El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989

Autores
Salerno, Nancy Liliana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El punto de partida para este trabajo ha sido el desafío que representa el análisis discursivo de la prensa gremial escrita, correspondiente a la Unión de trabajadores de la Educación de Río Negro –UnTER-, durante la gestión presidencial de Raúl Alfonsín (1983-1989). Para ello, metodológicamente, en esta primera parte de la investigación se ha procedido a la recolección y clasificación de una serie de revistas sindicales y pedagógicas como fuentes primarias, denominadas “Quimán”. Este vocablo significa: “Quiero saber” en lengua mapuche, “para transformar la educación” expresa la línea editorial, en los sucesivos números. Se tendrán en cuenta para esta instancia sólo diez ejemplares correspondientes a los años 1987 a 1989; aunque es pertinente resaltar que esta revista reaparece en los años noventa junto a un periódico mural que posteriormente también se transforma en una revista titulada “La Escuela en Marcha”. Se intentó analizar en función del significante “derechos” la articulación de diversas peticiones (particularidades) que se transformaron en demandas gremiales (universales) y que dieron sentido al discurso constituyéndolo en hegemónico en el ámbito provincial –UnTER- y especialmente en el nacional a través del accionar de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina –CTERA-, en una política caracterizada por la confrontación. En el análisis dicursivo de las editoriales como las notas, informaciones gremiales, reproduciones textuales, carta de lectores, este significante interpela a los 2 docentes destinatarios de esta revista pedagógica en el marco de una deseada transformación educativa nacional. El respeto y vigencia plena de los derechos se constituyó en el pivote de la acción gremial que posibilitó llevar adelante una política de concertación con otras entidades gremiales procurando, por ejemplo, reconfigurar y formar a la dirigencia sindical a nivel patagónico incluyendo a La Pampa. Se analizan los reclamos agrupados en aquellos que tendieron a una mayor participación y deliberación con una ardua tarea de afiliación, organización de las seccionales gremiales y dinámicas al interior de las escuelas en función de configurar la dirigencia sindical, como también, contribuir a la constitución de un “público fuerte” al habilitar nuevos espacios públicos que más allá de la discusión y el debate generara la toma de decisiones y acciones. Por otro lado, surgieron aquellas peticiones que redundaron en la dignificación de las condiciones de trabajo en sintonía con los reclamos nacionales y aquellos que pusieron el énfasis en el respeto y la educación de los Derechos Humanos denunciando prácticas intimidatorias como resabios del autoritarismo y oponiéndose a las leyes de Obediencia Debida y Punto final (1986-1987). El análisis del discurso es un enfoque teórico o una corriente que posibilita el empleo de herramientas metodológicas diversas para develar distintas posiciones sectoriales, ideológicas, de sujetos sociales que a través de un proceso de configuración identitaria colectiva se constituyen en protagonistas como “trabajadores de la educación” en la puja por el poder. Se establecen las bases de un discurso hegemónico, representativo que entra en tensión con el discurso oficialista. Este trabajo es como se expresó al comienzo una primera aproximación que abre un abanico de posibilidades de análisis e interpretación en esta cadena equivalencial de peticiones que se convierten en reclamos y que más allá de ser democráticos se transforman en populares por su universalidad.
Fil: Salerno, Nancy Liliana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
Discursos
Sindicalismo
Educación
Identidad
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro
Río Negro
Prensa gremial escrita
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/97

id RIDUNICEN_0f55ac5cb2996f71933010fdcecedf5a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/97
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989Salerno, Nancy LilianaDiscursosSindicalismoEducaciónIdentidadArgentinaSiglo XX-Segunda mitadUnión de Trabajadores de la Educación de Río NegroRío NegroPrensa gremial escritaDerechos humanosEl punto de partida para este trabajo ha sido el desafío que representa el análisis discursivo de la prensa gremial escrita, correspondiente a la Unión de trabajadores de la Educación de Río Negro –UnTER-, durante la gestión presidencial de Raúl Alfonsín (1983-1989). Para ello, metodológicamente, en esta primera parte de la investigación se ha procedido a la recolección y clasificación de una serie de revistas sindicales y pedagógicas como fuentes primarias, denominadas “Quimán”. Este vocablo significa: “Quiero saber” en lengua mapuche, “para transformar la educación” expresa la línea editorial, en los sucesivos números. Se tendrán en cuenta para esta instancia sólo diez ejemplares correspondientes a los años 1987 a 1989; aunque es pertinente resaltar que esta revista reaparece en los años noventa junto a un periódico mural que posteriormente también se transforma en una revista titulada “La Escuela en Marcha”. Se intentó analizar en función del significante “derechos” la articulación de diversas peticiones (particularidades) que se transformaron en demandas gremiales (universales) y que dieron sentido al discurso constituyéndolo en hegemónico en el ámbito provincial –UnTER- y especialmente en el nacional a través del accionar de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina –CTERA-, en una política caracterizada por