Feminismo y musicalización en las radios
- Autores
- Palma, Yamila Maricel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Iturralde, María Eugenia
- Descripción
- En el siguiente trabajo de tesis indagaremos sobre la paridad de género en la programación musical de radios FM de Olavarría en dos meses de los años 2017 y 2019. La hipótesis que guía la indagación sostiene que la programación musical de las radios FM está compuesta, en mayor medida, por piezas interpretadas por artistas masculinos, situación que produce desigualdades que afectan social, artística y laboralmente a las artistas femeninas y disidentes (lesbianas, trans, travestís y no binares). Cabe aclarar que esta tesis se ha escrito con el uso del lenguaje inclusivo que no discrimina por género. Con el fin de evitar la dificultad de la legibilidad se ha cuidado de no hacer una sobrecarga de este empleando términos genéricos a todas las autopercepciones. Las preguntas que guían este proyecto surgieron a la luz de los reclamos sostenidos por el feminismo para lograr una mayor participación de identidades no masculinas en eventos musicales y medios de comunicación, así como también del pedido sostenido por trabajadoras de la comunicación con respecto a lograr producción de contenidos no discriminatorios por motivos de género. ¿Qué sucede si analizamos los contenidos musicales de las radios desde la perspectiva de la musicología feminista? ¿Existe paridad dentro de la programación musical de las radios FM? ¿Cómo impactan las leyes que exigen una producción de contenidos no estereotipados en la programación musical radiofónica? ¿Existen diferencias al respecto entre una emisora pública y una emisora privada con fines de lucro? Es así como, “Feminismo y musicalización en las radios” busca dar cuenta de la presencia de artistas femeninas y disidentes dentro de la programación musical de dos radios de frecuencia modulada, con el fin de visibilizar con algunas herramientas estadísticas (frecuencias y porcentajes) la paridad de género en la programación musical. Para ello, realizaremos un análisis desde la perspectiva propuesta por los estudios culturales y los estudios de género, valiéndonos de las indagaciones realizadas por la musicología feminista, corriente que pretende restaurar la posición de la mujer, criticar al sistema patriarcal dentro del ámbito musical e indagar en las construcciones plurales de género. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Palma, Yamila Maricel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Iturralde, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Programación musical
Radios FM
OLavarría
Buenos Aires
Argentina
Lenguaje inclusivo
Feminismo
Medios de comunicación
Ciencias sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3369
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_054592163ec1fc0779e1356edf6f6e7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3369 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Feminismo y musicalización en las radiosPalma, Yamila MaricelProgramación musicalRadios FMOLavarríaBuenos AiresArgentinaLenguaje inclusivoFeminismoMedios de comunicaciónCiencias socialesEn el siguiente trabajo de tesis indagaremos sobre la paridad de género en la programación musical de radios FM de Olavarría en dos meses de los años 2017 y 2019. La hipótesis que guía la indagación sostiene que la programación musical de las radios FM está compuesta, en mayor medida, por piezas interpretadas por artistas masculinos, situación que produce desigualdades que afectan social, artística y laboralmente a las artistas femeninas y disidentes (lesbianas, trans, travestís y no binares). Cabe aclarar que esta tesis se ha escrito con el uso del lenguaje inclusivo que no discrimina por género. Con el fin de evitar la dificultad de la legibilidad se ha cuidado de no hacer una sobrecarga de este empleando términos genéricos a todas las autopercepciones. Las preguntas que guían este proyecto surgieron a la luz de los reclamos sostenidos por el feminismo para lograr una mayor participación de identidades no masculinas en eventos musicales y medios de comunicación, así como también del pedido sostenido por trabajadoras de la comunicación con respecto a lograr producción de contenidos no discriminatorios por motivos de género. ¿Qué sucede si analizamos los contenidos musicales de las radios desde la perspectiva de la musicología feminista? ¿Existe paridad dentro de la programación musical de las radios FM? ¿Cómo impactan las leyes que exigen una producción de contenidos no estereotipados en la programación musical radiofónica? ¿Existen diferencias al respecto entre una emisora pública y una emisora privada con fines de lucro? Es así como, “Feminismo y musicalización en las radios” busca dar cuenta de la presencia de artistas femeninas y disidentes dentro de la programación musical de dos radios de frecuencia modulada, con el fin de visibilizar con algunas herramientas estadísticas (frecuencias y porcentajes) la paridad de género en la programación musical. Para ello, realizaremos un análisis desde la perspectiva propuesta por los estudios culturales y los estudios de género, valiéndonos de las indagaciones realizadas por la musicología feminista, corriente que pretende restaurar la posición de la mujer, criticar al sistema patriarcal dentro del ámbito musical e indagar en las construcciones plurales de género. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Palma, Yamila Maricel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Iturralde, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesIturralde, María Eugenia2022-112023-03-29T12:13:20Z2023-03-29T12:13:20Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPalma, Y. M. (2022). Feminismo y musicalización en las radios [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3369spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:37Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3369instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:37.997RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismo y musicalización en las radios |
title |
Feminismo y musicalización en las radios |
spellingShingle |
