Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional

Autores
Retegui, Lorena; Ingrassia, Paola
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas”, como son espectáculo o sociedad. La brecha también se encuentra en los salarios y en las condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), ante la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales.
Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Ingrassia, Paola. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
The article proposes an analysis of the conditions of inequality, inwhich women journalists carry out their work and productiveroutines in the newsroom of the newspaper La Nación, from agender perspective, and in the context of isolation due to theCovid-19 pandemic. In turn, in a complementary manner, aquantitative study of the journalistic frames around the VoluntaryInterruption of Pregnancy (IVE), during the month of December2020, was added. this articulation allowed us to understand, in a more comprehensive way, how the organizational structureof a medium and its production conditions leave traces in theselection, ranking and news treatment of a key issue in the strugglefor the expansion of gender rights.Among the results, we observe that La Nación, one of themost important and traditional media outlets in Argentina,presents an unequal organization in all the dimensions analyzedin its leadership and in the journalistic newsroom, while menoccupy the highest-ranking positions and women are relegatedto the base of the pyramid and to sections considered “so orfeminist”. The gap is also found in wages and in more precariousand unstable working conditions, accentuated by the pandemicisolation scenario, which resulted in a "double shi" for pressworkers (mothers), due to the prescription of remote workwithout social organization of care by the company. In turn, thefield work allowed us to observe how prejudices and stereotypesbased on gender are reproduced in the workplace.From gender and feminist studies, we understand that thepatriarchal order imposes power relations marked by theinferiority of women compared to men, and defines a socialorganization based on sex-gender differences that includeseverything from the division of labor to the constructions ofmeaning around problems and social needs.
Materia
Argentina
Identidad Género
Derechos humanos
Feminismo
Mujeres
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3162

id RIDUNICEN_0fd2f8424aee58976b7eec694704bec3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3162
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicionalGender inequalities, job insecurity and stereotypes : going through the pandemic as a journalist in a traditional newsroomRetegui, LorenaIngrassia, PaolaArgentinaIdentidad GéneroDerechos humanosFeminismoMujeresSociologíaEntre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas”, como son espectáculo o sociedad. La brecha también se encuentra en los salarios y en las condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), ante la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales.Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Ingrassia, Paola. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.The article proposes an analysis of the conditions of inequality, inwhich women journalists carry out their work and productiveroutines in the newsroom of the newspaper La Nación, from agender perspective, and in the context of isolation due to theCovid-19 pandemic. In turn, in a complementary manner, aquantitative study of the journalistic frames around the VoluntaryInterruption of Pregnancy (IVE), during the month of December2020, was added. this articulation allowed us to understand, in a more comprehensive way, how the organizational structureof a medium and its production conditions leave traces in theselection, ranking and news treatment of a key issue in the strugglefor the expansion of gender rights.Among the results, we observe that La Nación, one of themost important and traditional media outlets in Argentina,presents an unequal organization in all the dimensions analyzedin its leadership and in the journalistic newsroom, while menoccupy the highest-ranking positions and women are relegatedto the base of the pyramid and to sections considered “so orfeminist”. The gap is also found in wages and in more precariousand unstable working conditions, accentuated by the pandemicisolation scenario, which resulted in a "double shi" for pressworkers (mothers), due to the prescription of remote workwithout social organization of care by the company. In turn, thefield work allowed us to observe how prejudices and stereotypesbased on gender are reproduced in the workplace.From gender and feminist studies, we understand that thepatriarchal order imposes power relations marked by theinferiority of women compared to men, and defines a socialorganization based on sex-gender differences that includeseverything from the division of labor to the constructions ofmeaning around problems and social needs.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2022-062022-08-02T18:12:32Z2022-08-02T18:12:32Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfRetegui , L. y Ingrassia, P. (2022) Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Revista Intersecciones en comunicación, 1(16), 1-24.https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3162spa2250-4184http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3162instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:28.045RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
Gender inequalities, job insecurity and stereotypes : going through the pandemic as a journalist in a traditional newsroom
title Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
spellingShingle Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
Retegui, Lorena
Argentina
Identidad Género
Derechos humanos
Feminismo
Mujeres
Sociología
title_short Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
title_full Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
title_fullStr Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
title_full_unstemmed Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
title_sort Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Retegui, Lorena
Ingrassia, Paola
author Retegui, Lorena
author_facet Retegui, Lorena
Ingrassia, Paola
author_role author
author2 Ingrassia, Paola
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Identidad Género
Derechos humanos
Feminismo
Mujeres
Sociología
topic Argentina
Identidad Género
Derechos humanos
Feminismo
Mujeres
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas”, como son espectáculo o sociedad. La brecha también se encuentra en los salarios y en las condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), ante la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales.
Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Ingrassia, Paola. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
The article proposes an analysis of the conditions of inequality, inwhich women journalists carry out their work and productiveroutines in the newsroom of the newspaper La Nación, from agender perspective, and in the context of isolation due to theCovid-19 pandemic. In turn, in a complementary manner, aquantitative study of the journalistic frames around the VoluntaryInterruption of Pregnancy (IVE), during the month of December2020, was added. this articulation allowed us to understand, in a more comprehensive way, how the organizational structureof a medium and its production conditions leave traces in theselection, ranking and news treatment of a key issue in the strugglefor the expansion of gender rights.Among the results, we observe that La Nación, one of themost important and traditional media outlets in Argentina,presents an unequal organization in all the dimensions analyzedin its leadership and in the journalistic newsroom, while menoccupy the highest-ranking positions and women are relegatedto the base of the pyramid and to sections considered “so orfeminist”. The gap is also found in wages and in more precariousand unstable working conditions, accentuated by the pandemicisolation scenario, which resulted in a "double shi" for pressworkers (mothers), due to the prescription of remote workwithout social organization of care by the company. In turn, thefield work allowed us to observe how prejudices and stereotypesbased on gender are reproduced in the workplace.From gender and feminist studies, we understand that thepatriarchal order imposes power relations marked by theinferiority of women compared to men, and defines a socialorganization based on sex-gender differences that includeseverything from the division of labor to the constructions ofmeaning around problems and social needs.
description Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas”, como son espectáculo o sociedad. La brecha también se encuentra en los salarios y en las condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), ante la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
2022-08-02T18:12:32Z
2022-08-02T18:12:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Retegui , L. y Ingrassia, P. (2022) Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Revista Intersecciones en comunicación, 1(16), 1-24.
https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3162
identifier_str_mv Retegui , L. y Ingrassia, P. (2022) Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos : atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Revista Intersecciones en comunicación, 1(16), 1-24.
url https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2250-4184
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785140432306176
score 12.982451