la confrontación. En el análisis dicursivo de las editoriales como las notas, informaciones gremiales, reproduciones textuales, carta de lectores, este significante interpela a los 2 docentes destinatarios de esta revista pedagógica en el marco de una deseada transformación educativa nacional. El respeto y vigencia plena de los derechos se constituyó en el pivote de la acción gremial que posibilitó llevar adelante una política de concertación con otras entidades gremiales procurando, por ejemplo, reconfigurar y formar a la dirigencia sindical a nivel patagónico incluyendo a La Pampa. Se analizan los reclamos agrupados en aquellos que tendieron a una mayor participación y deliberación con una ardua tarea de afiliación, organización de las seccionales gremiales y dinámicas al interior de las escuelas en función de configurar la dirigencia sindical, como también, contribuir a la constitución de un “público fuerte” al habilitar nuevos espacios públicos que más allá de la discusión y el debate generara la toma de decisiones y acciones. Por otro lado, surgieron aquellas peticiones que redundaron en la dignificación de las condiciones de trabajo en sintonía con los reclamos nacionales y aquellos que pusieron el énfasis en el respeto y la educación de los Derechos Humanos denunciando prácticas intimidatorias como resabios del autoritarismo y oponiéndose a las leyes de Obediencia Debida y Punto final (1986-1987). El análisis del discurso es un enfoque teórico o una corriente que posibilita el empleo de herramientas metodológicas diversas para develar distintas posiciones sectoriales, ideológicas, de sujetos sociales que a través de un proceso de configuración identitaria colectiva se constituyen en protagonistas como “trabajadores de la educación” en la puja por el poder. Se establecen las bases de un discurso hegemónico, representativo que entra en tensión con el discurso oficialista. Este trabajo es como se expresó al comienzo una primera aproximación que abre un abanico de posibilidades de análisis e interpretación en esta cadena equivalencial de peticiones que se convierten en reclamos y que más allá de ser democráticos se transforman en populares por su universalidad.Fil: Salerno, Nancy Liliana. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T16:19:49Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/97https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/97spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/97instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.579RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
title El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
spellingShingle El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
Salerno, Nancy Liliana
Discursos
Sindicalismo
Educación
Identidad
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro
Río Negro
Prensa gremial escrita
Derechos humanos
title_short El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
title_full El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
title_fullStr El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
title_full_unstemmed El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
title_sort El análisis del discurso a través de la prensa escrita gremial: UnTER. 1987-1989
dc.creator.none.fl_str_mv Salerno, Nancy Liliana
author Salerno, Nancy Liliana
author_facet Salerno, Nancy Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Discursos
Sindicalismo
Educación
Identidad
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro
Río Negro
Prensa gremial escrita
Derechos humanos
topic Discursos
Sindicalismo
Educación
Identidad
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro
Río Negro
Prensa gremial escrita
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv El punto de partida para este trabajo ha sido el desafío que representa el análisis discursivo de la prensa gremial escrita, correspondiente a la Unión de trabajadores de la Educación de Río Negro –UnTER-, durante la gestión presidencial de Raúl Alfonsín (1983-1989). Para ello, metodológicamente, en esta primera parte de la investigación se ha procedido a la recolección y clasificación de una serie de revistas sindicales y pedagógicas como fuentes primarias, denominadas “Quimán”. Este vocablo significa: “Quiero saber” en lengua mapuche, “para transformar la educación” expresa la línea editorial, en los sucesivos números. Se tendrán en cuenta para esta instancia sólo diez ejemplares correspondientes a los años 1987 a 1989; aunque es pertinente resaltar que esta revista reaparece en los años noventa junto a un periódico mural que posteriormente también se transforma en una revista titulada “La Escuela en Marcha”. Se intentó analizar en función del significante “derechos” la articulación de diversas peticiones (particularidades) que se transformaron en demandas gremiales (universales) y que dieron sentido al discurso constituyéndolo en hegemónico en el ámbito provincial –UnTER- y especialmente en el nacional a través del accionar de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina –CTERA-, en una política caracterizada por la confrontación. En el análisis dicursivo de las editoriales como las notas, informaciones gremiales, reproduciones textuales, carta de lectores, este significante interpela a los 2 docentes destinatarios de esta revista pedagógica en el marco de una deseada transformación educativa nacional. El respeto y vigencia plena de los derechos se constituyó en el pivote de la acción gremial que posibilitó llevar adelante una política de concertación con otras entidades gremiales procurando, por ejemplo, reconfigurar y formar a la dirigencia sindical a