Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado
- Autores
- Calzada, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Espinosa, Oscar
- Descripción
- El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales con una temperatura de 40 0C y pH cercano a 7 para una fábrica de procesamiento de merluza de la ciudad de Mar del Plata. Para llevarlo a cabo se recogieron los parámetros característicos del agua a la salida de esta empresa, teniendo en cuenta los valores exigidos en la actualidad por la normativa para poder verter el agua tratada a cuerpo receptor. Para determinar las dimensiones de las tuberías de polietileno de alta densidad (que conectan a cada uno de los equipos que forman parte del tratamiento) y de las PVC para desagüe (no tienen ninguna exigencia respecto a la velocidad ya que el agua desciende por gravedad) fue indispensable tener en cuenta el caudal de 4,97 m3/h y la velocidad del agua residual para que no se depositen sólidos en las tuberías (mayor a 0,3 m/s). En cambio, para el diseño de los equipos se utilizó el caudal promedio diario de 2,205 m3/h y las recomendaciones extraídas que se detallan en bibliografía. Se plantearon dos opciones viables de procedimiento y se optó por la más conveniente. Esta se basa en un tratamiento primario seguido de uno secundario y posterior desinfección con hipoclorito de sodio. El tratamiento primario está formado por un pozo de bombeo con un canasto rejilla para recoger los sólidos finos. A continuación, hay dos tamices rotativos automáticos en back-upque retiran también los sólidos finos presentes en el agua. Es necesario llevarlo a cabo en primer lugar para que aumente la eficiencia de operación de los equipos y de remoción de la DBO, DQO, SST, ST, grasas y aceites en el tratamiento secundario. Este está formado por la siguiente secuencia de equipos: tanque Imhoff, filtro percolador y sedimentador secundario. Estos se seleccionaron debido a su fácil operación, diseño y construcción, baja inversión y, principalmente, porque remueve la cantidad necesaria de cada uno de los parámetros para poder verter el agua a el alcantarillado. Además, se realizó el análisis económico del proyecto, con un valor de inversión inicial de USD 1232059 y como costo de operación anual USD valor. La gerencia de la fábrica alcanza a cubrir la totalidad de los costos. Esta decide que los barros o lodos generados en el tratamiento sean retirados por camiones atmosféricos para su aprovechamiento y aumento de rentabilidad. También, se hizo un análisis ambiental en el cual se identificaron 14 actividades que generan impactos significativos: 12 de ellas son de índole negativo (6 de significancia baja y 6 de significancia media) y 2 de índole positivo. Para los impactos de media significancia se propusieron alternativas para su reducción. Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de identificación de peligros y evaluación de riesgos donde se detectaron 66 tareas durante el tratamiento. De ellas, 22 son de riesgo no aceptable; 20 de riesgo no aceptable o aceptable con control y 24 de un riesgo aceptable para el personal que se encuentra trabajando en la planta de tratamiento. Se propusieron acciones para minimizar la exposición a los riesgos significativos.
Fil: Calzada, Juan Cruz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Espinosa, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Aguas residuales
Mar del Plata
Ingeniería química
Merluza
Empresa procesadora
Fileteado de pescado
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3570
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_0f7a34ed79f894d925934a81415ceb4d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3570 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescadoCalzada, Juan CruzAguas residualesMar del PlataIngeniería químicaMerluzaEmpresa procesadoraFileteado de pescadoBuenos AiresArgentinaEl presente proyecto consiste en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales con una temperatura de 40 0C y pH cercano a 7 para una fábrica de procesamiento de merluza de la ciudad de Mar del Plata. Para llevarlo a cabo se recogieron los parámetros característicos del agua a la salida de esta empresa, teniendo en cuenta los valores exigidos en la actualidad por la normativa para poder verter el agua tratada a cuerpo receptor. Para determinar las dimensiones de las tuberías de polietileno de alta densidad (que conectan a cada uno de los equipos que forman parte del tratamiento) y de las PVC para desagüe (no tienen ninguna exigencia respecto a la velocidad ya que el agua desciende por gravedad) fue indispensable tener en cuenta el caudal de 4,97 m3/h y la velocidad del agua residual para que no se depositen sólidos en las tuberías (mayor a 0,3 m/s). En cambio, para el diseño de los equipos se utilizó el caudal promedio diario de 2,205 m3/h y las recomendaciones extraídas que se detallan en bibliografía. Se plantearon dos opciones viables de procedimiento y se optó por la más conveniente. Esta se basa en un tratamiento primario seguido de uno secundario y posterior desinfección con hipoclorito de sodio. El tratamiento primario está formado por un pozo de bombeo