Feminismo y musicalización en las radios Palma, Yamila Maricel Programación musical Radios FM OLavarría Buenos Aires Argentina Lenguaje inclusivo Feminismo Medios de comunicación Ciencias sociales |
title_short |
Feminismo y musicalización en las radios |
title_full |
Feminismo y musicalización en las radios |
title_fullStr |
Feminismo y musicalización en las radios |
title_full_unstemmed |
Feminismo y musicalización en las radios |
title_sort |
Feminismo y musicalización en las radios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palma, Yamila Maricel |
author |
Palma, Yamila Maricel |
author_facet |
Palma, Yamila Maricel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iturralde, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Programación musical Radios FM OLavarría Buenos Aires Argentina Lenguaje inclusivo Feminismo Medios de comunicación Ciencias sociales |
topic |
Programación musical Radios FM OLavarría Buenos Aires Argentina Lenguaje inclusivo Feminismo Medios de comunicación Ciencias sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo de tesis indagaremos sobre la paridad de género en la programación musical de radios FM de Olavarría en dos meses de los años 2017 y 2019. La hipótesis que guía la indagación sostiene que la programación musical de las radios FM está compuesta, en mayor medida, por piezas interpretadas por artistas masculinos, situación que produce desigualdades que afectan social, artística y laboralmente a las artistas femeninas y disidentes (lesbianas, trans, travestís y no binares). Cabe aclarar que esta tesis se ha escrito con el uso del lenguaje inclusivo que no discrimina por género. Con el fin de evitar la dificultad de la legibilidad se ha cuidado de no hacer una sobrecarga de este empleando términos genéricos a todas las autopercepciones. Las preguntas que guían este proyecto surgieron a la luz de los reclamos sostenidos por el feminismo para lograr una mayor participación de identidades no masculinas en eventos musicales y medios de comunicación, así como también del pedido sostenido por trabajadoras de la comunicación con respecto a lograr producción de contenidos no discriminatorios por motivos de género. ¿Qué sucede si analizamos los contenidos musicales de las radios desde la perspectiva de la musicología feminista? ¿Existe paridad dentro de la programación musical de las radios FM? ¿Cómo impactan las leyes que exigen una producción de contenidos no estereotipados en la programación musical radiofónica? ¿Existen diferencias al respecto entre una emisora pública y una emisora privada con fines de lucro? Es así como, “Feminismo y musicalización en las radios” busca dar cuenta de la presencia de artistas femeninas y disidentes dentro de la programación musical de dos radios de frecuencia modulada, con el fin de visibilizar con algunas herramientas estadísticas (frecuencias y porcentajes) la paridad de género en la programación musical. Para ello, realizaremos un análisis desde la perspectiva propuesta por los estudios culturales y los estudios de género, valiéndonos de las indagaciones realizadas por la musicología feminista, corriente que pretende restaurar la posición de la mujer, criticar al sistema patriarcal dentro del ámbito musical e indagar en las construcciones plurales de género. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Palma, Yamila Maricel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Iturralde, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
En el siguiente trabajo de tesis indagaremos sobre la paridad de género en la programación musical de radios FM de Olavarría en dos meses de los años 2017 y 2019. La hipótesis que guía la indagación sostiene que la programación musical de las radios FM está compuesta, en mayor medida, por piezas interpretadas por artistas masculinos, situación que produce desigualdades que afectan social, artística y laboralmente a las artistas femeninas y disidentes (lesbianas, trans, travestís y no binares). Cabe aclarar que esta tesis se ha escrito con el uso del lenguaje inclusivo que no discrimina por género. Con el fin de evitar la dificultad de la legibilidad se ha cuidado de no hacer una sobrecarga de este empleando términos genéricos a todas las autopercepciones. Las preguntas que guían este proyecto surgieron a la luz de los reclamos sostenidos por el feminismo para lograr una mayor participación de identidades no masculinas en eventos musicales y medios de comunicación, así como también del pedido sostenido por trabajadoras de la comunicación con respecto a lograr producción de contenidos no discriminatorios por motivos de género. ¿Qué sucede si analizamos los contenidos musicales de las radios desde la perspectiva de la musicología feminista? ¿Existe paridad dentro de la programación musical de las radios FM? ¿Cómo impactan las leyes que exigen una producción de contenidos no estereotipados en la programación musical radiofónica? ¿Existen diferencias al respecto entre una emisora pública y una emisora privada con fines de lucro? Es así como, “Feminismo y musicalización en las radios” busca dar cuenta de la presencia de artistas femeninas y disidentes dentro de la programación musical de dos radios de frecuencia modulada, con el fin de visibilizar con algunas herramientas estadísticas (frecuencias y porcentajes) la paridad de género en la programación musical. Para ello, realizaremos un análisis desde la perspectiva propuesta por los estudios culturales y los estudios de género, valiéndonos de las indagaciones realizadas por la musicología feminista, corriente que pretende restaurar la posición de la mujer, criticar al sistema patriarcal dentro del ámbito musical e indagar en las construcciones plurales de género. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 2023-03-29T12:13:20Z 2023-03-29T12:13:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Palma, Y. M. (2022). Feminismo y musicalización en las radios [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3369 |
identifier_str_mv |
Palma, Y. M. (2022). Feminismo y musicalización en las radios [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3369 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143035963867136 |
score |
12.712165 |