Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación
- Autores
- Orlando, Agustina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Massara, Belén
- Descripción
- La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, religioso y económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino. Sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo. En especial, en lo que tiene que ver con su participación en deportes que, por tradición, son jugados por hombres, como el fútbol. Desde los estudios en Comunicación, considero la elección de esta temática para el Trabajo Final de Integración de gran importancia debido a que la práctica del fútbol femenino fue estigmatizada y dejada de lado por mucho tiempo por distintos actores sociales. En contraste con los medios masivos de comunicación, el fútbol femenino viene cobrando relevancia en los medios digitales, páginas web de equipos de fútbol y redes sociales. Esta práctica en su conjunto, tanto el rol de la mujer como jugadora así como también como directora técnica (DT), siempre fue vista e impuesta en la sociedad como práctica deportiva exclusiva del hombre, adjudicando el lugar de la mujer a la casa, las actividades domésticas y de cuidado de hijas e hijos, e incapaz de participar en actividades deportivas “rudas”. Durante décadas las mujeres han tenido un papel secundario. Han seguido siendo subestimadas en su rol de deportistas o en sus posibilidades de ejercer como DT de dicha actividad. Esto no es ajeno a la posición en que se colocaba a la mujer en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Por ello, considero interesante poder hacer un abordaje del impulso que ha adquirido la mujer a partir de la toma de derechos y la visibilización emergente en otras prácticas sociales. Me centraré luego en el rol activo de las mujeres en el fútbol en el caso de Racing Athletic Club de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. En la actualidad existe un amplio crecimiento con respecto al fútbol femenino en distintas entidades de la ciudad, en lo futbolístico y también como DT, periodistas, preparadoras físicas, etc. Y no solo a nivel local, sino a nivel nacional y mundial. Pero sigue existiendo una desigualdad con respecto al fútbol masculino en diversas áreas, sociales, económicas, de publicidad y difusión. Se propone en esta investigación visualizar esas diferencias de género y explorar la perspectiva que adoptan las mujeres implicadas, así como los lugares que los medios de comunicación y redes sociales generalmente les atribuyen. Se trata de un estudio de caso que apunta a dar voz a las jugadoras de fútbol profesionales, para así comprender su realidad particular y cuál es la situación del fútbol femenino en el Club Racing en Olavarría. El impulso que vive el fútbol femenino desafía a los medios de comunicación a asumir la responsabilidad de visibilizar esta lucha. Sin embargo, es posible hipotetizar que los medios locales, en tanto hegemónicos, tienden a relegar esas prácticas, mientras son las redes sociales las que atribuyen otros sentidos y modos de participación a las mujeres como actores de relevancia en este campo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Orlando, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Fernández Massara, Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Fútbol femenino
Medios masivos de comunicación
Prácticas deportivas
Mujeres
Racing Athletic Club
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Comunicación social
Futbol femenino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3559
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_015d4763a2f4c3032167795f0eae0e52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3559 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicaciónOrlando, AgustinaFútbol femeninoMedios masivos de comunicaciónPrácticas deportivasMujeresRacing Athletic ClubOlavarríaBuenos AiresArgentinaComunicación socialFutbol femeninoLa historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, religioso y económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino. Sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo. En especial, en lo que tiene que ver con su participación en deportes que, por tradición, son jugados por hombres, como el fútbol. Desde los estudios en Comunicación, considero la elección de esta temática para el Trabajo Final de Integración de gran importancia debido a que la práctica del fútbol femenino fue estigmatizada y dejada de lado por mucho tiempo por distintos actores sociales. En contraste con los medios masivos de comunicación, el fútbol femenino viene cobrando relevancia en los medios digitales, páginas web de equipos de fútbol y redes sociales. Esta práctica en su conjunto, tanto el rol de la mujer como jugadora así como también como directora técnica (DT), siempre fue vista e impuesta en la sociedad como práctica deportiva exclusiva del hombre, adjudicando el lugar de la mujer a la casa, las actividades domésticas y de cuidado de hijas e hijos, e incapaz de participar en actividades deportivas “rudas”. Durante décadas las mujeres han tenido un papel secundario. Han seguido siendo subestimadas en su rol de deportistas o en sus posibilidades de ejercer como DT de dicha actividad. Esto no es ajeno a la posición en que se colocaba a la mujer en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Por ello, considero interesante poder hacer un abordaje del impulso que ha adquirido la mujer a partir de la toma de derechos y la visibilización emergente en otras prácticas sociales. Me centraré luego en el rol activo de las mujeres en el fútbol en el caso de Racing Athletic Club de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. En la actualidad existe un amplio crecimiento con respecto al fútbol femenino en distintas entidades de la ciudad, en lo futbolístico y también como DT, periodistas, preparadoras físicas, etc. Y no solo a nivel local, sino a nivel nacional y mundial. Pero sigue existiendo una desigualdad con respecto al fútbol masculino en diversas áreas, sociales, económicas, de publicidad y difusión. Se propone en esta investigación visualizar esas diferencias de género y explorar la perspectiva que adoptan las mujeres implicadas, así como los lugares que los medios de comunicación y redes sociales generalmente les atribuyen. Se trata de un estudio de caso que apunta a dar voz a las jugadoras de fútbol profesionales, para así comprender su realidad particular y cuál es la situación del fútbol femenino en el Club Racing en Olavarría. El impulso que vive el fútbol femenino desafía a los medios de comunicación a asumir la responsabilidad de visibilizar esta lucha. Sin embargo, es posible hipotetizar que los medios locales, en tanto hegemónicos, tienden a relegar esas prácticas, mientras son las redes sociales las que atribuyen otros sentidos y modos de participación a las mujeres como actores de relevancia en este campo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Orlando, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Fernández Massara, Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFernández Massara, Belén2023-022023-08-29T13:11:44Z2023-08-29T13:11:44Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfOrlando, A. (2023). Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3559spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3559instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:20.557RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
title |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
spellingShingle |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación Orlando, Agustina Fútbol femenino Medios masivos de comunicación Prácticas deportivas Mujeres Racing Athletic Club Olavarría Buenos Aires Argentina Comunicación social Futbol femenino |
title_short |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
title_full |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
title_fullStr |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
title_full_unstemmed |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
title_sort |
Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orlando, Agustina |
author |
Orlando, Agustina |
author_facet |
Orlando, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Massara, Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fútbol femenino Medios masivos de comunicación Prácticas deportivas Mujeres Racing Athletic Club Olavarría Buenos Aires Argentina Comunicación social Futbol femenino |
topic |
Fútbol femenino Medios masivos de comunicación Prácticas deportivas Mujeres Racing Athletic Club Olavarría Buenos Aires Argentina Comunicación social Futbol femenino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, religioso y económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino. Sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo. En especial, en lo que tiene que ver con su participación en deportes que, por tradición, son jugados por hombres, como el fútbol. Desde los estudios en Comunicación, considero la elección de esta temática para el Trabajo Final de Integración de gran importancia debido a que la práctica del fútbol femenino fue estigmatizada y dejada de lado por mucho tiempo por distintos actores sociales. En contraste con los medios masivos de comunicación, el fútbol femenino viene cobrando relevancia en los medios digitales, páginas web de equipos de fútbol y redes sociales. Esta práctica en su conjunto, tanto el rol de la mujer como jugadora así como también como directora técnica (DT), siempre fue vista e impuesta en la sociedad como práctica deportiva exclusiva del hombre, adjudicando el lugar de la mujer a la casa, las actividades domésticas y de cuidado de hijas e hijos, e incapaz de participar en actividades deportivas “rudas”. Durante décadas las mujeres han tenido un papel secundario. Han seguido siendo subestimadas en su rol de deportistas o en sus posibilidades de ejercer como DT de dicha actividad. Esto no es ajeno a la posición en que se colocaba a la mujer en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Por ello, considero interesante