Los géneros efímeros: el caso del programa de mano
- Autores
- Sánchez, Sandra
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez, Sandra. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Sánchez, Sandra. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
El programa de mano pertenece a los géneros de difusión de las artes. Su origen es incierto. En este sentido, vale aclarar que, pensado históricamente, incluye varios de los elementos previos al texto que se observan ya en autores tanto griegos como latinos. Nos referimos a la cadena genérica (Beacco 2004: 117-118) formada por las didascalias, las periocas, las listas de personajes, los prólogos, las parábasis. En este trabajo indagaremos en los aspectos invariantes, pero también en los abundantes rasgos arbitrarios que aparecen ligados, por ejemplo, al diseño de este género. En la actualidad, según la situación comunicativa y siempre en vinculación con un espacio artístico, la finalidad del programa, entregado in situ antes de los espectáculos o muestras, oscila entre situar, guiar, contextualizar, informar, acompañando al espectador y posicionándose de forma casi simultánea con el espectáculo en cuestión. Es merced a estas características que lo definimos como un epitexto (Genette 2001). El programa está atravesado por el concepto de caducidad (Maingueneau 2004), puede ser guardado como un recuerdo o puede ser desechado en el acto, esta última característica será tomada en cuenta para incluirlo dentro de los ephemera. - Fuente
- issn:1851-8931
Revista Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada.;Año IV, # 9, Primer semestre 2013 - Materia
-
Género discursivo
Difusión de las artes
Ephemera
Epitexto
Programas de mano
Género
Ciencias de la Comunicación
Semiótica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1381
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_e29b273823541f539b91c80916426dc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1381 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
Los géneros efímeros: el caso del programa de manoSánchez, SandraGénero discursivoDifusión de las artesEphemeraEpitextoProgramas de manoGéneroCiencias de la ComunicaciónSemióticaFil: Sánchez, Sandra. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Sánchez, Sandra. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El programa de mano pertenece a los géneros de difusión de las artes. Su origen es incierto. En este sentido, vale aclarar que, pensado históricamente, incluye varios de los elementos previos al texto que se observan ya en autores tanto griegos como latinos. Nos referimos a la cadena genérica (Beacco 2004: 117-118) formada por las didascalias, las periocas, las listas de personajes, los prólogos, las parábasis. En este trabajo indagaremos en los aspectos invariantes, pero también en los abundantes rasgos arbitrarios que aparecen ligados, por ejemplo, al diseño de este género. En la actualidad, según la situación comunicativa y siempre en vinculación con un espacio artístico, la finalidad del programa, entregado in situ antes de los espectáculos o muestras, oscila entre situar, guiar, contextualizar, informar, acompañando al espectador y posicionándose de forma casi simultánea con el espectáculo en cuestión. Es merced a estas características que lo definimos como un epitexto (Genette 2001). El programa está atravesado por el concepto de caducidad (Maingueneau 2004), puede ser guardado como un recuerdo o puede ser desechado en el acto, esta última característica será tomada en cuenta para incluirlo dentro de los ephemera.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1381issn:1851-8931Revista Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada.;Año IV, # 9, Primer semestre 2013reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-23T11:16:14Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1381instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-10-23 11:16:15.076Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
title |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
spellingShingle |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano Sánchez, Sandra Género discursivo Difusión de las artes Ephemera Epitexto Programas de mano Género Ciencias de la Comunicación Semiótica |
title_short |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
title_full |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
title_fullStr |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
title_full_unstemmed |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
title_sort |
Los géneros efímeros: el caso del programa de mano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Sandra |
author |
Sánchez, Sandra |
author_facet |
Sánchez, Sandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género discursivo Difusión de las artes Ephemera Epitexto Programas de mano Género Ciencias de la Comunicación Semiótica |
topic |
Género discursivo Difusión de las artes Ephemera Epitexto Programas de mano Género Ciencias de la Comunicación Semiótica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez, Sandra. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina Fil: Sánchez, Sandra. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. El programa de mano pertenece a los géneros de difusión de las artes. Su origen es incierto. En este sentido, vale aclarar que, pensado históricamente, incluye varios de los elementos previos al texto que se observan ya en autores tanto griegos como latinos. Nos referimos a la cadena genérica (Beacco 2004: 117-118) formada por las didascalias, las periocas, las listas de personajes, los prólogos, las parábasis. En este trabajo indagaremos en los aspectos invariantes, pero también en los abundantes rasgos arbitrarios que aparecen ligados, por ejemplo, al diseño de este género. En la actualidad, según la situación comunicativa y siempre en vinculación con un espacio artístico, la finalidad del programa, entregado in situ antes de los espectáculos o muestras, oscila entre situar, guiar, contextualizar, informar, acompañando al espectador y posicionándose de forma casi simultánea con el espectáculo en cuestión. Es merced a estas características que lo definimos como un epitexto (Genette 2001). El programa está atravesado por el concepto de caducidad (Maingueneau 2004), puede ser guardado como un recuerdo o puede ser desechado en el acto, esta última característica será tomada en cuenta para incluirlo dentro de los ephemera. |
description |
Fil: Sánchez, Sandra. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1381 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
issn:1851-8931 Revista Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada.;Año IV, # 9, Primer semestre 2013 reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1846787443809845248 |
score |
12.982451 |