con un canasto rejilla para recoger los sólidos finos. A continuación, hay dos tamices rotativos automáticos en back-upque retiran también los sólidos finos presentes en el agua. Es necesario llevarlo a cabo en primer lugar para que aumente la eficiencia de operación de los equipos y de remoción de la DBO, DQO, SST, ST, grasas y aceites en el tratamiento secundario. Este está formado por la siguiente secuencia de equipos: tanque Imhoff, filtro percolador y sedimentador secundario. Estos se seleccionaron debido a su fácil operación, diseño y construcción, baja inversión y, principalmente, porque remueve la cantidad necesaria de cada uno de los parámetros para poder verter el agua a el alcantarillado. Además, se realizó el análisis económico del proyecto, con un valor de inversión inicial de USD 1232059 y como costo de operación anual USD valor. La gerencia de la fábrica alcanza a cubrir la totalidad de los costos. Esta decide que los barros o lodos generados en el tratamiento sean retirados por camiones atmosféricos para su aprovechamiento y aumento de rentabilidad. También, se hizo un análisis ambiental en el cual se identificaron 14 actividades que generan impactos significativos: 12 de ellas son de índole negativo (6 de significancia baja y 6 de significancia media) y 2 de índole positivo. Para los impactos de media significancia se propusieron alternativas para su reducción. Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de identificación de peligros y evaluación de riesgos donde se detectaron 66 tareas durante el tratamiento. De ellas, 22 son de riesgo no aceptable; 20 de riesgo no aceptable o aceptable con control y 24 de un riesgo aceptable para el personal que se encuentra trabajando en la planta de tratamiento. Se propusieron acciones para minimizar la exposición a los riesgos significativos.Fil: Calzada, Juan Cruz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Espinosa, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaEspinosa, Oscar2023-052023-09-06T13:54:48Z2023-09-06T13:54:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCalzada, J.C. (2023). Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3570spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-13T08:43:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3570instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-13 08:43:00.946RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| title |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| spellingShingle |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado Calzada, Juan Cruz Aguas residuales Mar del Plata Ingeniería química Merluza Empresa procesadora Fileteado de pescado Buenos Aires Argentina |
| title_short |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| title_full |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| title_fullStr |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| title_full_unstemmed |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| title_sort |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Calzada, Juan Cruz |
| author |
Calzada, Juan Cruz |
| author_facet |
Calzada, Juan Cruz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Espinosa, Oscar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aguas residuales Mar del Plata Ingeniería química Merluza Empresa procesadora Fileteado de pescado Buenos Aires Argentina |
| topic |
Aguas residuales Mar del Plata Ingeniería química Merluza Empresa procesadora Fileteado de pescado Buenos Aires Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales con una temperatura de 40 0C y pH cercano a 7 para una fábrica de procesamiento de merluza de la ciudad de Mar del Plata. Para llevarlo a cabo se recogieron los parámetros característicos del agua a la salida de esta empresa, teniendo en cuenta los valores exigidos en la actualidad por la normativa para poder verter el agua tratada a cuerpo receptor. Para determinar las dimensiones de las tuberías de polietileno de alta densidad (que conectan a cada uno de los equipos que forman parte del tratamiento) y de las PVC para desagüe (no tienen ninguna exigencia respecto a la velocidad ya que el agua desciende por gravedad) fue indispensable tener en cuenta el caudal de 4,97 m3/h y la velocidad del agua residual para que no se depositen sólidos en las tuberías (mayor a 0,3 m/s). En cambio, para el diseño de los equipos se utilizó el caudal promedio diario de 2,205 m3/h y las recomendaciones extraídas que se detallan en bibliografía. Se plantearon dos opciones viables de procedimiento y se optó por la más conveniente. Esta se basa en un tratamiento primario seguido de uno secundario y posterior desinfección con hipoclorito de sodio. El tratamiento primario está formado por un pozo de bombeo con un canasto rejilla para recoger los sólidos finos. A continuación, hay dos tamices rotativos automáticos en back-upque retiran también los sólidos finos presentes en el agua. Es necesario llevarlo a cabo en primer lugar para que aumente la eficiencia de operación de los equipos y de remoción de la DBO, DQO, SST, ST, grasas y aceites en el tratamiento secundario. Este está formado por la siguiente secuencia de