poder hacer un abordaje del impulso que ha adquirido la mujer a partir de la toma de derechos y la visibilización emergente en otras prácticas sociales. Me centraré luego en el rol activo de las mujeres en el fútbol en el caso de Racing Athletic Club de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. En la actualidad existe un amplio crecimiento con respecto al fútbol femenino en distintas entidades de la ciudad, en lo futbolístico y también como DT, periodistas, preparadoras físicas, etc. Y no solo a nivel local, sino a nivel nacional y mundial. Pero sigue existiendo una desigualdad con respecto al fútbol masculino en diversas áreas, sociales, económicas, de publicidad y difusión. Se propone en esta investigación visualizar esas diferencias de género y explorar la perspectiva que adoptan las mujeres implicadas, así como los lugares que los medios de comunicación y redes sociales generalmente les atribuyen. Se trata de un estudio de caso que apunta a dar voz a las jugadoras de fútbol profesionales, para así comprender su realidad particular y cuál es la situación del fútbol femenino en el Club Racing en Olavarría. El impulso que vive el fútbol femenino desafía a los medios de comunicación a asumir la responsabilidad de visibilizar esta lucha. Sin embargo, es posible hipotetizar que los medios locales, en tanto hegemónicos, tienden a relegar esas prácticas, mientras son las redes sociales las que atribuyen otros sentidos y modos de participación a las mujeres como actores de relevancia en este campo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Orlando, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Fernández Massara, Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, religioso y económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino. Sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo. En especial, en lo que tiene que ver con su participación en deportes que, por tradición, son jugados por hombres, como el fútbol. Desde los estudios en Comunicación, considero la elección de esta temática para el Trabajo Final de Integración de gran importancia debido a que la práctica del fútbol femenino fue estigmatizada y dejada de lado por mucho tiempo por distintos actores sociales. En contraste con los medios masivos de comunicación, el fútbol femenino viene cobrando relevancia en los medios digitales, páginas web de equipos de fútbol y redes sociales. Esta práctica en su conjunto, tanto el rol de la mujer como jugadora así como también como directora técnica (DT), siempre fue vista e impuesta en la sociedad como práctica deportiva exclusiva del hombre, adjudicando el lugar de la mujer a la casa, las actividades domésticas y de cuidado de hijas e hijos, e incapaz de participar en actividades deportivas “rudas”. Durante décadas las mujeres han tenido un papel secundario. Han seguido siendo subestimadas en su rol de deportistas o en sus posibilidades de ejercer como DT de dicha actividad. Esto no es ajeno a la posición en que se colocaba a la mujer en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Por ello, considero interesante poder hacer un abordaje del impulso que ha adquirido la mujer a partir de la toma de derechos y la visibilización emergente en otras prácticas sociales. Me centraré luego en el rol activo de las mujeres en el fútbol en el caso de Racing Athletic Club de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. En la actualidad existe un amplio crecimiento con respecto al fútbol femenino en distintas entidades de la ciudad, en lo futbolístico y también como DT, periodistas, preparadoras físicas, etc. Y no solo a nivel local, sino a nivel nacional y mundial. Pero sigue existiendo una desigualdad con respecto al fútbol masculino en diversas áreas, sociales, económicas, de publicidad y difusión. Se propone en esta investigación visualizar esas diferencias de género y explorar la perspectiva que adoptan las mujeres implicadas, así como los lugares que los medios de comunicación y redes sociales generalmente les atribuyen. Se trata de un estudio de caso que apunta a dar voz a las jugadoras de fútbol profesionales, para así comprender su realidad particular y cuál es la situación del fútbol femenino en el Club Racing en Olavarría. El impulso que vive el fútbol femenino desafía a los medios de comunicación a asumir la responsabilidad de visibilizar esta lucha. Sin embargo, es posible hipotetizar que los medios locales, en tanto hegemónicos, tienden a relegar esas prácticas, mientras son las redes sociales las que atribuyen otros sentidos y modos de participación a las mujeres como actores de relevancia en este campo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02 2023-08-29T13:11:44Z 2023-08-29T13:11:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Orlando, A. (2023). Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3559 |
identifier_str_mv |
Orlando, A. (2023). Nueva impronta femenina en el fútbol : un estudio de caso desde la comunicación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341518721941504 |
score |
12.623145 |