nivel patagónico incluyendo a La Pampa. Se analizan los reclamos agrupados en aquellos que tendieron a una mayor participación y deliberación con una ardua tarea de afiliación, organización de las seccionales gremiales y dinámicas al interior de las escuelas en función de configurar la dirigencia sindical, como también, contribuir a la constitución de un “público fuerte” al habilitar nuevos espacios públicos que más allá de la discusión y el debate generara la toma de decisiones y acciones. Por otro lado, surgieron aquellas peticiones que redundaron en la dignificación de las condiciones de trabajo en sintonía con los reclamos nacionales y aquellos que pusieron el énfasis en el respeto y la educación de los Derechos Humanos denunciando prácticas intimidatorias como resabios del autoritarismo y oponiéndose a las leyes de Obediencia Debida y Punto final (1986-1987). El análisis del discurso es un enfoque teórico o una corriente que posibilita el empleo de herramientas metodológicas diversas para develar distintas posiciones sectoriales, ideológicas, de sujetos sociales que a través de un proceso de configuración identitaria colectiva se constituyen en protagonistas como “trabajadores de la educación” en la puja por el poder. Se establecen las bases de un discurso hegemónico, representativo que entra en tensión con el discurso oficialista. Este trabajo es como se expresó al comienzo una primera aproximación que abre un abanico de posibilidades de análisis e interpretación en esta cadena equivalencial de peticiones que se convierten en reclamos y que más allá de ser democráticos se transforman en populares por su universalidad.
Fil: Salerno, Nancy Liliana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description El punto de partida para este trabajo ha sido el desafío que representa el análisis discursivo de la prensa gremial escrita, correspondiente a la Unión de trabajadores de la Educación de Río Negro –UnTER-, durante la gestión presidencial de Raúl Alfonsín (1983-1989). Para ello, metodológicamente, en esta primera parte de la investigación se ha procedido a la recolección y clasificación de una serie de revistas sindicales y pedagógicas como fuentes primarias, denominadas “Quimán”. Este vocablo significa: “Quiero saber” en lengua mapuche, “para transformar la educación” expresa la línea editorial, en los sucesivos números. Se tendrán en cuenta para esta instancia sólo diez ejemplares correspondientes a los años 1987 a 1989; aunque es pertinente resaltar que esta revista reaparece en los años noventa junto a un periódico mural que posteriormente también se transforma en una revista titulada “La Escuela en Marcha”. Se intentó analizar en función del significante “derechos” la articulación de diversas peticiones (particularidades) que se transformaron en demandas gremiales (universales) y que dieron sentido al discurso constituyéndolo en hegemónico en el ámbito provincial –UnTER- y especialmente en el nacional a través del accionar de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina –CTERA-, en una política caracterizada por la confrontación. En el análisis dicursivo de las editoriales como las notas, informaciones gremiales, reproduciones textuales, carta de lectores, este significante interpela a los 2 docentes destinatarios de esta revista pedagógica en el marco de una deseada transformación educativa nacional. El respeto y vigencia plena de los derechos se constituyó en el pivote de la acción gremial que posibilitó llevar adelante una política de concertación con otras entidades gremiales procurando, por ejemplo, reconfigurar y formar a la dirigencia sindical a nivel patagónico incluyendo a La Pampa. Se analizan los reclamos agrupados en aquellos que tendieron a una mayor participación y deliberación con una ardua tarea de afiliación, organización de las seccionales gremiales y dinámicas al interior de las escuelas en función de configurar la dirigencia sindical, como también, contribuir a la constitución de un “público fuerte” al habilitar nuevos espacios públicos que más allá de la discusión y el debate generara la toma de decisiones y acciones. Por otro lado, surgieron aquellas peticiones que redundaron en la dignificación de las condiciones de trabajo en sintonía con los reclamos nacionales y aquellos que pusieron el énfasis en el respeto y la educación de los Derechos Humanos denunciando prácticas intimidatorias como resabios del autoritarismo y oponiéndose a las leyes de Obediencia Debida y Punto final (1986-1987). El análisis del discurso es un enfoque teórico o una corriente que posibilita el empleo de herramientas metodológicas diversas para develar distintas posiciones sectoriales, ideológicas, de sujetos sociales que a través de un proceso de configuración identitaria colectiva se constituyen en protagonistas como “trabajadores de la educación” en la puja por el poder. Se establecen las bases de un discurso hegemónico, representativo que entra en tensión con el discurso oficialista. Este trabajo es como se expresó al comienzo una primera aproximación que abre un abanico de posibilidades de análisis e interpretación en esta cadena equivalencial de peticiones que se convierten en reclamos y que más allá de ser democráticos se transforman en populares por su universalidad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T16:19:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/97
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/97
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/97
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/97
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017156820992
score 12.559606