equipos: tanque Imhoff, filtro percolador y sedimentador secundario. Estos se seleccionaron debido a su fácil operación, diseño y construcción, baja inversión y, principalmente, porque remueve la cantidad necesaria de cada uno de los parámetros para poder verter el agua a el alcantarillado. Además, se realizó el análisis económico del proyecto, con un valor de inversión inicial de USD 1232059 y como costo de operación anual USD valor. La gerencia de la fábrica alcanza a cubrir la totalidad de los costos. Esta decide que los barros o lodos generados en el tratamiento sean retirados por camiones atmosféricos para su aprovechamiento y aumento de rentabilidad. También, se hizo un análisis ambiental en el cual se identificaron 14 actividades que generan impactos significativos: 12 de ellas son de índole negativo (6 de significancia baja y 6 de significancia media) y 2 de índole positivo. Para los impactos de media significancia se propusieron alternativas para su reducción. Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de identificación de peligros y evaluación de riesgos donde se detectaron 66 tareas durante el tratamiento. De ellas, 22 son de riesgo no aceptable; 20 de riesgo no aceptable o aceptable con control y 24 de un riesgo aceptable para el personal que se encuentra trabajando en la planta de tratamiento. Se propusieron acciones para minimizar la exposición a los riesgos significativos. Fil: Calzada, Juan Cruz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Espinosa, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| description |
El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales con una temperatura de 40 0C y pH cercano a 7 para una fábrica de procesamiento de merluza de la ciudad de Mar del Plata. Para llevarlo a cabo se recogieron los parámetros característicos del agua a la salida de esta empresa, teniendo en cuenta los valores exigidos en la actualidad por la normativa para poder verter el agua tratada a cuerpo receptor. Para determinar las dimensiones de las tuberías de polietileno de alta densidad (que conectan a cada uno de los equipos que forman parte del tratamiento) y de las PVC para desagüe (no tienen ninguna exigencia respecto a la velocidad ya que el agua desciende por gravedad) fue indispensable tener en cuenta el caudal de 4,97 m3/h y la velocidad del agua residual para que no se depositen sólidos en las tuberías (mayor a 0,3 m/s). En cambio, para el diseño de los equipos se utilizó el caudal promedio diario de 2,205 m3/h y las recomendaciones extraídas que se detallan en bibliografía. Se plantearon dos opciones viables de procedimiento y se optó por la más conveniente. Esta se basa en un tratamiento primario seguido de uno secundario y posterior desinfección con hipoclorito de sodio. El tratamiento primario está formado por un pozo de bombeo con un canasto rejilla para recoger los sólidos finos. A continuación, hay dos tamices rotativos automáticos en back-upque retiran también los sólidos finos presentes en el agua. Es necesario llevarlo a cabo en primer lugar para que aumente la eficiencia de operación de los equipos y de remoción de la DBO, DQO, SST, ST, grasas y aceites en el tratamiento secundario. Este está formado por la siguiente secuencia de equipos: tanque Imhoff, filtro percolador y sedimentador secundario. Estos se seleccionaron debido a su fácil operación, diseño y construcción, baja inversión y, principalmente, porque remueve la cantidad necesaria de cada uno de los parámetros para poder verter el agua a el alcantarillado. Además, se realizó el análisis económico del proyecto, con un valor de inversión inicial de USD 1232059 y como costo de operación anual USD valor. La gerencia de la fábrica alcanza a cubrir la totalidad de los costos. Esta decide que los barros o lodos generados en el tratamiento sean retirados por camiones atmosféricos para su aprovechamiento y aumento de rentabilidad. También, se hizo un análisis ambiental en el cual se identificaron 14 actividades que generan impactos significativos: 12 de ellas son de índole negativo (6 de significancia baja y 6 de significancia media) y 2 de índole positivo. Para los impactos de media significancia se propusieron alternativas para su reducción. Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de identificación de peligros y evaluación de riesgos donde se detectaron 66 tareas durante el tratamiento. De ellas, 22 son de riesgo no aceptable; 20 de riesgo no aceptable o aceptable con control y 24 de un riesgo aceptable para el personal que se encuentra trabajando en la planta de tratamiento. Se propusieron acciones para minimizar la exposición a los riesgos significativos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05 2023-09-06T13:54:48Z 2023-09-06T13:54:48Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Calzada, J.C. (2023). Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3570 |
| identifier_str_mv |
Calzada, J.C. (2023). Diseño de planta de tratamiento de efluentes para una fábrica de fileteado de pescado [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3570 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848680350634475520 |
| score |
12.738264 |