líticas (de planta o lineales) que podrían estar vinculadas con encierro y traslado de los animales introducidos y, por otro lado, el análisis del tráfico -como lo mencionan diversos documentos escritos- que debería haberse realizado utilizando los caminos conocidos por los indígenas: las rastrilladas. En esta obra intentaremos demostrar cómo a través de los análisis espaciales es posible obtener inferencias socio-culturales de pueblos e información acerca de problemáticas respecto del pasado. Para resolver esta cuestión se siguieron cuatro vías de análisis: los dos conjuntos de estructuras líticas que estarían vinculadas al encierro de animales; los posibles caminos (“rastrilladas”) utilizados por los indígenas para el tráfico de ganado; el material arqueológico obtenido en las excavaciones de los sitios y los documentos escritos que hacen referencia al movimiento del ganado, a las estructuras de piedra o a las “rastrilladas”. Siendo las dos primeras vías de investigación las de mayor relevancia en nuestro caso.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El arribo de los conquistadores europeos en América provocó una gran y vertiginosa modificación en la vida de los pueblos originarios del continente. Este contacto determinó un reacomodamiento de muchas condiciones de existencia que incluyeron la introducción de animales de gran porte como caballos y vacas, y otros menores como ovejas, cabras y cerdos, lo que provocó una reestructuración de la subsistencia y economía de los indígenas. Estos animales foráneos, que durante los períodos de sequía huían hacia el interior en busca de agua y pastos, adquirieron la denominación de “alzados” y en poco tiempo, debido a las condiciones ecológicas, se reprodujeron notablemente. A las sucesivas generaciones que vivían en libertad, se las denominó como ganado “cimarrón”. El ganado, principalmente vacuno, equino y ovino, comenzó a formar parte de una vasta red de circulación comercial que conectaba la región pampeana bonaerense con el mercado chileno a través de distintos pasos cordilleranos. Este comercio habría comenzado durante el siglo XVII pero se consolidaría en el siguiente siglo. Con posterioridad a la lucha por la independencia, el tráfico de ganado deja de ser una empresa manejada por indígenas y algunos criollos-europeos para convertirse en un emprendimiento principalmente criollo, en el cual los militares adquieren mayor participación. Esta Tesis es el resultado de un proceso de investigación que se propuso hallar evidencias empíricas de la explotación y tráfico del ganado en la zona de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y en Malargüe, Provincia de Mendoza. Respecto del registro material que diera cuenta de esa actividad, es posible diferenciar dos elementos principales: por un lado, el estudio de estructuras líticas (de planta o lineales) que podrían estar vinculadas con encierro y traslado de los animales introducidos y, por otro lado, el análisis del tráfico -como lo mencionan diversos documentos escritos- que debería haberse realizado utilizando los caminos conocidos por los indígenas: las rastrilladas. En esta obra intentaremos demostrar cómo a través de los análisis espaciales es posible obtener inferencias socio-culturales de pueblos e información acerca de problemáticas respecto del pasado. Para resolver esta cuestión se siguieron cuatro vías de análisis: los dos conjuntos de estructuras líticas que estarían vinculadas al encierro de animales; los posibles caminos (“rastrilladas”) utilizados por los indígenas para el tráfico de ganado; el material arqueológico obtenido en las excavaciones de los sitios y los documentos escritos que hacen referencia al movimiento del ganado, a las estructuras de piedra o a las “rastrilladas”. Siendo las dos primeras vías de investigación las de mayor relevancia en nuestro caso.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55191
https://doi.org/10.35537/10915/55191
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55191
https://doi.org/10.35537/10915/55191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20121022001263
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615926742253568
score 13.069144