Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas

Autores
Adrogué, Cecilia; Corengia, Angela; García de Fanelli, Ana; Pita Carranza, María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El avance del Estado evaluador y de las estrategias de control a distancia de la educación superior vía instrumentos de financiamiento en las últimas dos décadas, ponen sobre el tapete la pregunta por la eficacia de estas políticas públicas en términos de promover cambios en las organizaciones universitarias. En particular en América Latina, se fue desarrollando una literatura –que se mencionará en el trabajo- que ha comenzado a analizar el impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad, que implican el diseño e implementación de procesos tanto de evaluación como de acreditación, y de las de financiamiento sobre el funcionamiento de las universidades. Implícitamente el “timoneo a distancia” de las universidades a cargo de los gobiernos ha partido de una visión de las políticas públicas que presupone que los incentivos y señales que el Estado produce a través de ellas serán causas necesarias y suficientes para motorizar el cambio en las universidades. No obstante, estas organizaciones son muy especiales, presentan un alto nivel de complejidad y autonomía institucional. No es esperable, por tanto, que la respuesta organizacional produzca siempre el efecto buscado por la política. En el marco de esta amplia y compleja problemática, este artículo se concentra en el caso de la Argentina y en un aspecto particular de esta relación universidad-demandas del gobierno: la actividad de investigación que ocurre en las universidades privadas. Cabe destacar que la actividad de investigación en el sector universitario argentino se encuentra concentrada en las organizaciones públicas tradicionales y de mayor tamaño y, dentro de ellas, en las facultades de las ciencias básicas. El grado de desarrollo de la investigación en las universidades privadas ha sido históricamente más acotado por su escasa oferta de carreras de ciencias básicas, su menor antigüedad, la alta dependencia de recursos de los aranceles que cobran a sus estudiantes y la concentración de la matrícula en las carreras profesionales. Para comprender la influencia del entorno, se debe tener presente que a partir del accionar de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) creada en 1995, el grado de desarrollo y consolidación de la actividad de investigación, medido centralmente a través de indicadores de insumo y proceso, devino una dimensión importante tanto dentro del proceso de evaluación institucional voluntaria como en las acreditaciones de carreras. Por su parte, otros incentivos se comenzaron a desarrollar a partir de la puesta en marcha a mediados de los noventa de los fondos concursables para la investigación a cargo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y, con mayor ímpetu desde mediados del 2000, los concursos de becas para la formación doctoral y para el ingreso a la carrera de investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) pusieron en marcha otras señales orientadas a premiar los buenos resultados. En suma, es esperable que de la actividad conjunta de la CONEAU, el ANPCYT y el CONICET, emerja un conjunto de regulaciones, incentivos y señales que afecten el funcionamiento de las universidades y sus actores, impulsando el desarrollo y la consolidación de la actividad de investigación. Siendo entonces el punto de partida, un sector universitario privado que a fines de los años noventa no presentaba un gran desarrollo en la función investigación, la pregunta que busca responder este artículo es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental de la investigación, han impulsado cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. Para indagar sobre ello, utilizamos el marco conceptual de la teoría de las organizaciones y lo aplicamos al caso de las universidades. El análisis de la transformación en la función de investigación como efecto de las políticas públicas de calidad y financiamiento se llevó a cabo en dos niveles. El primero, incluye el estudio de los datos que indican si hubo cambios en la última década en la estructura destinada a la actividad de investigación, los sistemas de recompensa, las estrategias institucionales y los resultados de la actividad de investigación en las universidades privadas. El segundo es la conexión de sentido que surge de las entrevistas realizadas en cuatro estudios de caso, entre los cambios observados y el papel que en éstos han desempeñado el entorno de las políticas de aseguramiento de la calidad y el financiamiento de la investigación por un lado, y la capacidad de gestión y liderazgo interno, por el otro. Como veremos en este artículo, las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas de aseguramiento de la calidad y de financiamiento competitivo para la actividad de investigación. Se apreciará la tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales.
Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad de San Andrés (UdeSA); Argentina
Fil: Corengia, Angela. Universidad Austral; Argentina
Fil: García de Fanelli, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Argentina
Fil: Pita Carranza, María. Universidad Austral; Argentina
Materia
Políticas públicas
Enseñanza superior
Investigación educativa
Universidades privadas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/39

id RIDUNICEN_0060dec07ac3a4fb7746af1c20bbd82c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/39
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinasAdrogué, CeciliaCorengia, AngelaGarcía de Fanelli, AnaPita Carranza, MaríaPolíticas públicasEnseñanza superiorInvestigación educativaUniversidades privadasArgentinaEl avance del Estado evaluador y de las estrategias de control a distancia de la educación superior vía instrumentos de financiamiento en las últimas dos décadas, ponen sobre el tapete la pregunta por la eficacia de estas políticas públicas en términos de promover cambios en las organizaciones universitarias. En particular en América Latina, se fue desarrollando una literatura –que se mencionará en el trabajo- que ha comenzado a analizar el impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad, que implican el diseño e implementación de procesos tanto de evaluación como de acreditación, y de las de financiamiento sobre el funcionamiento de las universidades. Implícitamente el “timoneo a distancia” de las universidades a cargo de los gobiernos ha partido de una visión de las políticas públicas que presupone que los incentivos y señales que el Estado produce a través de ellas serán causas necesarias y suficientes para motorizar el cambio en las universidades. No obstante, estas organizaciones son muy especiales, presentan un alto nivel de complejidad y autonomía institucional. No es esperable, por tanto, que la respuesta organizacional produzca siempre el efecto buscado por la política. En el marco de esta amplia y compleja problemática, este artículo se concentra en el caso de la Argentina y en un aspecto particular de esta relación universidad-demandas del gobierno: la actividad de investigación que ocurre en las universidades privadas. Cabe destacar que la actividad de investigación en el sector universitario argentino se encuentra concentrada en las organizaciones públicas tradicionales y de mayor tamaño y, dentro de ellas, en las facultades de las ciencias básicas. El grado de desarrollo de la investigación en las universidades privadas ha sido históricamente más acotado por su escasa oferta de carreras de ciencias básicas, su menor antigüedad, la alta dependencia de recursos de los aranceles que cobran a sus estudiantes y la concentración de la matrícula en las carreras profesionales. Para comprender la influencia del entorno, se debe tener presente que a partir del accionar de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) creada en 1995, el grado de desarrollo y consolidación de la actividad de investigación, medido centralmente a través de indicadores de insumo y proceso, devino una dimensión importante tanto dentro del proceso de evaluación institucional voluntaria como en las acreditaciones de carreras. Por su parte, otros incentivos se comenzaron a desarrollar a partir de la puesta en marcha a mediados de los noventa de los fondos concursables para la investigación a cargo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y, con mayor ímpetu desde mediados del 2000, los concursos de becas para la formación doctoral y para el ingreso a la carrera de investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) pusieron en marcha otras señales orientadas a premiar los buenos resultados. En suma, es esperable que de la actividad conjunta de la CONEAU, el ANPCYT y el CONICET, emerja un conjunto de regulaciones, incentivos y señales que afecten el funcionamiento de las universidades y sus actores, impulsando el desarrollo y la consolidación de la actividad de investigación. Siendo entonces el punto de partida, un sector universitario privado que a fines de los años noventa no presentaba un gran desarrollo en la función investigación, la pregunta que busca responder este artículo es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental de la investigación, han impulsado cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. Para indagar sobre ello, utilizamos el marco conceptual de la teoría de las organizaciones y lo aplicamos al caso de las universidades. El análisis de la transformación en la función de investigación como efecto de las políticas públicas de calidad y financiamiento se llevó a cabo en dos niveles. El primero, incluye el estudio de los datos que indican si hubo cambios en la última década en la estructura destinada a la actividad de investigación, los sistemas de recompensa, las estrategias institucionales y los resultados de la actividad de investigación en las universidades privadas. El segundo es la conexión de sentido que surge de las entrevistas realizadas en cuatro estudios de caso, entre los cambios observados y el papel que en éstos han desempeñado el entorno de las políticas de aseguramiento de la calidad y el financiamiento de la investigación por un lado, y la capacidad de gestión y liderazgo interno, por el otro. Como veremos en este artículo, las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas de aseguramiento de la calidad y de financiamiento competitivo para la actividad de investigación. Se apreciará la tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales.Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad de San Andrés (UdeSA); ArgentinaFil: Corengia, Angela. Universidad Austral; ArgentinaFil: García de Fanelli, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); ArgentinaFil: Pita Carranza, María. Universidad Austral; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-25T20:36:45Z2015-11-25T20:36:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/39https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/39spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/39instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.514RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
title Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
spellingShingle Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
Adrogué, Cecilia
Políticas públicas
Enseñanza superior
Investigación educativa
Universidades privadas
Argentina
title_short Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
title_full Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
title_fullStr Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
title_full_unstemmed Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
title_sort Políticas públicas y estrategias para el desarrollo de la investigación en las universidades privadas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Adrogué, Cecilia
Corengia, Angela
García de Fanelli, Ana
Pita Carranza, María
author Adrogué, Cecilia
author_facet Adrogué, Cecilia
Corengia, Angela
García de Fanelli, Ana
Pita Carranza, María
author_role author
author2 Corengia, Angela
García de Fanelli, Ana
Pita Carranza, María
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Enseñanza superior
Investigación educativa
Universidades privadas
Argentina
topic Políticas públicas
Enseñanza superior
Investigación educativa
Universidades privadas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El avance del Estado evaluador y de las estrategias de control a distancia de la educación superior vía instrumentos de financiamiento en las últimas dos décadas, ponen sobre el tapete la pregunta por la eficacia de estas políticas públicas en términos de promover cambios en las organizaciones universitarias. En particular en América Latina, se fue desarrollando una literatura –que se mencionará en el trabajo- que ha comenzado a analizar el impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad, que implican el diseño e implementación de procesos tanto de evaluación como de acreditación, y de las de financiamiento sobre el funcionamiento de las universidades. Implícitamente el “timoneo a distancia” de las universidades a cargo de los gobiernos ha partido de una visión de las políticas públicas que presupone que los incentivos y señales que el Estado produce a través de ellas serán causas necesarias y suficientes para motorizar el cambio en las universidades. No obstante, estas organizaciones son muy especiales, presentan un alto nivel de complejidad y autonomía institucional. No es esperable, por tanto, que la respuesta organizacional produzca siempre el efecto buscado por la política. En el marco de esta amplia y compleja problemática, este artículo se concentra en el caso de la Argentina y en un aspecto particular de esta relación universidad-demandas del gobierno: la actividad de investigación que ocurre en las universidades privadas. Cabe destacar que la actividad de investigación en el sector universitario argentino se encuentra concentrada en las organizaciones públicas tradicionales y de mayor tamaño y, dentro de ellas, en las facultades de las ciencias básicas. El grado de desarrollo de la investigación en las universidades privadas ha sido históricamente más acotado por su escasa oferta de carreras de ciencias básicas, su menor antigüedad, la alta dependencia de recursos de los aranceles que cobran a sus estudiantes y la concentración de la matrícula en las carreras profesionales. Para comprender la influencia del entorno, se debe tener presente que a partir del accionar de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) creada en 1995, el grado de desarrollo y consolidación de la actividad de investigación, medido centralmente a través de indicadores de insumo y proceso, devino una dimensión importante tanto dentro del proceso de evaluación institucional voluntaria como en las acreditaciones de carreras. Por su parte, otros incentivos se comenzaron a desarrollar a partir de la puesta en marcha a mediados de los noventa de los fondos concursables para la investigación a cargo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y, con mayor ímpetu desde mediados del 2000, los concursos de becas para la formación doctoral y para el ingreso a la carrera de investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) pusieron en marcha otras señales orientadas a premiar los buenos resultados. En suma, es esperable que de la actividad conjunta de la CONEAU, el ANPCYT y el CONICET, emerja un conjunto de regulaciones, incentivos y señales que afecten el funcionamiento de las universidades y sus actores, impulsando el desarrollo y la consolidación de la actividad de investigación. Siendo entonces el punto de partida, un sector universitario privado que a fines de los años noventa no presentaba un gran desarrollo en la función investigación, la pregunta que busca responder este artículo es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental de la investigación, han impulsado cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. Para indagar sobre ello, utilizamos el marco conceptual de la teoría de las organizaciones y lo aplicamos al caso de las universidades. El análisis de la transformación en la función de investigación como efecto de las políticas públicas de calidad y financiamiento se llevó a cabo en dos niveles. El primero, incluye el estudio de los datos que indican si hubo cambios en la última década en la estructura destinada a la actividad de investigación, los sistemas de recompensa, las estrategias institucionales y los resultados de la actividad de investigación en las universidades privadas. El segundo es la conexión de sentido que surge de las entrevistas realizadas en cuatro estudios de caso, entre los cambios observados y el papel que en éstos han desempeñado el entorno de las políticas de aseguramiento de la calidad y el financiamiento de la investigación por un lado, y la capacidad de gestión y liderazgo interno, por el otro. Como veremos en este artículo, las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas de aseguramiento de la calidad y de financiamiento competitivo para la actividad de investigación. Se apreciará la tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales.
Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad de San Andrés (UdeSA); Argentina
Fil: Corengia, Angela. Universidad Austral; Argentina
Fil: García de Fanelli, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Argentina
Fil: Pita Carranza, María. Universidad Austral; Argentina
description El avance del Estado evaluador y de las estrategias de control a distancia de la educación superior vía instrumentos de financiamiento en las últimas dos décadas, ponen sobre el tapete la pregunta por la eficacia de estas políticas públicas en términos de promover cambios en las organizaciones universitarias. En particular en América Latina, se fue desarrollando una literatura –que se mencionará en el trabajo- que ha comenzado a analizar el impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad, que implican el diseño e implementación de procesos tanto de evaluación como de acreditación, y de las de financiamiento sobre el funcionamiento de las universidades. Implícitamente el “timoneo a distancia” de las universidades a cargo de los gobiernos ha partido de una visión de las políticas públicas que presupone que los incentivos y señales que el Estado produce a través de ellas serán causas necesarias y suficientes para motorizar el cambio en las universidades. No obstante, estas organizaciones son muy especiales, presentan un alto nivel de complejidad y autonomía institucional. No es esperable, por tanto, que la respuesta organizacional produzca siempre el efecto buscado por la política. En el marco de esta amplia y compleja problemática, este artículo se concentra en el caso de la Argentina y en un aspecto particular de esta relación universidad-demandas del gobierno: la actividad de investigación que ocurre en las universidades privadas. Cabe destacar que la actividad de investigación en el sector universitario argentino se encuentra concentrada en las organizaciones públicas tradicionales y de mayor tamaño y, dentro de ellas, en las facultades de las ciencias básicas. El grado de desarrollo de la investigación en las universidades privadas ha sido históricamente más acotado por su escasa oferta de carreras de ciencias básicas, su menor antigüedad, la alta dependencia de recursos de los aranceles que cobran a sus estudiantes y la concentración de la matrícula en las carreras profesionales. Para comprender la influencia del entorno, se debe tener presente que a partir del accionar de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) creada en 1995, el grado de desarrollo y consolidación de la actividad de investigación, medido centralmente a través de indicadores de insumo y proceso, devino una dimensión importante tanto dentro del proceso de evaluación institucional voluntaria como en las acreditaciones de carreras. Por su parte, otros incentivos se comenzaron a desarrollar a partir de la puesta en marcha a mediados de los noventa de los fondos concursables para la investigación a cargo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y, con mayor ímpetu desde mediados del 2000, los concursos de becas para la formación doctoral y para el ingreso a la carrera de investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) pusieron en marcha otras señales orientadas a premiar los buenos resultados. En suma, es esperable que de la actividad conjunta de la CONEAU, el ANPCYT y el CONICET, emerja un conjunto de regulaciones, incentivos y señales que afecten el funcionamiento de las universidades y sus actores, impulsando el desarrollo y la consolidación de la actividad de investigación. Siendo entonces el punto de partida, un sector universitario privado que a fines de los años noventa no presentaba un gran desarrollo en la función investigación, la pregunta que busca responder este artículo es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental de la investigación, han impulsado cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. Para indagar sobre ello, utilizamos el marco conceptual de la teoría de las organizaciones y lo aplicamos al caso de las universidades. El análisis de la transformación en la función de investigación como efecto de las políticas públicas de calidad y financiamiento se llevó a cabo en dos niveles. El primero, incluye el estudio de los datos que indican si hubo cambios en la última década en la estructura destinada a la actividad de investigación, los sistemas de recompensa, las estrategias institucionales y los resultados de la actividad de investigación en las universidades privadas. El segundo es la conexión de sentido que surge de las entrevistas realizadas en cuatro estudios de caso, entre los cambios observados y el papel que en éstos han desempeñado el entorno de las políticas de aseguramiento de la calidad y el financiamiento de la investigación por un lado, y la capacidad de gestión y liderazgo interno, por el otro. Como veremos en este artículo, las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas de aseguramiento de la calidad y de financiamiento competitivo para la actividad de investigación. Se apreciará la tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-25T20:36:45Z
2015-11-25T20:36:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/39
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/39
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/39
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/39
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026819448832
score 12.559606